TRABAJO FINAL DE ANÁLISIS DE CONTENIDO ESTRATÈGICO: Caso implicaciones caso Jim Jones[i]. Agosto de 2015.


REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS. ESCUELA
NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA-IUT. DIRECCIÓN DE POST GRADO Y
ADIESTRAMIENTO. ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR. ANÁLISIS
DE CONTENIDO ESTRATÉGICO. PEGACE 81 Facilitador: Esp.
Jesús Zàrraga Alumno: Alejandro
Margione.
TRABAJO FINAL DE ANÁLISIS
DE CONTENIDO ESTRATÈGICO: Caso implicaciones caso Jim Jones[i].
Agosto de 2015.
Por medio de la presente se da pie a la producción y entrega de este
trabajo de investigación que está dirigido a profundizar la aplicación de las
técnicas de investigación aplicadas en la catedra de análisis de contenido, para
desvelar en detalle los aspectos estratégico implícitos en el desarrollo de
contenidos acerca de situaciones que se supone nos afectan (pues pasan en
territorio que reclamamos como nuestro) y que indirectamente tienen
implicaciones geopolíticas (pues si es nuestro territorio y no se exige
enérgicamente saber que pasó allí alimentamos la versión internacional
frecuentemente empleada contra Venezuela según la cual nosotros “mostramos
desinterés” por la reclamación en nuestro territorio. Para determinar si este
caso específico se usarán las herramientas de análisis de contenido para
establecer si los hechos ocurridos allí son descritos mostrando la influencia
diplomática o geopolítica de Venezuela o el interés de nuestro sistema político
en entender o responder a lo que pasa aquí
y a lo que pasó allí. Para fines de contraste se empleará el documental
de History Channel titulado Jonestown: El Templo del Pueblo, de 45:36 minutos,
que contiene abundantes entrevistas a verdaderos (¿O presuntos?) sobrevivientes
y gente que conoció todo el asunto de primera mano. En la presentación
“Esequibo” que envié hace unos cuantos días al correo del salón y que anexaré
con el envío de ahora se añadirá el material sito adentro en el cual se
incluyen comentarios críticos acerca de los hechos del Templo del Pueblo en
base a una interpretación alternativa de autores de La Universidad de Maryland.
Para realizar este análisis se hará una descripción de contenidos y de
las características en el vídeo, lo cual tendrá como finalidad de precisar:
·
¿Dónde estamos cómo sociedad ante los hechos descritos
allí?,
·
¿Quiénes son los personajes?,
·
¿Cómo están posicionados históricamente en esa
situación?,
·
¿Qué realidad física hay y cómo está vinculada
respecto a nuestra realidad a fin de que se haga pertinente el Análisis de
Contenido Estratégico en este caso[1]?,
·
¿Dónde está situada la realidad que se anuncia y
porque se ubicó allí?,
·
¿Descripción denotativa del texto?,
·
¿Descripción técnica?,
·
¿Aspectos connotativos del mensaje?,
·
¿A quién va dirigido el mensaje?,
·
¿Grado de significación y sofisticación del video?,
·
¿Características básicas de la imagen?,
·
¿Planos de las imágenes?
En este sentido, en virtud de que el análisis de contenido estratégico
que se elaborará en el presente trabajo de análisis de contenido, y se
aplicarán las herramientas aportadas por el facilitador de la cátedra y se
determinará su contenido, en cuanto a lo referido anteriormente. Para llevar a cabo esta
investigación, utilizo, un modelo de investigación encuadrado en el paradigma
cualitativo (Cook y Reichardt, 1986; Cohen y Manion, 1990; Pérez Serrano,
1994), centrado en aspectos descriptivos, especialmente a través del análisis
de contenido (método para estudiar y analizar las comunicaciones de una forma
sistemática, objetiva y cuantitativa) y la metodología comparada. Sin embargo,
en la fase final de esta Investigación también utilizamos métodos cuantitativos.
·
El vocablo «análisis» proviene del griego
«analusis» (disolución) derivada, a su vez, de «analuein» (desatar, soltar).
Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española (edición de 1992)
define el término «análisis» primeramente como «distinción y separación de las
partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos»,
posteriormente, y en su segunda acepción encontramos que es el «examen que se
hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio
intelectual»[ii].
En base a lo anterior procedo a desarrollar sucintamente los puntos
básicos de la metodología que vamos a trabajar. En primer lugar: ¿Qué es un ACE
y para qué sirve? Esta técnica es una aplicación teórica para lograr resolver
problemas prácticos de comprensión de necesidades reales de grupos y personas
que necesitan establecer el significado verdadero de comunicaciones que les
competen. Algo muy importante en el ACE es la respuesta ante el potencial de
Operaciones Psicológicas[2],
como las Campañas de Propaganda Negra[3]
a través de las cuales se busca controlar solapadamente la mente de las
personas para lograr orientarlas en dirección a lo que se desea que ellas
hagan. En cuanto a los marcos teóricos tenemos a diversos autores que señalan
que el ACE se puede definir como:
·
Superar las interpretaciones sin significado claro de
contexto: Como señala Pérez Serrano (1994), diseñar una estrategia de
actuación sin un modelo conceptual previo nos llevaría a una interpretación y
posterior análisis de los datos un tanto dudosa y posiblemente imprecisa.
·
A juicio de Bardin (1986:7) el análisis de contenido
es un conjunto de instrumentos metodológicos, aplicados a lo que él denomina
como «discursos» (contenidos y continentes) extremadamente diversificados. El
factor común de estas técnicas múltiples y multiplicadas -desde el cálculo de
frecuencias suministradoras de datos cifrados hasta la extracción de
estructuras que se traducen en modelos- es una hermenéutica controlada, basada
en la deducción: «la inferencia»[iii].
·
Para Krippendorf (1952) es el conjunto de métodos y
técnicas de investigación que facilitan la descripción e interpretación
sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensajes,
y la formulación de inferencias válidas a cerca de los datos reunidos.
·
Sin embardo el analista debe tener cuidado pues
cualquier análisis es de hecho un test proyectivo en donde el analista refleja
su forma de ser y sus convicciones de vida y las características de su estilo
de vida particular y propio. Por ende como herramienta debe ser visto con
fuerte sentido de autocrítica.
En
este sentido la investigación se centra en dos puntos fundamentales, tales
cuales son el Contenido Manifiesto y el Contenido Latente, que incluyen los
aspectos explícitos e implícitos en toda comunicación y las implicaciones que
estos acarrean en términos prácticos para el desarrollo de la estrategia del
analista (es decir estrategias con implicaciones diversas de objetivos suponen
análisis diversos, es muy diferente el ACE de una compañía como Exxon Mobil que
el que haría una ONG asociada a las FARC) dependiendo de si lo que se va a
buscar es obvio o està solapado dentro de la estructura lógica de la
comunicación misma. Aquì el ACE mismo da mucho de que pensar de los valores y
convicciones del analista, quien revela por esta vía diversas facetas de su
experiencia y personalidad. Nótese el detalle de cómo y de qué forma se pueden
reflejar las disonancias cognitivas del analista con el material.
DESARROLLO DEL
ANÀLISIS:
Vídeo de You Tube: “La
Secta del Pastor:
El Horror de Jonestown
(Audio Real)”[iv].
En
primer lugar debemos explicar que es este video. En la red existen un buen
número de fuentes de ingresos de todo tipo que son llamadas regularmente
“aplicaciones asesinas”. Estas son fuentes de ingresos para los inversionistas
que mantienen operativa a la red. Entre ellas destacan las criptomonedas, los
juegos de azar, el erotismo y la pornografía, las descargas de música, y así
sucesivamente. Analizaremos este filme concentrándonos en:
1. La realidad humana.
¿Dónde estamos?: La grabación de 12
minutos con 35 segundos fue reunida y armada con software especializado de edición[4]
en la vivienda del comunicador social venezolano, expatriado en Buenos Aires,
Argentina; Angel David Revilla, de 31 años, quien aparece en la red bajo el
seudónimo y personaje mediático DrossRotzank, que lo ha convertido en uno de
los You Tubers[5]
más famosos de habla hispana. El escenario físico donde ocurren los hechos
descritos aquí es en la entonces recién independizada República Cooperativa de
Guyana –en adelante RCG-, casi en la frontera con Venezuela, en nuestra
reclamada Guayana Esequiba (lo que implica que si el territorio es nuestro las
competencias de investigación policial sobre lo que pasó allí recaen en nuestro
estado que nunca las ejerció ni reclamó que la RCG no abriera las fronteras a
nuestros detectives) casi en 1978.
