MATERIAL DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO DE LOS CURSOS DE LA UNIVERSIDAD SIMON RODRIGUEZ

CALIFICACIONES FINALES SITAS EN:

http://caribbeanaltamira.blogspot.com/2010/07/calificaciones-de-los-cursos-del-2010-1.html

Favor comunicarse conmigo en caso de queja. Si no ya saben lo que deben hacer.

Estoy con una terminal de computadora inadecuada y en consecuencia no creo poder cargar las notas esta noche. Asi que las cargare en este blog a primera hora del lunes. A esa hora corregire todo, indicando a quien le faltan notas, quien debe reparar y los procedimientos para efectuar correcciones. Mensajes al correo enoigram@gmail.com por favor que es más rápido. Para los raspados (hay varios): un ensayo de cinco páginas (sin portada, introducción, conclusión, o bibliografía) indicando que aprendieron del curso y cuando y como podrán aplicar. Realmente lo que me interesa es descartar falta de originalidad y para eso voy a emplear el software aprobbo para verificar eso. No es recopilación de información lo que quiero sino interpretaciones y comentarios. LOS TRABAJOS SIEMPRE SERÁN INDIVIDUALES. LOS QUE NO SEAN INDIVIDUALES, TENGAN MAS O MENOS DE CINCO PAGINAS O EN APROBBO SALGAN CON FRAGMENTOS AMARILLOS NO TENDRÁN NOTA.










A CONTINUACIÓN SE ANEXA LA PROGRESIÓN DE LOS DESARROLLOS PARA LAS SECCIONES DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA, METODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; A FIN DE ORGANIZAR EL USO DEL TIEMPO DURANTE LOS DÍAS QUE NOS QUEDAN DESDE AQUÍ HASTA EL 19 DE JULIO DE 2010. CADA GRUPO IRÁ IDENTIFICADO POR MATERIA Y NOMBRE DE LA SECCIÓN. APARTE DE ESO SE AÑADIRÁN LOS TEMAS QUE SE DEBEN TRABAJAR Y EL PLAN DE EVALUACIÓN PARA SUPERAR EL TIEMPO QUE NOS QUEDA HASTA EL FIN AÑEXANDO TODAS LAS OBSERVACIONES HECHAS POR LOS ALUMNOS DURANTE EL TIEMPO QUE NOS QUEDA.



Iniciación Universitaria. Sección “P”.



21 de Junio de 2010: Núcleos y materias de pre y postgrado ofertadas por la Universidad. Pertinencia social de los cursos.



28 de Junio de 2010: Alcance demográfico y social de la UNESR. Posibilidades de desarrollo.



05 de Julio de 2010: Puente por Fiesta Patria. Fecha óptima para hacer entrega del blog diseñado por los alumnos donde recogerán los objetivos estudiados durante el curso.



12 de Julio de 2010: Entrega de trabajo final. Corrección del mismo en clase y entrega de las calificaciones finales.



19 de Julio de 2010: Entregas rezagadas. Recuperaciones.





CONTENIDOS EVALUACIÓN TERCER Y CUARTO CORTE:



TRABAJO ESCRITO: Desarrollar un análisis comentando los documentos acerca de la UNESR que puedan encontrar en la red. Enfatizar:



1. Oportunidades de estudio.



2. Oferta de materias de pre y postgrado.



3. Alcance social.



4. Funcionamiento interno de la universidad.



5. Selección del personal.



6. Perfil del egresado.



7. Redes sociales de egresados.



8. Noticias UNESR.



Las van a comentar simplemente citándolas (Nota de final) y señalando el punto de vista que les merecen estos aspectos de la vida universitaria en base a su experiencia personal. Debe ser una redacción fluida, que debe incluir aspectos legales (citados), noticias (de cualquier fuente), y experiencias propias. Eso es lo que se va a evaluar.





Métodos y Técnicas de Estudio. Sección “K”:



21 de Junio de 2010: Constructivismo e informática.



28 de Junio de 2010: Trabajo II Corte (acordado con el salón). Inteligencia emocional, manejo del tiempo, pensamiento lateral.



05 de Julio de 2010: Puente por Fiesta Patria. Entrega (en línea) del Blog.



12 de Julio de 2010: Entregas de rezagados. Notas finales. Recuperaciones. Si hay video been podemos ver una película.



19 de Julio de 2010: Día Libre.





Contenidos del trabajo final: Desarrollar en base a la experiencia laboral y académica personal su interpretación de cómo se deberían aplicar las técnicas de autocontrol de comportamiento de estudio a fin de aplicar el funcionamiento perfeccionado de las funciones del cerebro y de los diversos tipos de inteligencia. No se sobre extiendan, aplíquenlo hacia sus intereses personales. Los grupos son los mismos de las veces anteriores (tres páginas por cabeza).





Temas a trabajar: Inteligencias múltiples. ¿En qué consiste cada una? ¿Y eso como lo afecta a Ud? ¿Por lo demás entendiendo que el cerebro es flexible valdría la pena tratar de reprogramarse para enfrentar ideas que normalmente no confrontaría? Ejemplos (debe proporcionarlos Ud) de cambios que para Ud. Son sorprendentes y que suponen esfuerzos especiales de transformación personal. Aparte de eso





Contenidos del Blog de la sección “K”: En E – Blogger serán los mismos del trabajo final, añadiendo todas las fuentes de internet que sean de refuerzo para los objetivos académicos del alumno. Incluso videos y power points de Slideshare serán bienvenidos. No escatime en ejemplos que solo será cuestión de tomar esos ejemplos y pegarlos.







Métodos y Técnicas de Estudio. Sección “F”: ES DE HACER RESALTAR QUE DURANTE EL DIA DE HOY 21 DE JUNIO DE 2010 EL PROFESOR AÑADIRÁ A TODOS LOS ALUMNOS QUE NO ESTÉN EN SIACE PARA LO CUAL DEBERÁN INSCRIBIRSE EN LA LISTA QUE EL PROFESOR LES FACILITARÁ.



Respecto a los contenidos académicos es de hacer resaltar que los alumnos deberán investigar la teoría de los aspectos esenciales que caracterizan cada uno de los puntos de carácter científico que se estuvieron explicando a lo largo del curso:



1. Teoría de las inteligencias múltiples.





1.1 Inteligencia Musical.



1.2 Inteligencia Matemática.



1.3 Inteligencia Espacial.



1.4 Inteligencia Verbal.



1.5 Inteligencia Cinestésica.



1.6 Inteligencia Intrapersonal.



1.7 Inteligencia Extrapersonal.





2. Teoría de la inteligencia emocional. Implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal de Uds. ¿Cómo la cultivaría? ¿Qué le pasaría si tuviera fallas en ella?





3. Teoría del cerebro triuno. ¿Para que le sirven a Ud como estudiante cada una de las funciones de cada uno de los niveles cerebrales? No responda al aire, sino en base a sus proyectos futuros.





Administración Pública. Sección “T”: Este grupo va a desarrollar una redacción en base a la correlación existente entre la Administración Pública y el desarrollo económico.



22 de Junio de 2010: Teoría de la dependencia. Nacionalismo económico. Sustitución de las importaciones. Neoliberalismo. Devaluaciones competitivas.



29 de Junio de 2010: La evolución global desde la caída de la ex – URSS. Procesos políticos en América Latina. Redes de telecomunicaciones y procesos sociales. Movimientos populares latinoamericanos. Alta tecnología y decadencia del peso relativo de las materias primas. Términos de intercambio.



06 de Julio de 2010: Entrega de Trabajos Finales. La dirección del Blog debe ir escrita en la portada.



13 de Julio de 2010: Entregas de rezagados. Notas finales. Recuperaciones. Si hay video been podemos ver una película.



20 de Julio de 2010: Día Libre.





SI ES POSIBLE PARA TODOS LOS SALONES PODREMOS VER VIDEOS EL ÚLTIMO DIA DE CLASE (EL PROFESOR NO TRAERÁ EL VIDEO BEEN).









*NOTA DE INTERÉS: Por medio de la presente pongo a disposición de los alumnos la competencia de un equipo profesional de docentes en áreas vinculadas a la progresión personal, administrativa y académica de los alumnos y personas de interés. Grupos de cinco personas o más tendrán descuento.

AREAS DISPONIBLES:

01. Yoga: Con personal especializado.

02. Meditación: Con personal especializado.

03. Rebirthig: Con personal especializado.

04. Estreching: Con persolnal especializado.

05. Psicoterapia: Con personal especializado.

06. Conciliación contable y reexpresión de estados financieros: Con personal
especializado.

07. Cursos de microempresas: Como parte de empresas expertas en el ramo con
múltiples años de gestión en el área.

08. Cursos de gestión empresarial: PYMI, gestión del tiempo, administración de
cursos de resolución de conflictos y manejo de clientela para ventas.

09. Ciencias naturales (primaria y bachillerato): matemática, física, geografía.

10. Ciencias sociales (a todos los niveles): Lenguaje y comunicación, geografía
económica, historia económica, geopolítica, teoría del estado, Venezuela en el
contexto internacional, matemática financiera, ética profesional, lógica y
teoría del conocimiento, etc.

11. Metodología de la investigación (diez semestres de presidente de jurado de
tesistas, y profesor de la materia, con diplomado y maestría en el área).


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



Introducción: Por medio de la presente publicación electrónica se procede a desarrollar el contenido de la materia “Iniciación Universitaria” para mis alumnos de la Universidad Nacional “Simón Rodríguez”. Este blog abierto para mí Maestría de Gerencia de los Procesos de Investigación del año 2010 está desarrollada de un modo abierto de tal manera que sirva al objetivo de dar material de respaldo para las labores de los estudiantes. Se centra en varios puntos esenciales tales como las ideas de uso común durante la clase que con frecuencia se basan en el manejo de conceptos que no son de uso común o cuyo uso común es erróneo o muy débil (tales como el concepto de asíntota, autoactualización, complejo reptil o el concepto de ley de la oferta y la demanda). Para esto el blog deberá poner a disposición todo el material que los alumnos deberán necesitar (solicito a los alumnos enviar las preguntas al correo
giulianova2003@yahoo.es ó al enoigram@gmail.com para respaldar la autoactualización del blog y la maduración del curso). Aparte de eso está presente el hecho de que los materiales con frecuencia disponibles en línea son de mala calidad y por esta vía se puede hacer ofrecimiento de todo lo que se necesita para lograr el mantenimiento en publicación de los textos de lectura de valor necesarios para todos los niveles (que es imposible retenerlos en la memoria para todas las clases, lo que implica la posibilidad de que material de interés no se cite y la oportunidad la pierdan los alumnos). Por lo demás esta cartelera en línea debe ser vista como algo que empezó siendo un regalo del profesor a los alumnos y que deberá evolucionar como un esfuerzo colectivo (con un cabecilla claro que es el docente quien pondrá el esfuerzo de gestión de este asunto).







CURSO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA




"La América Española es Orijinal i ORIJINALES han de ser sus instituciones i su gobierno i ORIJINALES sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos". Tomado de Monografías.com. ANÓNIMO. Artículo: “Simón Rodríguez: Maestro de América”. Browser: http://www.monografias.com/trabajos38/simon-rodriguez/simon-rodriguez2.shtml Fecha de la búsqueda: 23 de Mayo de 2010.





El curso de “Iniciación Universitaria” de la UNESR, casa de estudios que como miembros de la comunidad universitaria, nos toca representar y dejar en alto, tiene como objetivo el desarrollar en el estudiante y en la comunidad como un todo, un sentido operativo de aplicación consciente de los objetivos de los alumnos en el seno de la labor que se espera de ellos hacia la cotidianidad interna y sus salidas hacia el entorno externo donde el estudiante y la comunidad universitaria como un todo deben actuar. Este cursillo implica no solo la gestión operativa de cómo sacar adelante la operación de las labores de tipo estrictamente académico, sino el posicionamiento operativo e ideológico de las labores de la universidad en la realidad sometida a una reconfiguración sistémica (Prigogine) a gran escala.
¿Cómo interpretar racionalmente el papel que debe representar una universidad como la nuestra en una situación así? ¿La Andragogía (
http://conociendolaunesr.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=3 )? Por definición todas las Universidades son de adultos, así que eso en principio aporta poco… La autogestión de aprendizaje, de hecho es más característica de centros educativos como el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (creado para lograr la homologación del personal docente a normas del Ministerio de Educación creadas muy posteriormente a la integración en la profesión de la mayoría de sus estudiantes) o la Universidad Nacional Abierta (dónde los alumnos se meten en la labor de gestionar totalmente su labor de auto aprendizaje porque la UNA no emplea personal docente) o incluso la UBV, la cual no espera que los docentes den clase, sino que más bien solicita que los docentes apliquen la labor administrativa de la certificación de las investigaciones de los estudiantes. Por ende el ideal andragógico por sí solo no lo hace posible… ¿La creación de mano de obra profesional? Tampoco por los motivos anteriores. La razón por la que se puso bajo la tutela intelectual del ejemplo del Maestro de América (que le prestó su nombre) es porque el pensamiento de este es esencial para lograr la interpretación creativa de nuestra realidad. Esto es lo esencial y de allí parte la fundamentación filosófica de su creación, según podemos ver en el folleto de la Dirección de Planificación Académica.



Maravilloso… ¿Y ese tal Simón Rodríguez que tenía de especial? Es de hacer resaltar el pequeño detalle de que la mayoría larga de los personajes históricos de importancia en nuestros países han sido olvidados o menoscabados porque el reconocimiento de su verdadera personalidad es complejo (normalmente en América Latina el mercado editorial es muy débil porque la formación económico social precapitalista que prevalece supone la dependencia de formas laborales forzadas de explotación intensiva de trabajadores de baja productividad y no de explotación de alta productividad de los recursos naturales y las habilidades humanas) y esto implica una población de historiadores importante dotados de buenos ingresos, seguridad laboral, recursos y acceso a archivos importantes… que con frecuencia han sido destruidos durante nuestros episodios de inestabilidad política… Esta población de historiadores (que no existe) porque normalmente la presión o recompensa a favor de un empleo de historiador no es muy fuerte, como si sería con un empleo de piloto de avión, policía o enfermero trae como consecuencia la imposibilidad de reconstruir muchos fenómenos o procesos, para la desgracia de los procesos educativos que adolecen de serias fallas a nivel de introducción en nuestra historia de nuestros jóvenes, quienes salen de la educación media con una fuerte debilidad en la materia y en consecuencia desconocen los aspectos básicos de la creación conceptual y cultural de la obra y aportes de los personajes históricos de importancia… el caso clásico es el de los caudillos precolombinos quienes son conocidos porque los cronistas de la época imperial española se dieron a la tarea de levantarlos del olvido y exaltarlos para el recuerdo (como hizo José Agustín de Oviedo y Baños
http://venciclopedia.com/index.php?title=Jos%C3%A9_de_Oviedo_y_Ba%C3%B1os con la memoria de Guaicaipuro en su libro “Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela”). La circunstancia de que el personaje básico de nuestra universidad sea un tal Simón Rodríguez debería ser inspiradora y estimulante acerca de las enseñanzas de base aportadas por esta persona en materia de su concepción del mundo, vida y obra.

¿Y por qué lo recordamos? No es precisamente por el hecho de haber sido Maestro del Libertador, sino por el hecho de que El Maestro de América resultó ser un creador de concepciones novedosas (basadas en la educación, según el pensamiento de Jean Jacques Rousseau) acerca de la evolución de la educación que aún hoy día son notablemente avanzadas y que por medio de las avanzadas tecnologías notablemente enriquecedoras de la evolución de los alumnos y la sociedad como un todo ahora se pueden poner en práctica.



Entre ellas cabe destacar:



1. La educación como proceso de crecimiento personal y no como crecimiento de la posición social, como era característico en una sociedad dominada por valores de la Derecha Europea.

2. La educación como desarrollo de habilidades prácticas laborales y sociales aplicables de inmediato. Fue de su influencia, de hecho, que se abrió la mente del Libertador a la idea de que los educandos debían aprender básicamente artes productivas y no teorías estériles (muy notable en la carta donde exponía los principios que debían guiar la educación de su sobrino Fernando Bolívar), idea que por su influencia tuvo una influencia enorme en todos nuestros países, como se puede ver en el pensamiento de José Martí.


3. La educación como integración con las necesidades sociales más acuciantes. Suya fue la solicitud de abrir la escuela del municipio de Caracas a los pardos (la burguesía de la época y mulatos) y no solo a la élite blanca que era la única que podía asistir a esa casa de estudios.

4. La educación como medio de integración de los más desposeídos a fin de hacerlos ciudadanos libres y responsables (en aquella época casi toda la población vivía y trabajaba de algún modo forzada, como esclavos, domésticos, mujeres para sus maridos, reclusos, encomiendas, peonadas, servidumbre y así sucesivamente).

5. La educación como medio de trasformación de realidades heredadas.


6. La educación como trasferencia de saberes para todos y todas (probablemente fue suya la idea de que las mujeres debían estudiar junto con los hombres, idea insólita para los criterios de aquel entonces).


7. La noción de la educación como deber irrenunciable del estado. Hoy día se llama “Estado Docente” y su promotor más conocido es él también insigne docente (ya fallecido) Luis Beltrán Prieto Figueroa.



8. Educación como base de una mentalidad de respeto al trabajo y al trabajador. No se olvide que en una sociedad esclavista, los que no son esclavos normalmente desprecian al trabajo y eso implica que muchos no trabajarán por pobres que sean.


9. Educación nucleada como enseñanza de cómo aprender. La educación colonial dividía al mundo en dos sectores, uno de los cuales se dedicaba a la repetición mecánica de textos sagrados (al estilo católico dominante de la interpretación del “logos” clásico que repite la doctrina ancestral dogmática y por ende no discutible) o al aprendizaje mecánico de las enseñanzas de los antepasados (generalmente de forma empírica e informal, sin reconocimiento legal).


La finalidad básica de este curso viene a ser que los alumnos se pongan a la altura de las labores de recreación de la nación venezolana en el marco de las enseñanzas de la ciencia, en el entorno de un país de carácter premoderno, para muchas de sus actividades esenciales y donde las posibilidades de ascenso social de buena parte de nuestro pueblo están limitadas con el corsé de hierro de una inflación del 30 % anual aproximadamente y un índice de desempleo y subempleo de casi el 50 % de la población (lo que explica muchas cosas…) del cual la mayoría no tiene posibilidad de salir y mantiene la famosa alegría que se le atribuye a nuestra gente, más como una forma de evadir la realidad, que como una forma de salir adelante realmente. Por eso en Venezuela tienden a haber muchas actividades que son solo pasa tiempos y que permiten evadir la carga de un proyecto de vida que muchas veces no pasa de la mera conservación de lo que se tiene. En este sentido la creatividad y la capacidad, aún contradictoria (
http://www.tendencias21.net/El-proceso-creador-esta-situado-en-el-borde-del-caos_a3710.html ) de este pensador resultan frescas e impresionantes por su disposición a comenzar desde la nada en una sociedad normalmente creada para la satisfacción de los privilegios (y luego con la independencia de los arribistas) y no para el estímulo de las facultades creadoras de los talentosos y emprendedores de los cuales el Maestro era figura señera. Nótese su disposición a “navegar” sin distingos entre las figuras de la Ciencia y de la Técnica cuya división era considerada inexorable, en el marco de la concepción del pensamiento clásico (de hecho heredado de la época romana) donde el “logos” o saber era enemigo necesario de la “empereia” o práctica, de la que la “teckné” o



arte práctica o mecánica era parte destacadísima… O su disposición a trascender la separación entre la Labor Social y la Formación Política, o la separación entre la Vida Privada y la Pública, la separación entre la Labor Industrial y la Agropecuaria, y entre la Intelectual y la Manual, o la disposición abierta ante los Prejuicios de Estamento, Casta y Clase; notable aún hoy día. Por otro lado está presente el hecho de que nunca tuvo inconvenientes en transitar el espacio entre la Gestión Privada y la Gestión Pública, algo de notable importancia hoy día donde tantos vegetan estancados en algún punto de vista sin nunca trascender la posibilidad de mejorar su suerte levantando el desarrollo de los demás personas pues viven en la creencia de la Ley del Embudo...

La actual sociedad latinoamericana necesita cambios. ¿Qué debe hacer Venezuela para estar a la altura? Las características de este país en muchos aspectos son bizarras… Entre ellas destacan:

01. Economía de emirato, centralizada en la dependencia de todos los sectores productivos de la asistencia gubernamental basada esta a su vez en un solo sector dominante separado del resto de la economía, donde los ingresos de este sector pueden alterar todas las variables económicas fundamentales con una simple llamada telefónica. Es de hacer resaltar que en las economías de emirato (Panamá y su canal, Guyana Francesa y las bases espaciales de Cayenne, Venezuela y la industria petrolera, Sierra Leona y los diamantes, Grenada y su escuela de medicina dependiente de la universidad de Harward y así sucesivamente…) toda la actividad económica gira en un marco de dos velocidades en el cual la economía pobre depende por entero o está supeditada por entero a los recursos de la economía rica. La palabra viene del árabe “amir” que significa príncipe pues se la creó para resaltar el tipo de economía que se daba en los países petroleros del Medio Oriente donde solo había dos productos básicos: petróleo y agro artesanal.

02. Este tipo de economía normalmente supone un desequilibrio de poder a manos de los detentadores del control político, quienes se dan a la tarea de poner a todos los sectores a su disposición puesto que para ellos es fácil dominar a una sociedad que depende de los recursos del estado para vivir. Por ende todo está teñido de política, desde la decisión que lleva a la creación de las casas de estudio hasta los índices de inflación, puesto que la sociedad gira alrededor de la distribución de la riqueza, que está en manos del estado (no importa si es nacional o extranjera, pública o privada la compañía).



03. Normalmente la población de este tipo de economía vive en el sector no altamente productivo y por ende no tiene poder para salir de la pobreza por sus propios medios.

04. El producto único depende por entero de una dinámica de ingresos que el país no controla. Incluso varía explosivamente de un momento a otro (caso petrolero). Por ende la soberanía es proclamada con insistencia (forma clásica de señalar que no hay forma de defenderla).

05. La sociedad entiende la política como redistribución de la riqueza y la participación pública como un “dame lo mío o lo nuestro”, “piñata”, “que me llegué mi parte”. Normalmente no entiende (no la han preparado para eso) hasta que punto su país depende un hilo y de paso que con frecuencia gasta más de lo que le ingresa (Venezuela normalmente).

06. La población asocia la riqueza con los recursos naturales. Casi siempre es inconsciente (porque ha vivido toda su vida dependiendo de los recursos que la industria le genera) del pequeño detalle de que cada actividad económica trae cargas de por sí e implica problemas potenciales. Sí un país depende de los diamantes puede ser susceptible a la presencia dominante de bandas armadas que se lo repartan (Sierra Leona), si es un país canalero le llegarán vía acuática los bandidos y piratas de las marinas de todo el mundo (caso Panamá), si el país posee centros de alta tecnología de vigilancia satelital y comunicaciones de alto nivel (Guyana) se convierte en objetivo militar de alto nivel y de paso corre el riesgo de accidentes de alto nivel por la presencia de la tecnología peligrosa con la que se trabaje allí, si el país depende de una escuela de medicina entonces los que no quieren ser médicos tendrán que salir de allí (los estudiantes de medicina gastan dinero y eso empuja los precios hacia arriba y mucha gente encuentra más sencillo venderles que producir…).

07. Élite orientada al consumo de productos extranjeros (costosos y que dan caché) que el país no produce. La demanda de divisa extranjera controla la vida diaria del comercio. Burguesía de mercachifles que no produce y solo piensa en vender.

08. Bases populares sin acceso a empleos bien pagados. Frecuentemente la agricultura es importada (en Venezuela se llama a ese estado “agricultura de puertos…”) y la industria depende de productos extranjeros. Por ende hace lo posible por símbolos de estatus del sector de arriba (los equipos de sonido en los barrios en Caracas son un buen ejemplo).

09. Movimientos políticos radicales que canalizan la frustración. Por ende la política también tiene un cariz represivo. Como no puede dejar de haber gente frustrada entonces los políticos (islamistas en Oriente Medio, izquierdistas en América Latina, etc.) explotan la frustración del público para que este se sienta defraudado (cosa fácil por que estos países son corruptos también) diciéndoles que su pobreza viene directamente del gobierno maluco que no les baja los recursos.

10. Administración pública ineficiente en grado sumo. Por ende aunque llueva el dinero la población no sale de la pobreza con facilidad y por lo tanto los recursos son malgastados. No solo los recursos se los roban, sino que quienes los tienen que gastar lo malgastan tontamente. Venezuela por ejemplo envío a su clase media durante décadas a pasear por Disneylandia, pero hasta donde se (humildemente) nunca se dio a la tarea de promover la creación de un parque temático en este país que volviera alguna región atrasada (como el estado Bolívar donde abunda la minería del hierro) y capaz de un avance en áreas como la robótica y la mecánica (el núcleo de toda la actividad Disney) en un centro de actividad de turismo para Latinoamérica y el Caribe… El punto es que en ocasiones Disney factura ingresos brutos mayores que muchas petroleras…

11. División brutal entre el interés personal y el colectivo. Como la vía hacia el enriquecimiento es el enchufe con alguno influyente o el botín político la tendencia es que quienes son influyentes no le deban nada ni al trabajo ni al sector colectivo. Por ende le dan la espalda. Ni pensar en la generosidad de estos sectores porque ser generosos genuinamente implica dar a entender que se tienen recursos y que por consiguiente debieron salir de alguna parte…


12. Discurso político orientado a estimular los valores del sacrificio. Consecuencia de un intento de compensar lo anterior…

13. Graves desigualdades sociales. Hasta que la gente no se vuelva altamente productiva no saldrá de abajo y no hay nada que hacer en ese sentido para combatir la pobreza. Todo lo demás (programas sociales) que no busque la yugular de este punto es paja y solo vale como paliativo…


Por otro lado está presente la cuestión esencial de la realidad productiva de la nación venezolana hoy día. El actual proceso evolutivo conlleva la creación de una nueva base productiva preparada en torno a la necesidad de recibir inversiones extranjeras en el marco de una nación con un importante sector público y con un sector muy fuerte de la población trabajando y viviendo en el seno toda clase de pequeñas PYMI (sector pequeño burqués o pequeño empresarial que normalmente existe por fuera de las regulaciones oficiales y cuya existencia es básica para mantener a una parte muy grande del 30 a 40 % de la población que trabaja en el sector privado y del 40 a 50 % aproximadamente que vive en el sector sumergido de la economía). Para un país como este esto implica traer dinero fresco (externo al sistema económico considerado, en este caso el nacional) el cual deberá poner a trabajar los sistemas económicos nacionales en el crecimiento de sectores de interés básico (ahora se puso de moda llamarlos "estrátegicos") sin los cuales no se puede mantener el funcionamiento de un país completo. Para lograr esto es absolutamente vital el crecimiento de una economía sistémicamente estable, independiente de fluctuaciones del entorno externo (no monoproductora, si pechada por la carga de ingresos de una sola procedencia al estilo panameño o venezolano) lo cual permite la gestión de las inversiones nacionales y extranjeras a partir de una base de recursos estable y no de un vaivén de entradas que puede llegar a sufrir oscilaciones (varianza) de hasta 40 puntos de un año al otro... Por ende la economía venezolana depende en un grado muy grande de la posibilidad de obtener mayores inversiones y orientar los flujos de inversión nacionales hacia una producción rentable y de carácter valioso con fuentes de importancia de ingresos de todo tipo y con acceso a la posibilidad de activar la capacidad productiva de los habitantes en múltiples actividades diversas. Esta realidad implica que el centro del interés de la UNESR debe ser la creación de "bocas de salida" para los alumnos a fin de que salgan a congestionar actividades ya repletas. Es decir ponerse a vender loterias en las avenidas, a conducir taxis, o a montar botiquines de primeros auxilios tiene muchas probabilidades de fracasar porque hay muchos que hacen lo mismo... en cambio meterse a "modificador corporal", como le llaman ahora a los experto en tatuajes, implantes y piercings, meterse a "gestor de vida digital", importar equipos electrónicos, o estudiar joyería artesanal tiene muchas probabilidades de tener éxito porque es muy poca la competencia... Esto se debe añadir al hecho de que las actividades deben estimular los puntos fuertes de la república, entre los cuales se encuentra la reputación de ser una nación consistente en la defensa de la descolonización (lo somos desde los 60 cuando nuestra Cancillería favoreció nexos con todas las naciones del África y Asia naciente), nuestra historia de programas sociales incluyentes (mal que bien cubre casi todo el siglo XX, con todo lo mediocre y cómoda que haya sido su aplicación...), nuestro pueblo rico en agilidad mental algo típico de los caudillos políticos venezolanos y que se ve fácilmente en textos como "Los Días de Cipriano Castro" de Mariano Picón Salas (MONTE AVILA EDITORES), y así sucesivamente. Por ende la cuestión central en la administracion de la Universidad Andragógica es la promoción de los talentos particulares de los alumnos para que estos saquen adelante sus habilidades al punto de poder estimularse a sí mismos, y con suerte a sus comunidades, a la universidad y a la nación como un todo.


Este es el punto de como se puede lograr un desarrollo importante en materia de crecimiento personal donde "no es solo una metodología de aprendizaje innovador la que se aplica, donde la experimentación, la investigación, la creación de formas renovadoras contribuyen a su propia formación, sino que en un mundo tan complejo, donde el tiempo es factor determinante y decisivo aprenderá que puede hacer una mejor distribución del mismo, a su favor y provecho" según se nos dice en el texto de Dirección Académica de Pregrado. Pero esto debe tener sentido y para eso es preciso es necesario lograr una imaginación de carácter original para no caer en lo trillado. Si no, solo nos quedará la frustración y la carga de realizar un trabajo de mera rutina (y con frecuencia sin dinero), lo que contradice la inteligencia práctica y el sentido común (y los ideales en cuyo nombre se fundó la universidad misma...).


En este sentido es esencial entender que la Ciencia y la evolución científica dependen de la creación de un producto de carácter moderno, de hecho producto del desarrollo de la economía burguesa en el capitalismo naciente del siglo XVII, llamado la ciencia experimental. No es que no se experimentara previamente sino que el avance económico y la experimentación no estaban vinculados, por culpa del predominio en Occidente de formas económicas en las que el fácil acceso a mano de obra forzada (esclavismo, servidumbre, etc.) implica que la necesidad de crear una vinculación entre la economía productiva, la educación formal y los frutos de la teoría no era necesaria ( por poner un ejemplo típico la máquina de vapor existe al menos desde el siglo I AC y nunca se puso en práctica porque el acceso a la economía esclavista impuso un tipo de mentalidad caracterízado por la dependencia y la explotación de la mano de obra esclava y por ende del rechazo al trabajo manual, del que los propietarios de esclavos prefieren mantenerse alejados). Esto implicó que muchos descubrimientos nunca se ejecutaron porque su desarrollo tendría consecuencias desestabilizadoras... el ejemplo típico es el cálculo de Erastótenes del diámetro de la Tierra realizado en la ciudad de Alejandría en Egipto hacia el siglo II AC, cálculo que no se hizo de conocimiento común entre los navegantes sino hasta el siglo XVII mucho después del "Descubrimiento" de "América", cosa notable considerando que estamos hablando de unos ¿22 siglos?... El carácter experimental es resaltante en los aforismos del Maestro de América en virtud del hecho de que él se encontraba en el seno de una cultura totalmente dominada por la dependencia de unos valores de Derecha (¿Qué será eso que llaman la Derecha? ¿Y la Izquierda? En la TV venezolana los emplean con absoluto facilismo... El estudiante debería investigar esos conceptos que se emplean con ligereza y que con frecuencia no saben lo que significan...) los cuales son dependientes de la noción dominante de carácter
represivo donde la Imaginación era tratada (aún lo es...) como "la loca de la casa" la cual solo era pasable entre místicos, poetas y locos. Por otro lado esta claro el hecho de que eso ya no es verdad hoy día y de que el paradigma de la sociedad de la información (CASTELLS) resulta ser dependiente de la capacidad de gestionar un cambio permanente donde la flexibilidad es básica. Por ende no ser capaz de inventar implica una posibilidad muy real de volvernos predecibles, algo muy peligroso en la guerra, la política y la vida productiva (imaginemos una artista que produce lo mismo cada año y que se vuelve predecible...). Por lo tanto es cuestión de alcanzar un desarrollo en materia de producción, tanto en el campo académico, como en el productivo, que permitan resolver problemas acuciantes, tales como los racionamientos de energía, la explosión de producción de basura, la destrucción de los bosques, etc. La Ciencia Moderna tiene un carácter altamente participativo y en consecuencia se requiere de una capacidad importante para trabajar en equipo, lo cual es un valor esencial en los procesos productivos más importantes conocidos (modo de producción asiático, y producción industrial moderna) de tal manera que no se puede evadir la dependencia del apoyo de otros investigadores a fin de ahorrar costos y convertir los descubrimientos y los inventos en evoluciones productivas. ¿Porque una universidad qué gradúa educadores no produce canales educativos de video para niños y jóvenes en áreas sensibles como la ciencia? You Tube está lleno de ellos como podemos ver en estos ejemplos jocosos. Las imágenes son digitalizaciones basadas en modelos reales:

a.
http://www.youtube.com/watch?v=UY_VzhebxiE&feature=related
b.
http://www.youtube.com/watch?v=6pWIy6IWXrU
c.
http://www.youtube.com/watch?v=MaCMr9wUK08&feature=related
d.
http://www.youtube.com/watch?v=8cn0kf8mhS4&feature=related

Y en estos más serios:

a.
http://www.youtube.com/watch?v=y7_V1U583kE&feature=related
b.
http://www.youtube.com/watch?v=ANR4HwXWIgM&feature=related
c.
http://www.youtube.com/watch?v=FzoK4BgQoVU&feature=related
d.
http://www.youtube.com/watch?v=5cBkYu-6-eE&feature=related
e.
http://www.youtube.com/watch?v=XyYGWLi0tcg&feature=related
f.
http://www.youtube.com/watch?v=fTgzZYDyQp0&feature=related
g.
http://www.youtube.com/watch?v=YP4sK2pxPeA&feature=related
h.
http://www.youtube.com/watch?v=gdnAfUWMmAU&feature=related
i.
http://www.youtube.com/watch?v=Sjk_D4hjCSk&feature=related




Como anexo añadiré algunas sentencias del ideario de Simón Rodríguez:

«El hombre no es ignorante porque es pobre, sino lo contrario»

«Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque»

«No hay interés donde no se entrevé el fin de la acción. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes del arte de enseñar. Y no todos los maestros sobresalen en las tres»

«El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñado virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender»

«No hay oveja que busque al pastor, ni muchacho que busque a maestro»

«Enseñen los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer; se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, no a la costumbre como los estúpidos»

«La ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se hace y hace a otros; y esto es inevitable, porque la moniciencia no cabe en un hombre: puede caber, hasta cierto punto, en una sociedad 9por el más y el menos se distingue una de otra). No es culpable un hombre porque ignora - poco es lo que puede saber -, pero lo será si se encarga de hacer lo que no sabe.»