¿Quiénes son los participantes?: Los participantes
centrales son los 918 seguidores del pastor Jim Jones de los EUA, su séquito
interno muy visible en el documental de control de Discovery, además del
congresista Leo Ryan y su desafortunada comitiva.
El pastor Jim Jones. El congresista Leo
Ryan.


Y tristemente los 918 muertos:

¿Vestimenta?:
Característica de la específica en un paìs de cultura occidental considerando
las peculiaridades del clima y de su ambiente. Es ropa común del año 78. Nótese
que no hay uniformes militares o de trabajo, algo consistente con las
declaraciones de que el sueño utópico y desordenado (una característica común
de los sueños comunitarios de los años 70) no hubo previsión para dotar de ropa
y ambientes de trabajo coherentes con la inmensidad de la tarea que se habían
impuesto (nada menos que colonizar nuestra Guayana Esequiba para crear una
mezcla entre el socialismo marxista, la demanda psicológica de líderes que
liberaran a los individuos del desorden del cambio social de la época y la vida
gris y rutinaria, la superación de la pobreza[6],
la oferta de superar el racismo y el cristianismo protestante evangélico de los
EUA).
¿Qué objetos hay y cómo están distribuidos?: En los videos se
observan casitas muy humildes aún según los parámetros de humildad del Caribe
Oriental. El lugar de la matanza final es un grupo de galpones que se usaban
como iglesia. Dada la magnitud del asunto abundan las imágenes aéreas (¿Cómo si
no, reflejar 918 escenas de homicidio?).
¿Qué se anuncia y por qué?: Los videos de los You
Tubers generan grandes ingresos porque You Tube los presenta como empresa
comercial. A partir de cierta cantidad (creo que 5.000 clicks) empiezan a
pagar. DrossRotzank (el personaje – canal de You Tube) tiene vídeos con más de
20 millones de entradas[7]
[v].
En este caso se anuncia un relato de suspenso de carácter muy efectivo para
lograr la viralizaciòn[8]
y que logró unas 2.033.210 visualizaciones a esta hora (08/08/2015 a las 02:48
am).
¿Dónde està lo qué se anuncia y por qué?: En el caso de los vídeos
de You Tube lo anunciado està en los vídeos mismos. Ese es el producto, el artículo
de consumo, la fuente de ingresos y el objetivo a producir.
Descripción denotativa del texto: Estos filmes caseros
se hacen con guiones preparados para sobreponer el audio sobre las imágenes
unidas vía collage. El software de edición permite lograr imágenes
sorprendentes, superiores a las de la TV convencional y de paso capaz de
transmitir ideas. En este audio de 12:38 se describe, con lujo de precisión los
puntos clave de la situación que llevó a esas 918 personas a la muerte,
incluyendo fragmentos del audio que permiten comprender mejor aún la magnitud
horrible de lo que pasó.
DESCRIPCIÒN TÈCNICA:
Tipo de herramienta de transmisión: Video creado con
software de edición.
Técnica de manipulación: Software de edición
de videos, posiblemente como Movie Maker, Premiere CS6, el EDIUS 7, FINAL CUT
PRO, AVID, y tantos otros. Angel Revilla recomienda SONY VEGAS, AUDACITY, y
PHOTOSHOP[vi].