«Acostúmbrese al niño a ser veraz, fiel, servicial, comedido, benéfico, agradecido, consecuente, generoso, amable, diligente, cuidadoso, aseado; a respetar la reputación y a cumplir con lo que promete. Y déjense las habilidades a su cargo; él sabrá buscarse maestros, cuando joven.

«Sólo la educación impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones son las que llamamos hábitos.»

«Enseñen, y tendrán quien sepa;'eduquen, y tendrán quien haga.»

«Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valordel trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas.»

«Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra».

«Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria»

«El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad»

«Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte.»








METODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO:

LO PROMETIDO ES DEUDA.



La metodologia de estudio es una fuente de información de carácter importante a la hora de desarrollar los aspectos personales y de carácter profesional que nos permite salir adelante por medio de nuestra inversión de tiempo y esfuerzo y nuestro trabajo de investigación. En este curso nos centraremos en tomar en cuenta como la mente es una herramienta que debe aprenderse a usar, de tal manera que podamos profundizar en nuestra evolución personal.

Esto implica efectuar un esfuerzo importante de autoconocimiento, a fin de que los alumnos aprendan a usar esa maravillosa herramienta que llaman cerebro, con todo lo que implica hacerse andragógicos y adelantar un esfuerzo de aprendizaje adulto. Esto implica, según el paradigma actual de como se configuran los niveles de funcionamiento del intelecto, que se orientarán a comprender cuales son las herramientas de que el cerebro se vale para crear el aprendizaje y de como el estudiante será su propio sujeto de investigación y su propio aplicador de métodos de estudio a fin de descubrir los aspectos esenciales de su búsqueda de autodescubrimiento:




a. ¿Qué quiere lograr realmente con su proceso de apredizaje?

Este punto es muy importante, puesto que algunos solo quieren un título, otros quieren convertirse en investigadores profesionales y otros más desean ser empresarios o militantes políticos. Esta diversidad plantea retos diversos a cada uno a partir de una matriz compleja de cual será la combinación particular de objetivos y de como se vinculan esos objetivos con su entorno.


b. ¿Qué talentos posee?

No es lo mismo tener 2,09 de altura y ser sumamente ágil si uno pretende ser jugador de balón cesto, que tener 1, 89 y no ser ágil teniendo la mismas aspiraciones. En el segundo caso es factible que uno llegue a las Olímpiadas jugando balón cesto por Venezuela, pero es casi imposible que uno llegue a ser estrella de la NBA... Lo mismo ocurre a nivel intelectual. El alumno debe ser autocrítico y buscar objetivos acorde con su talento. Personas talentosas sin objetivos con frecuencia están enfermas.


c. ¿De cuántos recursos dispone?

No es lo mismo tener la doble nacionalidad que estar limitado a solo una (en el último caso no se puede comparar y la opción emigrar es muy cuesta arriba). Lo mismo ocurre con la ubicación laboral o la base financiera. Sí uno a duras penas llega a fin de mes es mejor buscar alguna actividad segura y de bajos vuelos que garantice la ubicación laboral de uno (Simón Rodríguez y la actividad educativa por ejemplo). En cambio si uno es hijo de ricos y tiene ingresos asegurados y gran capacidad intelectual (como el Barón Alejandro de Humboldt) entonces tiene las puertas abiertas y es medio ridículo dedicarse a trabajos pesados y tediosos para llegar a fin de mes (pequeño detalle de la biografía del Maestro de América que la historia patriótica omite porque no se presta para el discurso ampuloso ni para las placas de broce...). Sí uno es hijo de ricos y puede financiar embajadas del propio peculio e incluso campañas militares enteras (como Bolívar) no hace falta "matar tigres" por allí para buscar recursos para la causa, ni pasar de un jefe a otro jefe (como le pasaba a Francisco de Miranda con los masones, y los diversos ejércitos y gobiernos para los que trabajó). Sí uno es un talento intelectual es casi seguro que pierda su tiempo en un ambiente militar, salvo que llegue allí como científico (como fue el caso de Andrés Bello).


d. ¿Qué oportunidades me ofrece lo que voy a estudiar?

Sí la carrera que escogí es muy trillada, entonces la competencia va a ser dura por simple acción de la ley de la oferta y la demanda (más oferta que demanda = precios bajos). Pero si tenemos creatividad y buscamos un nicho de mercado novedoso y práctico entonces se dará la situación de que podremos sacar adelante nuestra investigación y proyecto de vida de forma novedosa y con menos esfuerzo. No es lo mismo ser meramente educador integral, que especializarnos en comunidades minoritarias (como las evangélicas o la islámica) o grupos de tipo particular (como discapacitados de todo tipo), minorías étnicas (como los indios y los chinos) y así sucesivamente. Esto implica revolucionar nuestra visión del entorno para incluir los detalles del sitio donde queremos trabajar (varía cada vez más una clase social respecto a las otras por no hablar de los aspectos de tipo político).








e. ¿Qué tipo de inteligencia tengo?



De acuerdo a la Teoría de la Múltiples Inteligencias el cerebro humano trabaja en base a siete tipos de habilidad fundamentales:









ea. Inteligencia Verbal: Caracterizada por el desarrollo de las facultades expresivas. Su asiento neurológico se centra especialmente en las circunvoluciones del Área de Broca (http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Broca) y la Cisura de Silvio (tres dedos arriba de la articulación de la mandíbula) y su función es la habilitación del cerebro para expresarse. El daño aquí produce resultados extraños: afasia o incapacidad de crear normalmente el habla (la cual se divide en Afasia de Broca, donde la persona puede entender lo que se le dice, pero casi no puede hablar, y la Afasia de Wernicke, donde la persona puede hablar pero no entiende lo que se le dice...), ecolalia o tendencia a repetir las últimas voces de lo que se escucha, dislexia o discapacidad para leer, agrafía o incapacidad de escribir. Absolutamente básica para los que van a estudiar carreras basadas en el dominio del lenguaje, como Letras, Educación, Ciencias Sociales, Derecho, etc; al punto de ser limitante para su ejercicio su ausencia (de hecho si Ud tiene problemas para responder de palabra porque no logra formar frases o sí Ud no puede entender textos escritos porque no logra correlacionar lo que lee con lo que sabe entonces Ud sería una auténtica amenaza trabajando como abogado...). Un ejemplo perfecto de una persona con este dote lo podemos ver en la película (basada en hechos reales "Erin Brokovich: Una Mujer Audaz" protagonizada por Julia Robets).





eb. Inteligencia Lógico - Matemática: Basada en la capacidad para establecer la diferencia entre causas y efectos, la capacidad de efectuar razonamientos basados en evaluaciones cuantitativas, la capacidad de establecer silogismos o formas lógicas donde se establece una conclusión al comparar un caso particular con una generalidad ("Todos los gatos maullan. Kitta es gata. Por ende Kitta debe maullar") y la capacidad para realizar inferencias en base a evidencias (todos los paraguas de los que entran están mojados, por ende afuera debe estar lloviendo). Su ubicación neurológica está en la parte delantera izquierda del cerebro. La amplitud de esta facultad es enorme. Según el científico británico Sir Fred Hoyle ("El Universo Inteligente") refiriéndose a declaraciones de cierto científico "ha señalado que los resultados de algunos estudiantes son a veces hasta 30 veces mejores que los de otros". Este científico señalaba que los peores estudiantes están muy por encima del nivel de los individuos promedio. Hoyle señalaba que los mejores estudiantes están muy por debajo de los grandes intelectuales y pensadores de la especie humana. El talento para esta habilidad por lo general es "estimado" por los exámenes de educación media (deficientemente por decir lo menos... en realidad esto solo lo puede estimar el estudiante organizándose y autoevaluándose una y otra vez bajo condiciones controladas). Para más información ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento





ec. Inteligencia Espacial: Capacidad de movilizarse en el espacio y de establecer disposiciones en el entorno. Es una de las más ancestrales, junto a la cinestésica. La inteligencia espacial es la que permite ubicar rutas para llegar a salones de clase, no perdernos en viajes en el monte, interpretar mapas, ubicar la salida de un local durante un incendio, cuadrar la ubicación de los corotos en una casa, y así sucesivamente. Es de uso especial en arquitectos y urbanistas y es imprescindible para decoradores de interiores, diseñadores de línea blanca, automóviles, televisores, etc. Se puede testear a través de la habilidad de dibujar espacios, lo que permite establecer la calidad de la conexión mano - ojo - cerebro (como el cerebro es plástico estas conexiones se pueden entrenar) y es imprescindible para bomberos y rescatistas (con frecuencia deben concebir rutas para rescates en minutos a lo sumo). Para más información ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_espacial y este que es bien divertido http://www.tudiscovery.com/juegos/rompecabezas/





ed. Inteligencia Cinestésica: La más ancestral de todas. Previa a cualquier tipo de intelecto. "En el principio era el movimiento" para la naturaleza pues sin este los demás tipos de intelecto no serían necesarios. Es la inteligencia destacada en bailarines, gimnastas y deportistas de todo tipo a partir de la cual se desarrollaba la capacidad para percibir el movimiento del propio cuerpo y a partir de alí crear un cuerpo capaz de ejecutar las disposiciones que la mente concibe. Es esencial para poder mover el cuerpo en base a cánones de belleza y eficacia (algo que se nota en gente trastornada) así como para actividades aparentemente no vinculadas (como las ventas y dar clase, donde el lenguaje corporal es básico). Su hiperdesarrollo es típico para los artistas de circo como es el caso del Cirque Du Soleil (http://www.cirquedusoleil.com/) del que se obtuvieron estos dos videos preciosos (http://www.youtube.com/watch?v=f0PqAFhjrU8 y http://www.youtube.com/watch?v=ZWoW5eL62wo&feature=related).





ee. Inteligencia Musical: Una de las más abstractas y sentimentales. Esencial en bailarines y músicos, requiere como herramienta particular el dominio de algún tipo de instrumento musical. A diferencia de las habilidades de tipo muscular básico que son de dominio común, y la diferencia no es muy marcada (como correr, actividad que tienen variaciones muy pobres entre el promedio de los jóvenes y las estrellas olímpicas) la habilidad musical tiene una variación muy fuerte. En consecuencia aunque el entrenamiento puede producir milagros el hecho es que ciertos superdotados destacan de un modo impresionante, como es el caso de Wolfang Amadeus Mozart, quien fue representado en la película "Amadeus". Para más información ver: http://www.educaweb.com/noticia/2008/07/07/atencion-alumnado-superdotado-conservatorios-profesionales-musica-13090.html Un caso destacado aquí en Venezuela es el de la Orquesta Nacional Sinfónica Venezuela, donde el maestro José Antonio Abreu ha pulido el talento de muchos diamantes en bruto, como es el caso de Gustavo Dudamel. Quienes tienen estas habilidades están dotados frecuentemente de una precocidad notable y de dones tales como "el oído absoluto", capacidad consistente en el don de identificar una nota de forma totalmente objetiva y precisa y sin referencia (como si tuvieran un medidor en la cabeza...). Generalmente se le asocia con un desarrollo de un área muy precisa de la corteza cerebral izquierda, zona situada detrás de la frente.



ef. Inteligencia Instrospectiva: Es una inteligencia muy importante para los estudiantes porque es la que determina como será posible que los individuos se analizen a sí mismos y a partir de allí como será posible que se analize la respuesta emocional ("Me pusieron 01 y sé que es culpa del profesor ¿Cómo me siento?", "M pusieron 07 y sé que es mí culpa...") de uno ante lo que pasa ("Me dijeron que esta carrera no sirve para nada... ¿Caeré en pánico?") y como se gestiona el control de las propias emociones ("Cómo reaccionar ante el compañero que es un cretino"). La mayor parte de este saber está incluído en lo que Daniel Goleman llama "La Inteligencia Emocional", que según estudios de sicólogos es mucho más importante que la inteligencia teórica o académica... Un ejemplo de lo que pasa cuando no existe lo tenemos en la Alexitimia (para más informacion podemos ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Alexitimia).





eg. Inteligencia Extrospectiva: Es la que se aplica ante la evaluación de los rasgos emocionales de las otras personas. Gira alrededor del hecho de que cada uno puede interpretar el tono de voz, lenguaje corporal (por ejemplo un azote de barrio tiene "ese tumbao que tienen los guapos al caminar..." Ruben Blades "Pedro Navaja"), forma de vestir (un tipo que se viste de hippie y vive tirado en el suelo en Sabana Grande muy probablemente tenga incienso en su casa...), expresión facial, etc. A partir de ese punto cada persona tendrá la capacidad de sacar adelante su vida y desde allí aplicar sus políticas. Hay condiciones neurológicas que frustran ese desarrollo, como el autismo (que lo destruye completamente), el Síndrome de Asperger (que la disminuye como podemos ver en http://www.guiainfantil.com/salud/Asperger/index.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Asperger).



ASPECTOS DE CARÁCTER OPERATIVO:

Al final de este texto (creado originalmente para mis alumnos de las secciones "K" y "F" de la UNESR) se van a añadir los aspectos de la programación de las clases y las evaluaciones y materiales de apoyo de interés a fin de apoyarlos en la investigaciones que se desea que saquen adelante. Esto implica abrir el marco conceptual y a partir de allí desarrollar una concepción basada en un criterio abierto de juicio, sólidamente basado en la disposición de salir adelante



PROGRESIÓN SEMANAL DE CLASES. CONTENIDOS PREVISTOS:


PROGRESIÓN EVALUATIVA:

Primer Corte de notas.

Sección "K": Desarrollo triple dinámica de grupo + evaluación escrita + blog para entregar al profesor.

Sección "F": Dinámica de grupo + taller escrito en el aula.


Segundo Corte de notas:

Sección "K": Trabajo escrito + blog.

Sección "F": Trabajo escrito.

Tercer Corte de notas:

Sección "K": Dinámica de grupo + blog.

Sección "F": Trabajo casero.

Cuarto Corte de notas:

Sección "K": Dinámica de grupo + superblog.

Sección "F": Trabajo casero + blog.


RECUPERACIONES A DISCRECIÓN DEL PROFESOR. SOLO PARA ALUMNOS CON ASISTENCIA REGULAR, BUEN COMPORTAMIENTO Y CON PARTICIPACIÓN ACADÉMICA REGULAR. "FANTASMAS" DE ÚLTIMA HORA FAVOR ABSTENERSE.



VIDEOS DE APOYO:

01.

http://www.slideshare.net/jcfdezmx/que-es-la-inteligencia-emocional Material esencial y con fuertes implicaciones respecto a la escogencia de carrera y a la forma en que se espera, de parte de muchos, el ascenso emocional y personal. Si leen esta presentación con detalle verán que muchos de los indicadores de alto nivel intelectual son de hecho muy ineficientes como operadores de carácter predictivo. Esta cátedra sostiene que ocurre lo mismo con evidencias de carácter usual como las notas, la calidad del liceo previo y así sucesivamente.

02. http://www.slideshare.net/manuelem/tecnicas-de-estudio-2601588 Manualito en power point para los estudiantes con aspectos básicos acerca de la evolución del recuerdo y del potencial para efectuar asimilaciones de los datos de interés. Se sugiere prestar particular atención a los tipos de memoría, lapsos de memoria y planificación de los repasos.



03. http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.slideshare.net%2Fadrysilvav%2Ftecnicas-de-estudios-universitarios-a-distancia&h=dbb28 Aquí tenemos un desarrollo más sistemático de como se debe planificar la adquisición a distancia del conocimiento. Claro, nada como el libro "Procedimientos para la Resolución de Problemas", "Técnicas de Autocontrol del Comportamiento de Estudio", y "Cuaderno de Ejercicios" de la UNA.



04. http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.slideshare.net%2Fholistica1%2Fnueva-yoga-del-exito-197631&h=dbb28 Un material de primera, cortesía de la Escuela de Amia Amritarandamai Devi, de gran respaldo social en la India. Por una cuestión de contraste a partir de la lámina 115 no se ve bien. Pero son altamente recomendables las 73, 74, 75, 96 a 118; y contienen mucha información relevante y valiosa acerca de lo que es la planificación de vida y el desarrollo de resultados.



05. http://www.slideshare.net%2Flcuriel%2Finteligencia-emocional-del-nio/- A continucación un ejemplito del desarrollo intelectual de los niños (que no es l motivo de este curso pero sirve para que se vayan haciendo una idea de que es lo que necesitan).


06.
http://www.youtube.com/watch?v=_ydCx-SAloo Este contiene un mapa muy básico y cómodo de las partes del cerebro y para que sirve cada una.


07.
http://www.youtube.com/watch?v=-IEo5YFmHxs&feature=related Otro bastante gracioso, pero básicamente correcto. Ideal para estudiantes pues la explicación va al grano y es sencilla.


08.
http://www.youtube.com/watch?v=47H-9BokVmQ Aquí tenemos una explicación, creada para presentaciónes académicas de como funciona y dónde está el complejo reptil, y las implicaciones de su control y de su descontrol.


09.
http://www.youtube.com/watch?v=TJ0kOAzVBYw&NR=1


10.
http://www.youtube.com/watch?v=Nen2OxDefZA&NR=1 El Profesor Punset, famoso divulgador catalán de la ciencia, siempre con sus colaboraciones tan humanas y fáciles de entender.


11.
http://www.youtube.com/watch?v=0R8HVmmeM_Q&NR=1 El punto esencial de este video breve es como la imaginación controla las funciones de estrés que pueden alterar el funcionamiento ante un evento estresante como un examen. Directamente desde la facultad de biología de Harvard.


12.
http://www.youtube.com/watch?v=ZOry9zwSWLY&NR=1 Una muestra bien enriquecedora de como el estrés nos permite sobrevivir ante situaciones reales y de como nos destruirá poco a poco si no sabemos administrarlo y hacerle frente.


13.
http://www.youtube.com/watch?v=jjaeMvKMJ8k&NR=1 El Profesor Pumset, famoso divulgador catalán de la ciencia, siempre con sus colaboraciónes tan humanas y fáciles de entender. Tampoco hay palabras de uso poco frecuente. Aquí lo esencial es la noción de contrapesar una emoción potencialmente dañina con otra (ej: las ganas de comer con las ganas de mantener el peso en su lugar para que nuestra salud no se dañe... o la rabia que nos da lo díficil que está conseguir un empleo con la disposición de planificar para prevenir las adversidades...) lo que implica cultivar la inteligencia emocional como centro del programa de autocontrol de comportamiento de estudio.


14.
http://www.youtube.com/watch?v=cm0ja4C_cUs&NR=1 Continuación del anterior. Porque existe una correlación entre nuestra conciencia del entorno y nuestros sentimientos. Nótese que si no hay uno la otra no existe. Los sentimientos no solo afectan nuestro juicio acerca del entorno, de hecho con frecuencia crean la percepción del entorno o incluso el entorno (algo muy notorio en educación o ciencias administrativas...) Es el sentimiento lo que determina que información vamos a resaltar.


15.
http://www.youtube.com/watch?v=pRC3NZIpyxQ&NR=1 Continuación del anterior. El entrevistado nos explica algo que cualquier madre sabe: "el papel de cualquier sociedad próspera es que se cultive lo mejor y se reprima lo peor de cualquier sociedad humana". Evidente cuando se tiene que orientar (y disciplinar) a niños.


16.
http://www.youtube.com/watch?v=6w9Z1VDNUgo&feature=related Excelente documental europeo que explica los mismos puntos del anterior con detalle acerca de los aspectos evolutivos. No tiene tecnicismos y es muy fácil de entender con conceptos muy didácticos.


17.
http://www.youtube.com/watchv=iNYLpu3upUw&feature=related
Continuación del anterior. Nótese el aspecto clave de la repetición en el entrenamiento de cualquier actividad compleja (04:00 y sigts). Hay un comentario bien interesante respecto al desarrollo del cerebelo y como el entrenamiento permite hacerlo trabajar automáticamente (como al montarnos en el metro o al conducir un automóvil). Esto tiene un carácter central a la hora de desarrollar habilidades como controlar teléfonos celulares, black berries, el habla y cualquier operación que requiera control muscular... Esto es básico porque está demotrado que la adquisición del conocimiento depende de una correlación funcional entre el cerebro y el resto del cuerpo. Es decir la pasividad física disminuye la capacidad de aprendizaje.


18.
http://www.youtube.com/watch?v=o6EO7iOj9rM Continuación del anterior. Como el cerebro construye la realidad. La realidad tiene infinidad de formas de transmitir información de todo tipo. Cada ser vivo evolucionó para sacar adelante algún tipo de dato en especial. Nótese como el cerebro crea orden a partir del caos (09:00) lo mismo que deben hacer los estudiantes al dominar técnicas como el fichado, el anotado, la extracción de las ideas principales y el archivado, y de ese modo trabaja con excesos de información.


19.
http://www.youtube.com/watch?v=QF_kRHiwcI0&NR=1 Continuación del anterior. Nótese el procedimiento de extracción de datos acerca de los fenómenos de la realidad (01:00) el método empleado con los cocodrilos, a partir de la memoria de trabajo, que permite la gestión cotidiana de la realidad. A partir de 01:50 se señala un aspecto esencial, tal cual es la gestión de la recuperación de los recuerdos vía la neocorteza. La parte de las competencias de memoria está de lo más graciosa y da mucho de que pensar ¿Se podrá hacer algo así en la UNESR? Nótese que la memoria de los competidores es una memoria común y corriente, pero entrenada.


20.
http://www.youtube.com/watch?v=rUZT7sGrG7k&NR=1 Continuación del anterior. Aquí resalta la cuestión esencial de la vida y como confronta el cerebro el hecho de que lo verdaderamente díficil no es el mundo como tal, sino las demás personas. Más vale maña que fuerza, nos dice la evolución... Nótese el paralelismo entre los procesos de convivencia social usados antaño y hoy día. Y como regalo como la conciencia actua en todo el cerebro...














ARTÍCULOS DE APOYO:




1. Profesor Humberto Maturana: la neurobiología de la mente.




HUMBERTO MATURANA: "AMAR ES VER; SER AMADO ES SER VISTO"Condividi
giovedì alle 21.03
Por Mauricio Feller



Desde pequeños, la literatura, la televisión, el cine y las historietas nos han presentado a los científicos como unos señores de aspecto bastante singular, de preferencia dotados de abundantes y caóticas cabelleras, que suelen pasearse desaprensivamente entre microscopios y tubos de ensayo llenos de extrañas y bullentes sustancias. Difícilmente podemos asociar la idea de un científico con la de alguien que se dedica a investigar temas con rostro abstracto, como el amor, la confianza, la colaboración y el respeto mutuo.

Tras estudiar los procesos de visión de colores de las palomas, el doctor Maturana derivó en la investigación de los fenómenos de la percepción y organización de los seres vivos, desarrollando el concepto de “biología del conocimiento, un enfoque completamente nuevo según el cual la vida es un proceso de conocimiento que se da en el vivir en congruencia con el medio.

Una de las consecuencias más notables de las contribuciones de este biólogo doctorado en la Universidad de Harvard y Premio Nacional de Ciencias 1995 es la demostración de que mente y cuerpo no existen en forma separada. Para Maturana, la mente ni siquiera tiene una localización específica en el cerebro, sino que es un fenómeno propio de las relaciones que nuestro organismo establece con el medio.


Usted ha dicho que no pretende introducir el amor como un elemento filosófico o religioso externo al dominio de la biología, sino algo que encontró allí simplemente porque ya estaba. ¿A qué se refiere exactamente cuando habla de una “biología del amor”?.

Ahora, como fenómeno propiamente biológico, si usted mira las circunstancias en que hablamos de amor y de todas nuestras emociones, hallará que siempre hacemos referencia a una manera de relacionarnos y a una conducta referida a esa relación. Es por ello que hablar del amor es hablar de conductas relacionales, a través de las cuales el otro surge como legítimo en convivencia con uno.

Fíjese usted cuando los niños llegan a la casa y le dicen a la mamá: “el profesor no me quiere porque nunca me ve cuando levanto la mano”. El ejemplo nos sirve para entender que el amor está siempre relacionado con el hacer.

En el amor uno es visto; en el amar, en cambio, uno ve. Y esto tiene efectos muy importantes sobre nuestra vida cotidiana, puesto que si uno quiere conducirse de modo que el otro pueda surgir en su legitimidad, es también uno mismo quien surge como legítimo con el otro. No es extraño que la mayor parte de las quejas en el amor aludan al hecho de no ser “vistos”.


Desde esa perspectiva, ¿qué pasa con las relaciones entre los seres humanos bajo un sistema que considera la competencia como un estado de las cosas no sólo natural sino también deseable, al punto que ser "competitivo" constituye hoy una suerte de virtud, mucho más importante que ser honesto o solidario.

La verdad es que estamos inmersos en una especie de esquizofrenia, porque ciertamente el fundamento de lo humano y de lo social es el amor. Ello queda en evidencia al analizar lo que han sido los últimos 6 millones de años de historia evolutiva de la especie, donde lo central ha sido la experiencia acogedora y liberadora de la relación materno-infantil.

La competencia es entonces una distorsión que destruye la convivencia social. Atienda usted el hecho que, si a una persona le es arrebatada su cartera en la calle, surgirán básicamente dos palabras: primero, “ladrón”, que hace referencia a una acción; y luego, “antisocial”, lo que responde al hecho que lo social se funda en la confianza, algo que la competencia en cierto sentido anula.

¿Podemos realmente funcionar sin competencia?

Podemos perfectamente surgir en las emociones de colaboración y respeto mutuo en el presente a partir de nuestros deseos y acciones. Si un niño participa en una carrera con sus compañeros de colegio y la gana, puede contarlo en su casa de dos maneras: “Mamá: fui el mejor; o “Mamá: llegué primero”. Y la diferencia entre esas maneras es esencial.

Me parece muy interesante el hecho que aún existan espacios sociales que no necesariamente respondan a un enfoque de alianzas o acuerdos en función de algo puntual. Muchas veces se da en ellas una colaboración entre las personas que está fundada en una emoción abierta, motivados simplemente por el deseo y el placer de co-laborar; es decir, de hacer algo juntas.

Usted ha planteado que difícilmente los adultos de las actuales generaciones protagonizarán el cambio hacia una nueva cultura fundada en la colaboración entre las personas. ¿Cuáles son los caminos que usted visualiza en esa dirección?

El cambio hacia una cultura de la competencia hacia otra de colaboración y cooperación sólo puede darse después que varias generaciones vivan y crezcan en ella como un estado natural. La colaboración no ocurre entre nosotros los adultos como una situación espontánea de la convivencia. De hecho, la deshonestidad es percibida en cierta medida como parte de las habilidades necesarias para la vida cotidiana en competencia.

Por lo mismo, el cambio precisa de una intención y de una acción nuestra en ese sentido; es decir, será el resultado de un hacer intencional que responda a un deseo de vivir en el respeto mutuo y la colaboración. Estamos ante una encrucijada histórica, puesto que, si realmente lo queremos, podemos pasar ya, como cultura, hacia una etapa de honestidad y colaboración.







2. "La imitación potencia la capacidad de adaptación y la creatividad humanas
Incluso cuando se emulan errores ajenos, este comportamiento fomenta la innovación".






Un proyecto internacional de investigación ha revelado que el aprendizaje por imitación es una de las formas más potentes de desarrollo humano y que, incluso, imitar los errores de otros –y no sólo sus aciertos- puede conducir a las mayores innovaciones. Asimismo, el estudio ha constatado que la supereficacia de la imitación humana, subyacente a nuestro éxito como especie, radica en nuestra capacidad de “viajar mentalmente en el tiempo”, para sopesar la validez pasada, presente y futura de las imitaciones elegidas. La investigación consistió en una batalla de estrategias de aprendizaje desarrollada en un entorno informático, y en la que participaron 104 equipos formados por científicos de diversas ramas, y de 16 países distintos. Por Yaiza Martínez.

Los resultados de un proyecto internacional de investigación, liderado por la University of St Andrews, del Reino Unido, sugieren que la imitación es una de las formas más potentes de desarrollo humano y que, incluso, imitar los errores de otros –y no sólo sus aciertos- puede conducir a las mayores innovaciones. Según publica dicha universidad en un comunicado, el estudio reveló que la imitación de los desaciertos ajenos puede beneficiar, en última instancia, a la habilidad humana de adaptarse. Los resultados del estudio, publicados por la revista Science, hacen referencia, por último, al “ingrediente secreto” de lo que los investigadores han llamado “la super-eficacia de la imitación humana”. Origen y función de las imitaciones ¿A quién y por qué imitamos los humanos?, se preguntaron los científicos Kevin Laland y Luke Rendell, de la Escuela de Biología de la University of St Andrews y desarrolladores del proyecto, en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles, de la Universidad de Stanford, de la Universidad de Estocolmo y de la Universidad de Bolonia, en Italia. Según explican los autores del estudio en el artículo aparecido en Science: “el aprendizaje social (que se produce mediante la observación o la interacción con otros individuos) está muy extendido en la naturaleza y resulta esencial, en concreto, para el éxito de la humanidad, pero aún no está claro porqué la imitación es provechosa y cómo imitar más eficientemente”. Laland señala que, generalmente, se piensa que la cultura humana subyace bajo el extraordinario éxito demográfico y ecológico de nuestra especie. Una de las bases de dicha cultura es, a su vez, la imitación (que se da también en otras especies animales), que resulta útil, según los científicos, porque normalmente imitamos a otros individuos que desarrollan el comportamiento que mejor rinde en entornos concretos. Así, sin que las personas imitadas se den cuenta, éstas filtran sus comportamientos a la sociedad, aportando información que ayudará al desarrollo de la capacidad de adaptación de otros.



Sin embargo, el fenómeno no es tan sencillo, porque en ocasiones los humanos imitan a otros de una forma aparentemente aleatoria o basándose en el nivel del prestigio de otras personas, e incluso se imitan errores que otros hayan podido cometer. La finalidad de la investigación era, por tanto, conocer mejor el fenómeno de la imitación y la razón de su alta eficiencia en el desarrollo de la especie humana. Para ello, los científicos organizaron un torneo por ordenador, en el que los competidores debían ofrecer diversas estrategias de aprendizaje, que especificaran cómo usar el aprendizaje social y sus alternativas no-sociales (por ejemplo, el aprendizaje siguiendo el método de intento-error). Estas estrategias debían ser aplicadas dentro del juego para adquirir un comportamiento adaptativo lo más eficiente posible, en un entorno complejo. El torneo consistió, por tanto, en una especie de “batalla de mentes”, en la que compitieron las estrategias de aprendizaje social de unos con las estrategias de aprendizaje social de otros, dentro de una simulación informática. Imitación de fallos En total, en el campeonato participaron 104 equipos de 16 países diferentes. Entre estos participantes había biólogos, matemáticos, estadistas, psicólogos y científicos informáticos. El premio, en metálico, fue de 10.000 euros. Los ganadores resultaron, finalmente, dos científicos de la Queen’s University de Canadá: el neurocientífico Tim Lillicrap y el matemático Dan Cownden, cuya estrategia fue desarrollada casi exclusivamente imitando a otros. En otras palabras, ganaron sobradamente aquellos concursantes cuya estrategia tendió mucho más a la imitación que la innovación. Lo más sorprendente de los resultados del estudio, según Luke Rendell, fue que demostró que la imitación resulta eficiente en una amplia gama de circunstancias. Incluso cuando se imitan errores, afirma Rendell, el valor de la imitación en el desarrollo de comportamientos de adaptación no decreció, porque la imitación de los fallos resulta ser una importante fuente de diversidad para los comportamientos adaptativos, y fomenta la innovación humana. El secreto de la supereficacia Los científicos señalan que el estudio demostró que las estrategias más eficientes fueron aquéllas en las que no sólo se llevaron a cabo las imitaciones, sino que además éstas fueron reguladas. Dicha regulación consistió en revisar las imitaciones cuando éstas comenzaron a fallar, en evaluarlas con la información disponible, y en juzgar hasta qué punto serían valiosas en un futuro. La capacidad para reflexionar sobre el pasado y el futuro, conocida como viaje mental en el tiempo, sería el “ingrediente secreto” de la supereficacia de la imitación humana, aseguran los investigadores.