Esto se logra pegando múltiples imàgenes, sonidos, grabaciones, y demás
material que hacen que la argumentación sea evidente. Esto permite empezar con
una marioneta (00:16) una imagen de un grupo marionetizado (hasta 00:37), una
señora que defiende a Jones sus seguidores, con él y su iglesia (hasta 01:43),
las imàgenes de él comparándose con Cristo (02:15), el empleo de música de
suspenso (02:15), imàgenes del Templo del Pueblo en Guyana, el bombillo que se
rompe (03:35), sonidos de presuntas grabaciones de autos de fe en el Templo
(hasta el 04:00), titulares de prensa (04:00 en adelante), el mapa del Esequibo
(04:29, nótese que siendo venezolano no hubo mención de la actuación, si es que
alguna vez hubo alguna, de Caracas en el incidente, aunque fuera simbólica), el
letrero de entrada (04:30), una imagen dibujada de él, en forma deshumanizante
(04:34), la imagen de Leo Ryan (04:40) acompañada con un discurso acusando a JJ
de “déspota” muy coherente con la imagen de los opositores del liberalismo
occidental, el contraste entre las personas que aprovecharon para escapar
siguiendo la oferta de L.R cotejada con la imagen satírica que a este nivel se
ve siniestra, el relato de la masacre en el 06:27 (no es históricamente
correcta al parecer, según relatos de primera mano), la imagen del avión
agujereado por las balas (06:35), la imagen de J.J como si fuera un boss
mafioso o un niño que hubiera cometido una trastada indicando la magnitud del
desastre, un anuncio electoral de Leo Ryan (06:57) reforzando su posición en el
escenario de poder, la imagen del palacio de gobierno de la RCG invitando a los
estadounidenses a intervenir en la zona (no se olvide que la RCG es parte de la
Commonwealth y que conserva vínculos estrechos con el Reino Unido y es parte de
un concierto de naciones que considera a los EUA culturalmente afín en muchos
puntos), el letrero de entrada teñido de rojo (07:08), la imagen emborronada de
los niños y luego de los medicamentos (07:38) y luego JJ con el micrófono en la
mano predicando con el brazo señalando al cielo sobre fondo negro, como
llevando a la nada. Luego (08:00) viene el discurso del arrastre a la muerte
donde convence a la comunidad de morir por el… discurso espeluznante como
pocos. Luego viene el letrero indicando la distribución del veneno (cianuro).
El relato oral (en inglés) de que los niños lloraban mientras la asistente del
Pastor indica a los padres que lloraban por el mal sabor del veneno y no de
dolor (ya Dross había indicado que los niños habían sufrido muertes agónicas
pues el cianuro los habría matado antes de que el Vallium hiciera efecto lo que
incrementa la sensación de horror).
2. Aspectos connotados de la imagen:
Mensaje latente: Las personas sin
educación son vulnerables a que las manipulen hasta quitarles todo dejo de
dignidad humana. De hecho en el vídeo da a entender que les llenaron la cabeza
de chiripas. Revilla es un comunicador social venezolano que nació y se criò en
el este de Caracas, y que refleja, en parte involuntariamente, los prejuicios
de su clase social, indicando una postura ideológica liberal, de adulto
contemporáneo y más o menos favorable a causas progres.
Mensaje del texto: NO se debe seguir
ciegamente a un líder mesiánico, en especial si brinda “masajes ideológicos”.
Se sospecha que solapadamente se refiere a Hugo Chávez (Revilla no es afecto
del gobierno nacional).
¿A quién va dirigido el mensaje?: En teoría You Tube
està abierto a toda clase de gente, pero en la pràctica està fuertemente
orientado a las personas con acceso sencillo a la red, y en especial si saben
español, así que su alcance es limitado pero se expande a toda prisa. Él
declara que tiene múltiples seguidores entre los hispanos de Japòn y China,
además de México y Argentina. El sesgo etario es importante pues You Tube està
concentrado en la población joven y así lo muestran muchos de los videos de
este canal que tratan temas para niños como video juegos y tops de narraciones
sobre temas pseudocientìficos.
¿Estereotipos?: Aparentemente
ninguno. Aunque se refleja un alto grado de sesgo sobre la cognición de los más
pobres, a quienes cree fáciles de manipular.
Aspectos emocionales: Múltiples, en
especial la manipulación del pensamiento lógico orientado a crear sensaciones
de suspenso, que es de lo que él vive. También se nota lo que no se menciona.