Añadir a favoritos



Sábado 10 Abril 2010



Yaiza Martínez



Artículo leído 3249 veces




3. "La creatividad también se puede practicar: Los directivos deben adoptar medidas concretas para impulsar la creatividad de sus empleados".




Los directivos también pueden fomentar la creatividad entre sus empleados.



A esa conclusión llega la profesora de la Harvard Business School después de llevar a cabo varios estudios. Según ella, la motivación y las emociones positivas están directamente ligadas a la creatividad. Sus estudios han puesto de manifiesto que los trabajadores se muestran más creativos cuando experimentan emociones positivas, mientras que cuando tienen emociones negativas, sus cotas de creatividad y motivación decaen. Otra de las conclusiones a las que llega es que los trabajadores se sienten contentos cuando hacen algún tipo de progreso, por pequeño que sea, en su quehacer diario. Por ello, considera que los directivos deben estar muy pendientes de apoyar cotidianamente el progreso de sus trabajadores como fórmula para, a su vez, incrementar su creatividad. Por Raúl Morales.



La creatividad es una cualidad que tradicionalmente se ha asociado con prácticas artísticas, pero poco a poco también se ha ido vinculando al mundo de los negocios. Pero, si la creatividad es una parte integral de los negocios, ¿cómo y cuándo ocurre? ¿qué condiciones la propician?. La profesora Teresa Amabile, de la Harvard Business School, sostiene que, a pesar de ser cierto que la creatividad tiene un componente casi innato, los directivos pueden llevar a cabo acciones muy concretas para fomentarla. “La creatividad tiene la reputación de ser mágica”, comenta la profesora Teresa Amabile, en un artículo. “Uno de los mitos es que está asociada con personas con una personalidad o un genio especial, de hecho, en cierta manera, depende de la inteligencia, del talento y de la experiencia de un individuo. Pero también depende de nuestra inclinación a asumir riesgos o a la capacidad de ver los problemas desde otras perspectivas. Y esto se puede aprender”. Por ejemplo, en su curso de Gestión de la Creatividad, Amabile dividió a sus alumnos en dos grupos para trabajar sobre un problema determinado. Lo que no sabían es que los grupos fueron creados para ser lo más heterogéneos posible. Los grupos eran muy diversos desde el punto de vista cultural, de conocimientos o de disciplinas. Amabile comprobó que las ideas más creativas surgen cuando se da esta interacción entre cosas diversas. Eso es lo que sostiene también el famoso libro “El efecto Medici”, de Frans Johansson. En él plantea que hay tres fuerzas revolucionarias que regeneran y generan ideas creativas: el movimiento-reacción de las personas, la convergencia de disciplinas científicas y el salto en capacidad computacional. Según él, estas tres fuerzas están incrementando el número de cruces e interacciones y, por lo tanto, multiplicando la generación de nuevas ideas. Motivación Otro desencadenante de la creatividad es la motivación, según Amabile. Para investigar la relación entre la motivación y la creatividad, esta profesora ha llevado a cabo otra investigación durante tres años. En ella han participado 238 profesionales de los sectores tecnológicos, productos de consumo y químico. Sin revelar la finalidad del estudio, pidieron a los participantes que llevasen un diario electrónico compuesto por respuestas numéricas respecto a preguntas sobre su trabajo diario, sus emociones, sus motivaciones y sobre el ambiente laboral. Asimismo, se les pidió una descripción respecto a qué hicieron exactamente durante su jornada. Al finalizar el estudio, Amabile había recogido cerca de 12.000 entradas. Estudios previos en el laboratorio ya han demostrado las relaciones casuales entre emoción y creatividad. Esta última investigación de Amabile ha ido un poco más allá y ha puesto de manifiesto que las emociones positivas están íntimamente ligadas a cotas altas de creatividad. Por el contrario, las emociones negativas están unidas a cotas bajas de motivación y creatividad. Los diarios han mostrado también que las emociones positivas tienen efectos sobre la productividad y la creatividad incluso dos días después de que los participantes hubiesen reflejado ese sentimiento en su diario. ¿Qué deben hacer los directivos para promover esos sentimientos positivos entre sus empleados? Después de haber revisado las respuestas a esos diarios, la respuesta es clara. La gente tiene sus mejores días cuando se les permite hacer algún tipo de progreso en su trabajo. “Los grandes progresos son estupendos, pero hemos descubierto que incluso los pequeños tienen un efecto positivo”, comenta Amabile. Fuera de sintonía Esta profesora suele pedir a sus alumnos, que en el futuro tendrán que dirigir una empresa, que piensen cómo establecer un ambiente de trabajo que propicie la creatividad y la motivación. “Nuestro estudio sugiere que la mayor parte de los directivos no están en sintonía con cómo viven la jornada laboral sus empleados. Cambiar esa actitud puede ser tan sencillo como apoyar el progreso de los empleados cada día. Además, Amabile sostiene que es importante se claros, prestarles ayuda directa, recursos y tiempo. También es importante responder a los éxitos y los fracasos como nuevas oportunidades para aprender, no como meras fórmulas para conseguir ascensos o reprimendas.


Añadir a favoritos

Viernes 23 Mayo 2008

Raúl Morales

Artículo leído 11465 veces



4. "Controlar las emociones posibilita el surgimiento de líderes".

Un nuevo estudio redescubre las virtudes de la flexibilidad sicológica en la gestión.

Un nuevo estudio del Melbourne Business School descubrió que el autocontrol tiene efectos positivos en el desempeño de líderes y equipos de trabajo; a través del concepto de flexibilidad sicológica, los autores del estudio explican que aprendiendo a reconocer los sentimientos negativos, calmándolos y escogiendo reacciones más apropiadas existen más posibilidades de convertirse en líder de un equipo autogestionado, de mejorar el rendimiento de cada miembro del equipo, de sobresalir y de quedar más satisfecho con el desempeño propio.

Por Catalina Franco R.



La rabia y el enojo son características comunes en muchos jefes y líderes alrededor del mundo; es posible que algunos de ellos crean que por su poder tienen derecho a reaccionar como quieran o que, mirándolo desde el otro lado, crean que serán sus reacciones fuertes las que les ayuden a crear y a promover una imagen de poder y autoridad, y a que sus subalternos les tengan respeto o, mejor, miedo. Lo que no saben estos líderes reactivos es que es, precisamente, evitando las explosiones de ira y las reacciones descontroladas que se crea una mejor imagen, se obtiene un mejor desempeño, se ayuda a construir una mejor labor por parte de los demás y se emerge como un líder más exitoso. Al menos eso es lo que acaba de revelar un nuevo estudio del Melbourne Business School según el cual dejar el enojo a un lado reconociendo oportunamente los sentimientos negativos, calmándolos y escogiendo respuestas más apropiadas hay más posibilidades de surgir como líderes en equipos autogestionados. La investigación desarrolla el concepto de flexibilidad sicológica, que se refiere a la separación entre la persona y sus emociones en el momento de reaccionar frente a una situación, en este caso cuando se trata de trabajo o se está en el ambiente laboral. Ventajas de la flexibilidad sicológica De acuerdo con los autores del estudio, existen varias ventajas para aquellos que aprenden a integrar la flexibilidad sicológica a sus vidas; como líderes ya posicionados gracias a actitudes controladas y positivas, las personas pueden contribuir efectivamente a mejorar el desempeño de cada uno de los integrantes de su equipo, serán percibidas como más sobresalientes y se sentirán más satisfechas con su rendimiento. Esto sin mencionar que los líderes de otros equipos que no sean igualmente capaces de controlar sus emociones y reacciones no contarán con los mismos beneficios y serán derrotados por los miembros de los equipos de los líderes controlados en los diferentes conflictos que puedan presentarse.


Carol Gill, sicóloga organizacional y coautora del reporte, explica que “la flexibilidad sicológica, una destreza metacognitiva, es la habilidad de ser conscientes de los pensamientos, sentimientos e impulsos, suavizar esos que son improductivos y escoger las respuestas apropiadas.” Además, añade que los trabajadores con altos niveles de flexibilidad sicológica son más reflexivos en vez de reactivos en sus respuestas lo que lleva a que se refleje una mayor percepción de control y a que se den más opciones de comportamiento. Y, por el contrario, cuando un miembro del equipo muestra su falta de flexibilidad sicológica se producen efectos negativos para todos los demás y para el desempeño general. Los directivos pueden aprovechar la flexibilidad sicológica Los beneficios que trae la flexibilidad sicológica pueden ser muy bien aprovechados por los directivos, no solo para aplicarla ellos mismos como líderes de sus empresas y de distintos grupos de trabajo, sino también para enseñarla y promoverla entre sus empleados, contribuyendo así a la construcción de ambientes laborales más positivos y tranquilos, y a una mayor productividad en general. Según Gill, la buena noticia es que es posible desarrollar la flexibilidad sicológica en las personas a través de aceptación y compromiso. Ella explica que “Ello implica capacitar a las personas para que sean conscientes de sus pensamientos y sentimientos, y tomen control de su comportamiento basando sus acciones en valores y metas en vez de en sus eventos internos”. Sería importante que los directivos, y todo tipo de líderes, de empresas alrededor del mundo tuvieran en cuenta estos hallazgos para matizar un poco el ambiente de hostilidad que se vive actualmente en muchos lugares de trabajo y para aumentar la productividad a través del control de las emociones humanas y de una actitud positiva y constructiva.

Añadir a favoritos

Lunes 26 Abril 2010

Catalina Franco

Artículo leído 2734 veces
































Comentarios

carolina dijo...
Mi pregunta abra una actividad referente a este tema o es solo una clase? por que me pareció que el día lunes usted dijo que iba colocar una actividad en la pag.

Saludos


Carolina Morantes

mayo 26, 2010 11:45 AM
grupo alfa ha dicho que…
Buenas noches profesor este es nuestro blog,esta es la direccion http//:wwwinvestigacioneficaz.blogspot.com
el titulo dice metodos y tecnicas de estudio nuestro grupo esta integrado por: Paola Cardona CI 19.291.828, Zuleika Burgos CI 21.345.418 Krismaye Duque CI 20.363.620 y Mirleny Volcán
cidei ha dicho que…
AQUI ESTA MI LINK

http://unesr-metodosdeestudios.blogspot.com/2010/07/trabajo-de-grupo.html
buenas noches disculpe profesor la hora.....le enviamos el blog de nosotros de nuestro trabajo de metodos y tenicas de estudio

http://nosotros123nosotros.blogspot.com/ gracias atentamente yenifer arasme
Trabajo Final Iniciación Universitaria

Participantes:
Iris Herrera C.I. 13.581.455
Ronald Martí C.I. 13.859.181

El trabajo es muy largo y no lo acepta, anexamos solo conclusiones

CONCLUSIÓN
Las bases fundamentales de toda organización tanto pública como privada, es la estructura organizativa, ya que de ello depende el desarrollo de las demás Unidades o Departamentos, permitiendo así la toma de decisiones estratégicas, funcionales y operativas, que facilita la respuesta asertiva de los requerimientos. Así se percibe la incorporación a nivel de excelencia y oportunidades, que se consideran más adecuadas para alcanzar los objetivos.
La estructura organizativa que operó en la Institución en 1991, con base en el Reglamento de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, fue publicada en la Gaceta Oficial N° 3435 del 31 de agosto de mil novecientos ochenta y cuatro y en la Resolución N° 281, aprobada en el Consejo Directivo N° 115 del 12 de abril de mil novecientos ochenta y nueve.
Esta Universidad también cuenta con una única y fundamental misión basada en la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la sociedad.
Actualmente la Universidad Simón Rodríguez se encuentra expandida a lo largo y ancho del territorio venezolano abarcando con núcleos y sedes gran parte del país como: Distrito Capital, Estado Aragua, Estado Carabobo, Estado Miranda, Estado Guárico, Estado Anzoátegui, Estado Monagas, Estado Bolívar, Estado Cojedes, Estado Falcón, Estado Lara, Estado Trujillo, Estado Portuguesa, Estado Mérida, Estado Táchira, Estado Apure.
Los Núcleos están estructurados de acuerdo a la organización interna que ha sido establecida por la UNESR.
La Universidad Simón Rodríguez, contará con una comisión que se encargará de conocer y discutir los asuntos relativos a los planes de estudios, coordinación de actividades, funcionamiento de los núcleos, centros regionales y centros en otras identidades geográficas del país, así como la capacitación del personal y otras que se consideren importantes dentro del ámbito. El compromiso es de todos los involucrados y hacer que avance y permanezca la vanguardiaen éste nuevo milenio de ésta casa de estudios.
Rose ha dicho que…
Buenas Noches Prof. Este es la pag de nuestrao blog. Seccion F, integrantes:Rosa M. León C.I: 19740619
María A. Julio C.I: 21413988
Diomaris Espinoza C.I: 19345070
de metodos y tcnicas de estudios...
http://universitygroup-unesr.blogspot.com/
JACKELIN SUAREZ MARTINEZ ha dicho que…
Buenas noches profesor..

Nuestro Trabajo:
Teoria de las Inteligencias Multiples

seccion f

Integrantes:

Jackelin Suarez
C.I: 84441404

Javier Molero
C.I: 17587228

nuestro blogspot es: http://jackelinsm.blogspot.com
los5demetodologia ha dicho que…
Hola prof buenos dias, aqui le mandamos el trabajo por blogs!. verifique la fecha d creacion del mismo!
Alumnos:
Bravo Franklin
C.I: 18.276.166
Marcano Yaritza
C.I: 14.583.857
Morillo Alejandra
C.I: 14.384.304
Salas Darwin
C.I: 19.292.443


Varela Nadia
C.I: 19.721.914
hola profesor, somos de la seccion "k" mi ruta del blogspot es alejandrapineda1979@blogspot.es... mi grupo es
mayra pineda 13.711.018 y tania araujo 18.329.704
V Colmenarez ha dicho que…
BUENAS TARDES PROFESOR, AQUI ESTA EL LINK DE NUESTRO BLOG:

METODOS Y TECNICAS D ESTUDIO
SECCION K

LUISANA VILLALTA CI 15201070
NAYELIS MARTINEZ CI 17439119
VIANEY COLMENAREZ CI 16227699

http://metodos-tecnicas.blogspot.com/
Buenas Tardes Prof Alejandro anexo encontrara la dirección de nuestro blogs

http//progresionfinaladmpub.blogspot.com

Integrantes: García, Oriana C.I. 20.595.416 y Yaira Marcano C.I. 14.032.961
Administración Pública sección "T"

Saludos Cordiales
Felíz Tarde
danny martinez ha dicho que…
Buenas Noches Profesor soy la alumna danny martinez C.I 21.412.387 mi grupo esta integrado por Nazaret Alvarado C.I. 20.975.594, Crismaira Pinto C.I. 23.101.191 y formamos grupo de la Seccion "T"... mi Blog es http://dannymartinez74.blogspot.com donde se encuentra el terce corte
http://rosangelquintero.blogspot.com/2010/05/comparacion-del-conocimiento.html

LA ALUMNA CONFUNDIÓ EL NOMBRE DEL BLOG
Unknown ha dicho que…
Hola Profesor

Mi grupo de trabajo esta conformado por:
Participantes:
Iris Herrera C.I. 13.581.455
Ronald Martí C.I. 13.859.181
nuestro Blog de trabajo es: http://evaluacionesdeiu.blogspot.com/