Revilla nunca dedicó videos a Venezuela salvo para denunciar la crisis que se
vive aquí.
Significación de la imagen: Múltiple, y es muy
importante la vinculación entre sí de las imàgenes para crear un discurso
visual paralelo al oral narrativo, que lo refuerza, pero que trabaja aspectos
básicos.
Características básicas: Alta utilización de
archivos fotográficos históricos (son gratuitos y es improbable una demanda por
copyright), música, screamers (no en este vídeo) y fotos modificadas para hacer
a la mente sentir expectativa.
Luz: Dado que él no tomó
las imágenes solo puede oscurecerlas o aclararlas para hacerlas más visibles. La luz es
determinante en forma de sugestiones creadas, por ejemplo ennegreciendo el
fondo para destacar la imagen superficial.
Encuadres: Frontales y
generales.
Composición: Tipo collage, con
múltiples materiales dispersos unidos alrededor del discurso narrativo para
darle más impacto. La presentación es frontal como en una cartelera para hacer
la muestra más evidente. Es llamativa la presencia de muchos contenidos de
valor histórico, como prensa de la época y links para ubicar las fuentes
originales en sus vídeos. Normalmente los contenidos tienen modificaciones de
tamaño de forma sesgada hacia un lado u otro y hacia atrás o hacia delante.
Ángulos de la toma: De conjunto, con
frecuencia movidos de lado.
Conclusión: Estamos ante un
creativo muy hábil que ha usado lo poco que tenía para convertirse en una auténtica
estrella de los medios digitales. Aparte de eso el tratamiento del tema
demostró ser muy hábil y eficiente, como lo muestras las más de dos millones de
descargas, en su mayoría de gente joven, que lo ve como un paradigma del
suspenso (una especie de Nuestro Insólito Universo, versión 2.0).
REFERENCIAS DOCUMENTALES:
[1]
En adelante Análisis de Contenido Estratégico se abreviará como ACE.
[2]
En adelante la expresión Operaciones Psicológicas se abreviará OPS.
[3]
En adelante la expresión Campañas de Propaganda Negra se abreviará CPN.
[4]
En otro vídeo del mismo canal (el de DrossRotzank) este comenta los programas
que emplea.
[5]
Un You Tuber es un empresario que obtiene ganancias a través de la creación de
contenidos para la red, normalmente videos que generan ganancias por publicidad
y venta de información de mercadotecnia para los anunciantes.
[6]
Al poco se vería que esa superación de la pobreza no se diò y que los
seguidores fueron privados de todos sus bienes, mecanismo de control que El
Templo del Pueblo empleaba.
[7]
Video de YouTube. DrossRotzank: “Las 7 cosas más asquerosas encontradas en
comidas de McDonald’s”. Direcciòn electrònica: https://www.youtube.com/watch?v=5qR82rFJG7I
[8]
Se entiende por viralizaciòn la respuesta del mercado creada por la acción de
compartir los contenidos por parte de los usuarios. Es responsable de convertir
a personas completamente desconocidas en celebridades por la vía del simple
click en compartir.
[i] Con
referencias a la dinámica de la Zona en Reclamación.
[ii]
NOGUERO, Fernando López. “El análisis de contenido como método de
investigación”. XXI, Revista de Educación, 4 (2002): 167-179. Universidad de
Huelva Direcciòn electrònica: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1
[iii] Op.
Cit. Direcciòn electrònica: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1
[iv] Vídeo
de You Tube. “La Secta del Pastor: El Horror de Jonestown (Audio Real).
Direcciòn electrònica: https://www.youtube.com/watch?v=2CiQaCMjbCI
[v] Video de
YouTube. DrossRotzank: “Las 7 cosas más asquerosas encontradas en comidas de
McDonald’s”. Direcciòn electrònica: https://www.youtube.com/watch?v=5qR82rFJG7I
[vi] Video
de You Tube: “Perturbando a Internet: cómo trabaja Dross” | DrossRotzank”
Direcciòn electrònica: https://www.youtube.com/watch?v=HMbueeOUTvs
Comentarios
Saludos