Saludos
danny martinez ha dicho que…
Buenas Profesor soy la alumna danny martinez C.I 21.412.387 mi grupo esta integrado por:
Nazaret Alvarado C.I. 20.975.594
Crismaira Pinto C.I. 23.101.191
formamos grupo de la Seccion "T"... mi Blog es http://dannymartinez74.blogspot.com donde se encuentra el terce corte: Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina
adriana almeida ha dicho que…
Buenos días, Prof. Margiones, este es el link de nuestro blogs: http://metodosytecnicas2010.blogspot.com/, el curso es metodo y tecnicas de estudio sección K; las participantes son:
Adriana Almeida C.I. 16.815.963
Erika Roque C.I. 14.037.590
Marlyn Mora C.I. 14.909.506
Enmarit Diaz C.I. 13.426.303
Thais Tovar C.I. 14.163.993
rodolfopernia ha dicho que…
Buenas Noches Profesor , el trabajo es demasiado largo, le anexo mi direccion del Blogs: rodolfopernia.blogspop.com

Seccion: P

Iniciacion Universitaria
Buenas tardes profesor el nombre de mi blog es :
https://www.metotecniconocimiento.blogspot.com

los responsables del mismo somos
Marvis Izquierdo
Marleny Flores
Jorge Piovoso

Cuaquier duda estamos a su orden
lilia ha dicho que…
BUENAS NOCHES PROFESOR
SOMOS DE LA SECCION F DE EL AUDITORIO DE LOS DIAS LUNES DE METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO, LA DIRECCION DE NUESTRO BLOCK ES : http://vynola.blogspot.com/ Y NUESTRO GRUPO ESTA INTEGRADO POR YENIFER PIÑERO C.I. 17058864, ANN HERNANDEZ C.I 15439721; VLADIMIR ACOSTA C.I 12385101; OSCRY ESCORCIA C.I 18459528; NAHOMY FERNANDEZ C.I 16900063 Y LILIA SANCHEZ C.I 16557990 SIN MAS A QUE HACER REFERENCIA EN ESPERA DE SU RESPUESTA.
El perfil de Lilia no se puede ver. Tiene que abrirlo con su clave y activar "exhibirlo en forma pública". Si no, no le puedo poner nota.
Inteligentes Multiples ha dicho que…
DISCULPE PROFESOR YA COLOQUE EL PERFIL EN PUBLICO; LILIA.
grupo f ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
grupo f ha dicho que…
BUENAS TARDE PROFE SOMOS EL GRUPO
LORENA MARIN CI: 20.934.048
LILYANA CEDEÑO CI: 16.177.923
MARILU PERDIGON CI: 12.959.534
MARIA PEREZ CI: 20.028.619
ANA CAMACARO CI: 20.128.022
NUESTRO BLOGS ES http://nucleopaloverde.blogspot.com
habilidades del cerebro ha dicho que…
hola buenas noches profesor somos de la seccion "f" de auditorio nucleo palo verde, los lunes a las ocho de la noche materia metodos y tecnicas de estudio mi grupo esta conformado por: ANA OROPEZA C.I 15996980,MARYI ESCOBAR C.I 15133616,MONICA HERNANDEZ C.I 20493132 Y DARLING TORRES C.I 20155671 Y EL LINK ES http://habilidadesdelcerebro.blogspot.com
gracias!!!
buenas noches profe le escribe carmen guerra C.I. 13.463.164.
Jennifer Gonzalez C.I.17.706.518.
Yolimar Mendez C.I.15.725.556.
Le anexamos la direccion de nuestro block ;
http://unesrlunesseccionfcjy.blogspot.com/
leonardo sira ha dicho que…
profesor somos los alumnos de la seccion f del auditorio este es nuetro blog berlines86,blogspot.com somos los integrantes
alonzo hanna CI. 18.443.334
perez ricardo CI.17.388,523
napoleon mayerlin CI. 20.050. 830
leonardo sira CI. 22.386.619 REVISELO PROFESOR EL BLOG
leonardo sira ha dicho que…
profesor somos los alumnos de la seccion f del auditorio este es nuetro blog berlines86,blogspot.com somos los integrantes
alonzo hanna CI. 18.443.334
perez ricardo CI.17.388,523
napoleon mayerlin CI. 20.050. 830
leonardo sira CI. 22.386.619 REVISELO PROFESOR EL BLOG
Jhon Gomez ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Jhon Gomez ha dicho que…
buenos dias profesor mi blog esta en la direccion http://triunebrainandemotionalintelligen.blogspot.com/

el titulo es cerebro triuno e inteligencia emocional y fue hecho por: JHON GOMEZ CI 20.792.780
grupo 1 uners ha dicho que…
buenos dias Profesor es tercera vez que le envio el Blogs y no lo veo publicado
http://caribbeanmetotec.blogspot.com/
grupo 1 uners ha dicho que…
profesor le enviamos cada uno de los trabajos como usted lo pidio por persona y le enviamos el del grupo
liliana rudas ha dicho que…
Hola Profe somos de metodos y tecnicas de estudios Seccion "F"
este la direccion del blogger
http://lilianarudas.blogspot.com
saludos
liliana rudas ha dicho que…
Hola Profe se olvido colocar los nombres de los integrantes del grupo:
INTEGRANTES:
Henry Hernández C.I.16.202.692
Rudas. Liliana C.I: 11.569.028
Origuen Yuz C.I: 17.080.430
Buenas tardes profesor Margionne

Deicy Torrealba C.I 20.678.094
Alexis MuñoZ C.I 10.538.846
Andreina Sánchez C.I 19.227.551
Giovanna Sanguinetti C.I 15.664.013
Yenifer Arasme C.I 20.753.083

httt//:www.nosotros123nosotros.blogspot.com
Muy buen reforzamiento de vídeo.


http://nosotros123nosotros.blogspot.com/2010/07/teoria-de-las-inteligencias-multiples.html
Buenas tardes profesor Margionne

Deicy Torrealba C.I 20.678.094
Alexis MuñoZ C.I 10.538.846
Andreina Sánchez C.I 19.227.551
Giovanna Sanguinetti C.I 15.664.013
Yenifer Arasme C.I 20.753.083

nosotros123nosotros.blogspot.com
Buenas tardes Profe.
Somos el Equipo
Godoy Karlys C.I 16.676.628
Castro Amilcar C.I. 15.440.562Dumelys Núñez C. I.18004947
Herrera Sandra C. I. 13511296
Rivero Elizabeth C.I.13.895959
este es nuestro link:
linkhttp://metodosytecnicasconceptos.blogspot.com/
Buenas tardes Profesor:
pertenecemos a la seccion "K"
Equipo:
Godoy Karlys C.I 16.676.628
Castro Amilcar C.I. 15.440.562
Dumelys Núñez C. I.18004947
Herrera Sandra C. I. 13511296
Rivero Elizabeth C.I.13.895959
Saludos
Buenas Tardes Profesor Somos integrsntes de la seccion F , vemos clase con usted los dias Lunes en horario Nocturno en el auditorio de la UNESR, el Blog esta integrado por Vanessa Escalante 18162523, Ruth Bermudez 18189498 y Jean Carlos Aristiguieta el link es el siguiente http://www.trabajofinal-metodologia.blogspot.com/
Buenas Tardes Profesor Somos integrsntes de la seccion F , vemos clase con usted los dias Lunes en horario Nocturno en el auditorio de la UNESR, el Blog esta integrado por Vanessa Escalante 18162523, Ruth Bermudez 18189498 y Jean Carlos Aristiguieta el link es el siguiente http://www.trabajofinal-metodologia.blogspot.com/
Tecnicas de Estudio DCR ha dicho que…
http://trabajodeinteligenciadcr.blogspot.com/
La Inteligencia
Integrantes
RUMUALDO MARQUEZ
DANILO FERNANDEZ
CARLOS IZQUIEL
Yuz Gabriela Origuen ha dicho que…
Buenas Tardes Profesor, este es mi direccion del blog:
http//:wwwyuzoriguen.blogspot.com
del CURSO INICIACION NIVERSITARIA SEC."P" DE LOS LUNES 17:00 A 18:25 SALON Y PISO ANTONIO JOSE DE SUCRE AMB. 1 P. 2
YUZ GABRIELA ORIGUEN
C.I: 17.080.430
yelitza ha dicho que…
Buenas tardes profesor somos de la seccion "F" este es nuestro blog:

http//:yeljenjua.blogspot.com el titulo dice metodos y tecnicas de estudio primer semestre y nosotros somos Yelitza Bastos 17.160.540, Juan Carlos Lopez 19.999.303 y Jennifer Zambrano 19.290.170
metodos.tecnicas2010 ha dicho que…
Buenas tardes
Somos participantes de la UNESR de Palo Verde sección F, Materia: Metodos y Tecnicas de Estudios conformado por:

Mariana Oviedo C.I.: 15.805.889
Wilmer Fajardo C.I.: 12.112.289
Lisset López C.I.: 13.504.424
Solangel Correa C.I.: 12.623.972

Este es nuestro blog, aún cuando lo habiamos publicado el mismo 05-07-2010, y fue notificado por su correo se lo estamos enviando nuevamente.

Gracias
http://metodostecnicas2010.blogspot.com/
maquina19 ha dicho que…
Buenas noche profesor somos de la clase metodos y tacnicas de estudio seccion "f" de los dias lunes de 8 a 9:30 aqui le enviamos la direccion del blogs que es http://twinsdemirandaimprovisados.blogspot.com
victor salas ha dicho que…
BUENAS NOCHES PROFESOR ALEJANDRO EL NOMBRE DEL BLOG QUE REALIZE ES MI GRUPODEMETODOLOGIA DE IGUL FORMA LE MANDO EL LINK..............
http://migrupodemetodologia.blogspot.com/

ATTE SALAS GODOY VICTOR JOSE
C.I 19224615

ESTUDIANTE DE LA UNERS SECCION F TURNO DE LA NOCHE
grupo f ha dicho que…
buenas noche profesor somos de la seccion F DE LA UNESR ESTE ES NUESTRO BLOG http://nucleopaloverde.blogspot.com INTEGRANTES
LORENA MARIN CI: 20.934.048
LILYANA CEDEÑO CI: 16.177.923
MARILU PERDIGON CI: 12.959.534
MARIA PEREZ CI: 20.028.619
ANA CAMACARO CI: 20.128.022
Unknown ha dicho que…
Buenas noches profesor como le comente vía email la dirección de mi sites es http://sites.google.com/site/venechinunesr/ se debe copiar y pegar en browser ya no genera hipervínculo.

Saludos cordiales,
Dixon Sira C.I. 15.540.788
Administración Publica
Sección "T"
carolina ha dicho que…
Hola prof. este es mi grupo y nuestro Blog.
http//:wwwcarolina-caribbeanaltamira.blogspot.com

creado hace un mes y medio

gracias por su apoyo

METODOS Y TECNICAS D ESTUDIO

seccion F

Integrantes:

Carolina Morantes
C.I: 10.808.759

Denny Villalba
C.I: 19.497.255

Dianny Leal
C.I: 19.328.574

Denny Villalba
C.I: 19.497.255
carolina ha dicho que…
Hola prof. este es mi grupo y nuestro Blog.
http//:wwwcarolina-caribbeanaltamira.blogspot.com

creado hace un mes y medio

gracias por su apoyo

METODOS Y TECNICAS D ESTUDIO

seccion F

Integrantes:

Carolina Morantes
C.I: 10.808.759

Denny Villalba
C.I: 19.497.255

Dianny Leal
C.I: 19.328.574

Monica la Rosa
C.I: 8.506.888

lo envio de nuevo porque me falto monica la rosa

julio 22, 2010 2:21 PM

Entradas populares

ANALISIS DE CHILE COMO CASO DE SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 INTRODUCCIÓN: Por medio de la presente procedo a hacer entrega de este modesto intento de recopilar datos de interés sobre la economía y la cultura de esta interesante nación de la que se pueden extraer multitud de enseñanzas de toda índole. Chile, la hermana república del piedemonte, es una nación con una historia muy particular forzada por la geografía y por sus características económicas particulares. Resulta interesante conocer sus características humanas básicas y en base a ellas lograr la comprensión de como es posible para un pueblo tan diverso del nuestro, en el que nunca se dieron muchas de nuestras experiencias históricas, lograr una definición de como es posible que esa interacción personas – paísaje (el eje de ciencias como la geografía y la planificación) determine un proceso histórico de extracción de los aportes posibles que puedan llegar desde el desarrollo económico foráneo para lograr un despegue exitoso. Este despegue se logro a medias por decir lo menos y se deduce de la lectura de los datos expuestos escuetamente en los textos y recopilaciones sitas más abajo desde las cuales se pueden extraer interpretaciones de interés. Sobre esta base ahora puedo presentar una industria que me interesa pues permite lograr una extracción de conclusiones productivas y muyútiles para el postgrado como un todo y para la investigación propia en especial. Datos básicos del país: 1. Ficha de Chile como realidad económica y geográfica: CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS: Se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional del Cono Sur de Sudamérica, prolongándose oficialmente en el Continente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua en la Polinesia. Esta distribución entre América del Sur, las reclamaciones en el Antártico y el acceso a un pedacito de la Oceanía permiten a muchos nacionalistas de ese país hablar del “Estado Tricontinental”. Integran también su territorio el del archipiélago de Juan Fernández y las Islas San Feliz, San Ambrosio y Salas y Gómez, la Zona económica Exclusiva de 200 millas y la plataforma continental correspondiente. Altamente montañoso casi carece de plataforma continental y es muy rico en actividad sísmica extrema. SUPERFICIE: 756.626 Km2 (Chile Continental: 756.252 km2, Chile insular: 374 km2). Largo: 4.200 km, Anchura máxima: 360km, Anchura mínima: 15km, Anchura media: 177 km. CLIMA: La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental. Esto acarrea como resultado un tipo de clima muy parecido al de un piedemonte lungomarino en el cual las variaciones de temperatura del agua marina, fuertemente influenciadas por las corrientes antárticas creen un tipo de clima muy específico bamboleante entre las variaciones del océano y las de las altas montañas que dominan el interior del país. Nótese que el país tiene solo 177 kilómetros de anchura media lo que significa que de facto climatológicamente es como una isla sita en una zona nórdica con variaciones estacionales marcadas y fuertes bajas de temperatura potenciales. Las altas montañas característicamente están cubiertas de nieve y abundan los glaciares, mientras que en las zonas más bajas el clima varía en base a factores como la latitud. Por ejemplo al norte las corrientes aéreas cargadas de humedad arrojan sus aguas en los Andes dejando a la tierra árida, como en el destacado caso del Atacama (en algunos de sus puntos desde hace unos 400 años que no llueve). Mientras que en el sur, hacia la Araucanía abunda la situación inversa. Por ende las enfermedades tropicales son raras mientras que las lesiones por congelación son relativamente más frecuentes. MONEDA CHILENA: La moneda oficial en Chile desde 1975 es el peso chileno ($). POBLACION: Tiene una población estimada de 16.598.074 habitantes al año 2007. Según el último censo realizado, esta cifra era de 15.116.697 habitantes, de los cuales 7.447.697 son hombres y 7.668.740, mujeres. Esta relativamente pequeña demografía es consecuencia de un largo período histórico de gran pobreza y pocos recursos disponibles para estimular un crecimiento demográfico acelerado, como el que ha caracterizado al Reino Unido en los dos últimos siglos o a Venezuela recientemente. Es de hacer resaltar que la actual demografía chilena empieza a mostrar los resultados del envejecimiento de su población igual que el resto de América Latina. La tasa de crecimiento de la población es del 1,2 %. Entre otros datos se destaca la tasa de alfabetismo que alcanza al 95,8%. El 86,6% se trata de población urbana y el 40% vive en la región metropolitana. La Capital es Santiago y el conglomerado concentra casi un tercio de la población (4.647.444 hab.) siguiendo un patrón corriente al del grueso de los países latinoamericanos, los cuales tienden a depender de una concentración de población en pocas zonas urbanas y regiones aledañas y con vastos espacios interioranos vacíos como se ve en Uruguay, con casi la mitad de la población viviendo en Caracas, en Argentina con al menos el 25 % en el Gran Buenos Aires, como se nota en Venezuela con al menos el 30 % en solo cuatro ciudades, como lo son Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia; o como se ve en Brasil con cerca del 15 % de la población concentrada en Sao Paulo y Rio de Janeiro; por su lado en México el 25 – 30 % de la población está concentrada en la zona de México DF; lo que plantea un patrón de poblamiento característico de la región latinoamericana dependiente de zonas donde se concentran los bolsones de la población y la asistencia económica del sector público. ACTIVIDAD ECONOMICA: El llamado “milagro chileno”, se basó en un fuerte ajuste estructural, que puso especial énfasis en el fomento y diversificación de las exportaciones y promoción de las inversiones extranjeras como centros dinamizadores de la economía, a través de una política de apertura unilateral. La aplicación de este modelo fue evidente en términos macroeconómicos. Además de la tasa de crecimiento del PIB, la expansión y diversificación de las exportaciones, los restantes indicadores económicos dan muestra de la solidez de los fundamentos de la economía trasandina por su carácter altamente generador de puestos de trabajo y productos esenciales de carácter minero y agrícola, lo que permite al país mantenerse modestamente en base al trabajo de su gente, más que de las oscilaciones de factores económicos fuera de su control. Estos puntos no son consecuencia de la intervención de algún gobierno sino que son característicos de este país. . Entre ellos, el nivel de inflación, la tasa de desempleo, las reservas internacionales y el porcentaje de la deuda externa, la reducción de la pobreza. Si bien esta descripción de la economía chilena permite CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS Y COMERCIO EXTERIOR: Desde el punto de vista económico, el perfil del país es bien variado. Mientras que el norte es esencialmente minero, el centro es agroindustrial e industrial y en el sur se destaca la industria forestal, la agricultura tradicional y la pesca. El comercio exterior es esencial para chile y su economía. En su efecto un país con un mercado interno reducido como el chileno requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovación tecnológica y eficacia en la asignación de los recursos. En el ranking global de ambiente de negocios Chile es considerado como el 22 mejor del mundo (si bien The Economist Intelligence Unit lo situa en el número 17) y en cuanto a la magnitud total de su economía es visto como la número 49 a escala global. En el ranking de competitividad global está solo un puesto por debajo de Israel (palabras mayores). El motor de la economía, son las exportaciones, a través de desarrollos integrales de algunos rubros definidos, desde el productor hasta la cadena de comercialización exterior, como el salmón o los vinos. Desde hace un año el intercambio comercial de Chile con el mundo significo un aumento respecto a años anteriores, esto es debido al aumento tanto en las exportaciones como en las importaciones. Notesé el tipo de información que surge sobre su crecimiento sostenido: La economía chilena es reconocida por su trayectoria de crecimiento sostenido. Entre 1990 y 2007, se expandió a una tasa anual promedio de 5,5%, lo que la convierte en la 29ª economía más dinámica del mundo, usando como base las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo al Banco Central, el PIB de Chile, medido en precios corrientes, alcanzó US$ 164.058 millones en el 2007, de US$ 31.500 millones en 1990. Entre 1990 y 2007, el ingreso per cápita en dólares se ha triplicado llegando a US$ 13.936, ajustado por Paridad de Poder de Compra. Durante el período entre 1990-1998, el crecimiento promedio anual alcanzó un 7,1%. Este buen desempeño fue interrumpido temporalmente en 1999, cuando la actividad se contrajo en 0,8% como consecuencia de la crisis financiera asiática y de la fuerte caída del precio internacional del cobre, la principal exportación de Chile. Sin embargo, esta situación se revirtió rápidamente y el país retomó la senda de crecimiento, alcanzando en el año siguiente un crecimiento del 4,5%. Entre 2001 y 2006, la economía creció a un promedio anual de 5%, llegando en 2007 a 5,1%, reflejando el fuerte crecimiento internacional y el aumento en el precio del cobre, así como de otras exportaciones de materias primas, como la celulosa. En mayo de 2008, el Banco Central de Chile pronosticó una expansión de entre 4% y 5% para ese año, mientras que el FMI anticipó un crecimiento de 4,5% tanto para el 2008 como para 2009. En la última versión de su informe Panorama Económico Mundial, el organismo multilateral destacó la sólida posición fiscal y la baja deuda pública de Chile para enfrentar los efectos de la desaceleración de las economías desarrolladas. Fuente: Página de Chile Exporta Servicios. Dirección electrónica: http://www.chilexportaservicios.cl/ces/default.aspx?tabid=404 EXPORTACIONES: Los principales productos que se exportan son: Cobre, uvas, nitrato de potasio - trióxido de molibdeno, celulosa, salmón - truchas, vinos, maderas y sus manufacturas. Recientemente el país empieza a despegar como poseedor y exportador de litio, metal raro del que posee el 18 % de las reservas mundiales. IMPORTACIONES: Los principales productos que se importan son: Los combustibles; las máquinas y aparatos mecánicos y sus partes; equipos y aparatos eléctricos y sus partes; grupos electrógenos, en cuánto al sector automotriz (autos, camiones, buses, etc.) y cereales (maíz, trigo, etc.); etc. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE CHILE. N.º Región Capital Superficie (km²) Población XV Arica y Parinacota Arica 16 873,3 213 816 I Tarapacá Iquique 42 225,8 300 021 II Antofagasta Antofagasta 126 049,1 547 463 III Atacama Copiapó 75 176,2 292 054 IV Coquimbo La Serena 40 579,9 707 654 V Valparaíso Valparaíso 16 396,1 1 734 917 RM Metropolitana de Santiago Santiago 15 403,2 6 685 685 VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua 16 387,0 877 784 VII Maule Talca 30 296,1 968 336 VIII Biobío Concepción 37 068,7 1 971 998 IX La Araucanía Temuco 31 842,3 913 065 XIV Los Ríos Valdivia 18 429,5 364 592 X Los Lagos Puerto Montt 48 583,6 798 141 XI Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Coyhaique 108 494,4 99 609 XII Magallanes y Antártica Chilena Punta Arenas 132 297,2 159 468 Chile Santiago 756 102,4 16 634 603 FICHA TÉCNICA DE CHILE (FUENTE WIKIPEDIA): Capital (y ciudad más poblada) Santiago 33°26' S 70°39' W Idioma oficial Español (de facto) ‎Gentilicio Chileno, -a Forma de gobierno República democrática presidencial Presidente Sebastián Piñera Echenique Independencia • Primera Junta • Declarada • Reconocida De España 18 sep. 1810 12 feb. 1818 24 abr. 1844 Superficie Puesto 38.º • Total 756 102,4 km • % agua 1,07% Fronteras 6339 km8 Población total Puesto 63.º • Total 16 634 6039 • Densidad 22 hab/km² PIB (PPA) Puesto 43.º • Total (2011) USD 294 540 millones PIB (nominal) Puesto 41. º • Total (2012) USD 268 413 millones • PIB per cápita USD 15 424 IDH (2012) 0,819 (40.º) – Muy alto Moneda Peso ($, CLP) Huso horario UTC-4 • en verano UTC-3 Código ISO 152 / CHL / CL Dominio Internet .cl Prefijo telefónico +56 Prefijo radiofónico 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ Siglas país para aviones CC Siglas país para automóviles RCH Miembro de: ACNUR, AIF, ALADI, APEC, BID, BIRD, BPI, CAN, CD, CFI, CICR, CNUCYD, COI, CPA, CPI, CSI, FAO, FICR, FIDA, FMI, FSM, G-15, G-77, Grupo de Río, IADB, ICC, IMSO, Interpol, ITSO, Mercosur, MPNA, OACI, OCDE, OEA, OHI, OIEA, OIM, OIN, OIT, OMA, OMC, OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS, OMT, ONU, ONUDI, OPANAL, OPAQ, PCA, SELA, SICA, UIP, UIT, Unasur, Unesco, Unión Latina, UPU, ABINIA, Alianza del Pacífico, CAF, CELAC, CEPAL, CIN, CONVEMAR, FIFA, OEI, OLADE, OTI, P4 TIAR FICHA TÉCNICA DE LOS SISTEMAS FERROVIARIOS DE LA ZONA DEL CONO SUR: PAIS ANCHO DE TROCHAS EN M. TOTAL Total en la Cuenca del Plata* 1,676 m 1,435 m 1,000 Otras Km Argentina 20 584 2 772 10 655 - 34 011 27 000 Bolivia - - 3 628 - 3 628 3 000 Brasil - 194 25 784 3 472 (1,6) 202 (0,76) 29 652 19 000 Paraguay - 441 - - 441 441 Uruguay - 3 005 - - 3 005 2 500 Totales 20 584 6 412 40 067 3 674 70 737 51 941 Fuente: Página divulgativa “Red Ferroviaria”. Dirección electrónica: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea18s/ch07.htm FICHA TÉCNICA DE LAS CONEXIONES INTERNACIONALES EN EL CONO SUR: ARGENTINA BOLIVIA BRASIL PARAGUAY Bolivia 1) La Quiaca Villazón X - - 2) Pocitos-Yacuibá - - Brasil 1) Uruguayana-P.d.l. Libres 1) Santa Cruz d.1. Sierra-Corumbá X - Paraguay 1) Posadas-Pacú-Cuá No hay En proyecto X Uruguay 1) Colón-Paysandú A través de Arg. 1) Santana do Livramento-Rivera A través de Argentina 2) Concordia-Salto 2) Río Branco-Yaguarón FICHA TÉCNICA DEL SISTEMA FERROVIARIO CHILENO. CASO FERROCARRIL TRASANDINO: Nombre de la Línea Férrea Construcción Constructora Inicio Fin FERROCARRIL TRASANDINO LOS ANDES MENDOZA 1910 1984 FERROCARRIL TRASANDINO CLARK (EMBARGADA) LA OBRA TERMINA EN MANOS DE TRASANDINE CONSTRUCTION COMPANY. Descripción Continente País Ubicación TREN DE CARGA Y PASAJEROS DE ALTA MONTAÑA QUE ÚNIA LOS CORAZONES DE LAS ZONAS ECONOMICAS CENTRALES DE CHILE Y ARGENTINA, SUPERANDO LAS BARRERAS GEOGRÁFICA ANDINAS, DESDE LA CIUDAD CHILENA DE LOS ANDES, A LA CIUDAD ARGENTINA DE MENDOZA. SUDAMERICANO CHILE FRONTERA ARGENTINA CHILENA Tramo Ancho de vía (m) Longitud (Km) Nro. de Túneles Longitud Total de Túneles (m) Costo (.) LOS ANDES MENDOZA 1 METRO 248 1 3.2 1.100.000 libras Esterlinas. Nº de Viaductos y Puentes Nº de Vagones de Pasajero Nº de Vagones de Carga Nº de Locomotoras Nº de Estaciones - - - 6 20 Hechos importantes Situación Actual FUE CONSIDERADO DURANTE GENERACIONES COMO UNA OBRA EMBLEMÁTICA e INCLUSO PRESENTADA COMO EQUIVALENTE AL CANAL DE SUEZ. DESMANTELADO. TIMELINE DE FERROCARRILES EN LA SUDAMERICA CHILENA: HITO HISTORICO. FECHA DE INICIO. FECHA DE FINALIZACIÓN. OTROS DATOS. PRIMERA PATENTE FERROVIARIA. 1802… Richard Thevitick y Andrew Vivian. Primeros servicios regulares chilenos de coches y diligencias. 1805. 100 % a tracción de sangre. Ferrocarril Stockton Darlington, Inglaterra. 1825. Primer ferrocarril moderno del mundo. Ferrocarril Liverpool – Manchester. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros. Ferrocarril Baltimore – Ohio. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros de los EUA. Ferrocarril La Habana – Bejucal. 1837 Primer ferrocarril de América Latina. Ferrocarril Georgetown Plaisance. 1848. El primer ferrocarril de América del Sur. Ferrocarril El Callao Lima ( En Perú). 1851. El segundo ferrocarril de América Latina. Richard Weelwright se avecinda en territorio chileno. 1841. Se presenta el proyectodel ferrocarril Santiago – Valparaíso ante el gobierno chileno. 1842 PROYECTO APROBADO. Juan Godoy descubre las vetas de plata de Zanarcillo. 1845. Se desata una fiebre por los minerales (en la historia chilena los trenes están dirigidos a servir a la actividad minera por lo regular). Juan N. Mouat concibe de primero el desarrollo de una vía ferrea que una la zona minera de Copiapó con el puerto de Caldera. 1846. Ya para este año este señor era conocido por brindar por el desarrollo de ese proyecto de vía ferrea. Juan N. Mouat recibe del presidente de Chile, Juan Manuel Bulmes, la primera concesión ferroviaria del país. 9 de noviembre de 1848. Faltó de capital, Mouat debe abandonar los proyectos. Richard Weelwright asume el proyecto. 1848. Richard Weelwright, quien era accionista de la empresa minera de Copiapó y de paso había levantado un emporio empresarial en el área de los transportes acuáticos (la empresa Pacific Steam Navigation Company, adquiere las acciones de Mouat por 30.000 dólares. Decreto ley que otorga a William Wheelwright un monopolio de 30 años sobre el ferrocarril. 19 de Junio de 1849. Se estatuye la empresa para la vía ferrea Copiapó – Caldera. 1850. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Enero de 1851. Se empiezan los trabajos. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Febrero de 1851. Ya tienen 12 kilómetros terminados. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Junio de 1851. Llega desde los EUA la fragata Switerland con las piezas de la maquinaria. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 04 de Julio de 1851. Al fin se logra tener listas las primeras locomotoras. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 29 de julio de 1951. Se logra poner a trabajar la primera locomotora, manejada por los estadounidenses Tarjet y Goudallen. Se constituye la Compañía de Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 28 de agosto de 1851. Sociedad por acciones entre el gobierno e inversionistas privados. Ferrocarril de Copiapó a Caldera. Marzo de 1850. Diciembre de 1851. Primer ferrocarril chileno. Se tienen operativos al fin 81 kilómetros de línea con locomotoras capaces de transportar 200 toneladas en terreno irregular y 600 toneladas en terreno plano. El primer maquinista fue un ciudadano de apellido O´Donovan de origen irlandés – americano. Ferrocarril Valparaíso – Quillota. 1852. 1857. 55 kilómetros. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 1853. Gran accidente ferroviario. Estación de ferrocarriles de Copiapó. 1854 Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 16 de septiembre de 1855. Se inauguró en la estación Barón el tramo de 7 km entre Valparaíso y Viña del Mar. Estación Central (Valparaíso). 1855 Es el principal terminal ferroviario de Chile. Parcialmente fue construído en Francia. Fuente: http://www.thisischile.cl/468/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-central/Map.aspx Ferrocarril del Sur. 1855. El Ministro del Interior recomienda construir otra ruta de ferrocarriles hacia el Sur. Se funda la compañía de ferrocarril del sur. 1855. Ruta Copiapó – San Antonio. 1855. Tendido de 151 kilómetros, con dos ramales, uno de 42 kilómetros hasta Chanarcillo y otro de 50 hasta la quebrada de Puquios. Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 1856 La vía llegaba hasta Limache Puente del Rio Maipo. 1856. 1859. El puente del Rio Maipo viene a ser el primer puente ferroviario del Ferrocarril del Sur. Ferrocarril Quillota – Santiago. 1857. 1863. Vía de 129 kilómetros. Primer tranvía a caballos (Valparaíso). Junio de 1858. Transportaba unos 400 pasajeros diariamiente, en sus primeros tres meses. Fin de la Copiapó. 1858. Puesta fuera de servicio de esta máquina. Compañía del Ferrocarril del Sur. 1860. Abre línea Santiago – Roncahua. Ferrocarril del Sur. 1860. Meigss prosigue los trabajos. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1862. Se inicia la anexión de la Araucanía al territorio nacional. Ferrocarril del Sur. 1862. Completa la segunda sección a San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1862. El ferroviario Cornelio Saavedra echa las bases de la ciudad de Angol. Manuel de Jesús Escobar es nombrado como maquinista, siendo el primer chileno que logra esa distinción. 1864. PRIMER CHILENO MAQUINISTA. Tranvía a caballos de Valparaíso. 1864. Enrique Meigss amplía la ruta. Ferrocarril del Sur. 1865. Se reinician los trabajos que habían sido suspendidos por falta de dinero. Ferrocarril del Sur. 1866. Manúel de Jesús Escobar se convierte en el primer maquinista en alcanzar en operación comercial la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1868. El ferroviario Cornelio Saavedra reconstruye la ciudad de Cañete y funda Collipulli. Ferrocarril del Sur. 1868. Se inicia la construcción del tramo Chillán –Talcahuano. Tendido del cable telegráfico entre las ciudades de Santiago de Chile y Mendoza en Argentina. 1871. Esta obra, lanzada adelante por los hermanos Juan y Mateo Clark se considera antecedente del futuro proyecto (de ellos mismos) del Ferrocarril Trasandino. Concesión por ley 583 del proyecto del Ferrocarril Trasandino (del lado argentino). 5 de noviembre de 1872. Ramal Llay – Llay, San Felipe y Los Andes. 1870. 1874. Vía de 45 kilómetros. Sistema ferroviario de Chile. 1870. 1.600 kilómetros conforman la longitud total de la red ferroviaria de Chile. Ferrocarril del Sur. 1871. Se discute en el Legislativo la posibilidad de abrir dos nuevas rutas: 1. De Curicó a Chillán, y 2. Desde San Rosendo a Algol, Los Ángeles y Río Seco. El estado se reserva todas las vías ferreas. 1873. Asume como prioritaria la misión de racionalizarlas y conectarlas. Ferrocarril del Sur. 1873. Empiezan a venderse públicamente lotes de tierras baldías (en realidad pobladas por indígenas) para su colonización. Ferrocarril del Sur. 1874. Quedan al fin unidas las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Ferrocarril Trasandino. 1874. Juan E.Clark recibe la concesión del lado chileno. Transferencia de dominio accionario. 1875. A partir de ahora los accionistas europeos controlarán la empresa Ferrocarriles de Copiapó. Ferrocarril Santiago – Valparaíso. 1876. Ya tiene 42 estaciones y 56 locomotoras. Ruta San Rosendo – Angol. 1876. Finalizada al fin. Junto a los peones hispanos y de la Europa del norte trabajaron unos 400 mapuches. Relaciones internacionales. 1876. 1887. Las hostilidades limítrofes con Argentina y los efectos de la Guerra del Pacífico interrumpen las obras ferroviarias. Aluviones. 1877. Año de grandes deslaves que inutilizaron muchas de las vías. Ferrocarril del Sur. 1878. El ferrocarril ayuda a echar las bases de las ciudades de Los Sauces y Traiguén. Guerra del Pacífico. 1879. Cae drasticamente la inversión pública en trenes. Pasa a manos chilenas el Ferrocarril Tacna – Arica. 1880. Primer ferrocarril internacional de Chile propiamente dicho. Chile se apodera de las ricas regiones salitreras del norte. 1880. Empiezan a reforzarse las arcas públicas. Creación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile. 1884. Hito demográfico de Chile como un todo. 1843. 1885. La población del país se duplica en buena medida gracias a la inmigración. Inauguración del Ferrocarril Andino de Trocha Ancha. 1885. Se considera parte del proceso de levantamiento del Ferrocarril Trasandino. Presentación de los estudios del proyecto del Ferrocarril Trasandino por parte de Juan E. Clark, como consecuencia de la obra del paso del Paso de Uspallata. 1886. Ferrocarril Trasandino. 1889. Se inicia su construcción. Gobierno de Valmaceda. 1886. 1891. La acción de Estado asume los ferrocarriles como centro de la actividad. Ferrocarril Trasandino. 1891. Habilitación de la ruta desde Mendoza a Uspallata. Ferrocarril Trasandino. 1892. Habilitación de la ruta desde Uspallata hasta Rio Blanco. Ferrocarril Trasandino. 1893 Habilitación de la ruta desde Rio Blanco hasta Punta de Vacas. Viaducto de Malleco. 1887. Empiezan a fabricarse las piezas en Francia. Viaducto de Malleco. 1888. Empiezan a embarcarse las partes en el puerto de Amberes, en Bélgica. Viaducto de Malleco. 1890. Se termina el Viaducto de Malleco que cuenta con 347,5 metros de largo y más de 102 metros de altura. Fuente: http://www.thisischile.cl/440/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/viaducto-de-malleco/Map.aspx Se inaugura la Estación de Victoria. 1890. Inauguración de la ruta hasta la ribera norte del Rio Quillén. Abril de 1892. Cruce del tren del Rio Quillén y llegada a la población de Lautaro. Noviembre de 1892. Trabajo a marchas forzadas para lograr cumplir la obra. Dia de Navidad de 1892. Inauguración de la ruta hasta Temuco. 01 de enero de 1893. En realidad la obra no estaba terminada, sino que fue rematada apresuradamente. Aún faltarían muchas obras… Entrega (ahora sí) de la vía Lautaro – Temuco… 1895… Fallece John O´Donovan, primer maquinista de Chile. 1895. El Estado Chileno abre propuestas para la ruta Temuco – Pitrufquén. 1895. Inauguración de la ruta Temuco – Pitrufquén. 13 de noviembre 1898. Se publica el libro “Diez Años en Araucanía: 1889 – 1899” del ingeniero belga Gustave Verniory. 1889. 1899. Texto histórico fundamental al parecer. “Revolución del 91”. 1891. Deposición de presidente Balmaceda. Luego este se suicidará. Para mayor abundamiento se producirá un enorme retraso en las obras, según y que por causas presupuestarias. Los “carrilanos”, como llamaban los chilenos a los trabajadores de las obras y de los trenes, empiezan a ser reclutados por el ejército. Ferrocarril Trasandino. 1903. La obra del lado argentino llega hasta Las Cuevas (limite internacional). Estación Mapocho (Valparaíso). 1905. Hoy día funge de centro cultural. Fuente: http://www.thisischile.cl/469/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-mapocho/Map.aspx Ferrocarril Trasandino. 1906. Los rieles (del lado chileno) llegan a la localidad de El Juncal. Ferrocarril Trasandino. 1908. La obra (del lado chileno) abarca la población de El Portillo. Ferrocarril Trasandino Santiago – Mendoza. 1910. Inicia formalmente actividades como tren internacional, en parte como conmemoración del centenario de la independencia de Argentina y de Chile. Ferrocarril Arica – La Paz. 1913. Tren internacional hacia Bolivia. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con una ruta que llega hasta Puerto Montt. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con 8.883 kilómetros de ruta desde Iquique hasta Puerto Montt. Ferrocarril Antofagasta – Bolivia. 1917. Tren internacional hacia Bolivia. Maestranza de San Bernardo. 1920. Se inicia la construcción de locomotoras y demás partes en ese país. Electrificación de la ruta Valparaíso – Santiago. 1920. Primer tren eléctrico Valparaíso – Santiago. 1924. Casa de Máquinas de Temuco. 1929. Taller mecánico. Fuente: http://www.thisischile.cl/442/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/casa-de-maquinas-de-temuco/Map.aspx Modernización de la red. 1938. Compra de novedosas locomotoras alemanas. Modernización de la red 1940. Solo llegan dos de estas locomotoras a Chile. Ferrocarril Trasandino. 1940. Se electrifica el trazado de la ruta. Modernización de la red. 1940 – 1946. Otra más fue destruída en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial. Modernización de la red. 1946. Solo llegan cuatro más de estas locomotoras a Chile. Destrucción de parte del ramal Santiago Cartagena. 1940 – 1946. Nunca llegó a ser electrificado completamente. Modernización de la red. Finales de los años 40. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado compra cuatro locomotoras estadounidenses E29, de 4500 HP, las más poderosas que han circulado nunca por las vías de este país. Modernización de la red. Años 50. Aparecen las máquinas General Electric. Electrificación de la red del sur hasta Chillán. 1959. Lo ejecuta el consorcio italiano GAI (que fabricaba también los automotores AM, AMZ, A30 y A32. Vía Talca Constitución. 1960. Se conecta con un buscarril. Se culmina la electrificación de la red. 1967. Nuevo impulso para la comunicación terrestre en Chile. Ferrocarril Antofagasta La Paz. 1970. Se clausura. Modernización de la red. 1972. Acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii para la construcción de nuevos ferrocarriles y máquinas. Modernización de la red. 1973. Las nuevas máquinas AEL y AEZ llegan al país. Como consecuencia del acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii. RED NORTE. 1975. Se clausura el transporte de pasajeros dizque por falta de rentabilidad. En realidad la causa fue la caótica situación previa del país. Modernización de la red. 1976. Llegan las locomotoras italianas Fiat Concorde. Paso a la “autofinanciación” por decisión del gobierno militar de Augusto Pinochet Ugarte. 1979… Desarticulación financiera del sistema. En general el periódo del gobierno militar es considerado como de completa desatención cuando no de sabotaje a las labores de integración nacional implícitas en el sistema. Ferrocarril Trasandino. 1984. Cierra sus operaciones, según y que por falta de rentabilidad. Decadencia del sistema. 1984. Cierran otros 35 ramales. Sabotajes al sistema. 1985. Destrucción del Puente Rio Claro y el Puente Queronque, lo que dejó inhabilitada buena parte del sistema durante mucho tiempo. “El peor accidente ferroviario de nuestra historia”… 1986. La interrupción de una vía de telecomunicaciónes deja al sistema sin envío de mensajes lo que crea las condiciones para que se produzca un accidente masivo. Estación Mapocho. 1987. Abandono de las instalaciones como consecuencia de la entropía que azotaba las instalaciones y la sociedad como un todo. INFORME DE LA CEPAL. 1988. Este organismo recomienda que se cierre la Estación de Alameda, argumentando que Santiago de Chile “no necesitaba dos estaciones”. EFE invierte esa decisión pasando a la Estación Mapocho a CORFO, la cual la convierte en el centro cultural que vemos hoy día (más nunca volvió a albergar trenes). MENSAJE DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (ya en democracia). Presidente Patricio Alwyn. 1990. Informa de nueva política nacional para promover el sistema otra vez. Política de privatización. 1992. Se empieza el remate de máquinas y trenes. Ley N° 19.170 03 de Octubre de 1992. DFL N° 1 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 03 de Agosto de 1993. Esta Ley conjuntaría los aportes de la Ley N° 19.170 en la Nueva Ley Orgánica del EFE. Diversificación de las actividades de la EFE. 1995. “Se crearon siete nuevas filiales para diferentes áreas de actividad, con el objeto de optimizar la explotación comercial de los activos ferroviarios, mediante la incorporación gradual de recursos y gestión privada. En los últimos años, el sistema ferroviario ha recibido un fuerte impulso por parte del Estado, el que se ha traducido en la modernización del material rodante y la infraestructura existente entre Santiago y Temuco, lo que ha posibilitado el cumplimento de nuevas metas de servicio hacia nuestros usuarios. Al mismo tiempo, la creciente congestión de las carreteras ha ayudado a transformar el ferrocarril en una alternativa óptima, en lo que tiene relación con el transporte de cercanía en grandes ciudades”. Política de privatización. 1995. Se privatiza completamente el transporte de carga ferroviaria, con solo la mitad de los trabajadores de apenas diez años atrás. Ruta a Puerto Montt. 1996. Suspensión del servicio. Al fin se renuevan las máquinas después de 22 años. Vía Santiago a Puerto Mott. 1990. 1999. Suspensión del servicio. Vía Limache – La Calera. 1995. Suspensión del servicio. Modernización del sistema. 2005. Empresas españolas logran un contrato. Anuncian que invertirán 180 millones de dólares en actualizar unos 400 kilómetros de la ruta. Vía Santiago a Puerto Mott. 2000. 2006. Reabierta por instrucciones del ciudadano presidente de la república chilena en ese momento Ricardo Lagos. Vía Santiago – Ríos Montt 2006. Suspensión indefinida de la conectividad ese mismo año… RED SUR. 2010. El terremoto de ese año la fuerza a interrumpir parcialmente sus operaciones. Visita de Doyle Brewington a Chile. 2010. Propuesta de desarrollo de sistema ferroviario en base al uso de energía eléctrica geomagmática. Ampliación de la red del Ferrocarril Metropolitano de Santiago de Chile. 2012. Se licitan, por 2758 millones de dólares, la adquisición de unos 185 nuevos trenes con aire acondicionado para beneficiar a unos 11 municipios de la capital. Acuerdo internacional Argentina Chile sobre la reactivación del paso Socompa. 2012. Afirman que van a proyectar de nuevo la propuesta de abrir el paso de mercancías por el paso Belgrano. Ampliación del sistema. 2014 Se anuncia la inauguración de un servicio de pasajeros entre las ciudades de Santiago y Roncaua. CONCLUSIONES: Chile es una nación diversa de Venezuela. Y en base a esto se pueden lograr conclusiones de interés, entre las que destacan: 1. La importancia de la existencia de una actividad económica que fomente la existencia de una red ferroviaria como actividad conexa. En Venezuela tenemos poco incentivo para los ferrocarriles porque nuestras actividades económicas no se basan en el transporte de materias primas básicas de gran volumen y peso y por ende estas pueden ser extraídas usando oleoductos. 2. La importancia de la existencia de grupos sociales que fomenten la inversión del ramo. En Chile fue pertinente la interacción entre inversionistas, políticos y el capitalismo extranjero, decisiva en la creación de fuerzas productivas en el país. 3. La presencia de grupos “rápidos” que atraigan la tecnología moderna, como los norteamericanos – chilenos responsables del Ferrocarril Trasandino. 4. El respeto de las condiciones de la clase trabajadora. Como enseñaba uno de los grandes responsables del proyecto del tren Copiapó – Caldera: “Lo que el peón chileno necesita para ser el mejor del mundo es: justicia, porotos y paga”. La falta de este componente crea las condiciones para mercados internos pequeños y baja productividad. 5. El cálculo exacto de los recursos locales que van a hacer falta. Cuando el cálculo es mediocre los proyectos quedan incoclusos o a medias, como pasó con el Trasandino, lo que resulta mucho más costoso a la larga. 6. La presencia de costos mal asumidos implica que los inversionistas pueden dejar los proyectos a medias, como pasó con el Ferrocarril Copiapó – Caldera. 7. Se detecta la presencia de intereses extranjeros que tienden a aprovecharse de las industrias cuando estas presentan dificultades financieras. 8. Es preciso anticipar la presencia de desarrollos futuros e invertir tomando en cuenta el potencial seguro de inversión a gran escala. 9. Es precisa la presencia de inversiones en nuevas tecnologías como lo hizo Chile al comprar locomotoras extranjeras. Sin embargo el hecho que se entresaca entre tantas recopilaciones es que la economía chilena viene a ser deficiente en terminos de su capacidad de lograr generar I + D propia. 10. Es precisa la consideración de los aspectos geográficos de interés. Chile se presta para las inversiones de transporte estilo “espina de pescado”. El detalle es que esto la hace vulnerable a la presencia de intereses orientados a potenciar medios de transporte competitivos en vez de potenciar la multimodalidad. La solución lógica de la integración latinoamericana está muy atrasada porque las oscilaciones políticas tienden a contraponer a los Estados entre sí. 11. Es claro que los obstáculos geográficos pueden ser fuentes temibles de problemas en la creación de industrias viables, en especial cuando se combinan con formas productivas mediocres. 12. La inestabilidad política, consecuencia de las crisis sociales de estos países fomentan prácticas que tienden a la desarticulación del sistema como conjunto. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 INTRODUCCIÓN: Por medio de la presente procedo a hacer entrega de este modesto intento de recopilar datos de interés sobre la economía y la cultura de esta interesante nación de la que se pueden extraer multitud de enseñanzas de toda índole. Chile, la hermana república del piedemonte, es una nación con una historia muy particular forzada por la geografía y por sus características económicas particulares. Resulta interesante conocer sus características humanas básicas y en base a ellas lograr la comprensión de como es posible para un pueblo tan diverso del nuestro, en el que nunca se dieron muchas de nuestras experiencias históricas, lograr una definición de como es posible que esa interacción personas – paísaje (el eje de ciencias como la geografía y la planificación) determine un proceso histórico de extracción de los aportes posibles que puedan llegar desde el desarrollo económico foráneo para lograr un despegue exitoso. Este despegue se logro a medias por decir lo menos y se deduce de la lectura de los datos expuestos escuetamente en los textos y recopilaciones sitas más abajo desde las cuales se pueden extraer interpretaciones de interés. Sobre esta base ahora puedo presentar una industria que me interesa pues permite lograr una extracción de conclusiones productivas y muyútiles para el postgrado como un todo y para la investigación propia en especial. Datos básicos del país: 1. Ficha de Chile como realidad económica y geográfica: CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS: Se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional del Cono Sur de Sudamérica, prolongándose oficialmente en el Continente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua en la Polinesia. Esta distribución entre América del Sur, las reclamaciones en el Antártico y el acceso a un pedacito de la Oceanía permiten a muchos nacionalistas de ese país hablar del “Estado Tricontinental”. Integran también su territorio el del archipiélago de Juan Fernández y las Islas San Feliz, San Ambrosio y Salas y Gómez, la Zona económica Exclusiva de 200 millas y la plataforma continental correspondiente. Altamente montañoso casi carece de plataforma continental y es muy rico en actividad sísmica extrema. SUPERFICIE: 756.626 Km2 (Chile Continental: 756.252 km2, Chile insular: 374 km2). Largo: 4.200 km, Anchura máxima: 360km, Anchura mínima: 15km, Anchura media: 177 km. CLIMA: La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental. Esto acarrea como resultado un tipo de clima muy parecido al de un piedemonte lungomarino en el cual las variaciones de temperatura del agua marina, fuertemente influenciadas por las corrientes antárticas creen un tipo de clima muy específico bamboleante entre las variaciones del océano y las de las altas montañas que dominan el interior del país. Nótese que el país tiene solo 177 kilómetros de anchura media lo que significa que de facto climatológicamente es como una isla sita en una zona nórdica con variaciones estacionales marcadas y fuertes bajas de temperatura potenciales. Las altas montañas característicamente están cubiertas de nieve y abundan los glaciares, mientras que en las zonas más bajas el clima varía en base a factores como la latitud. Por ejemplo al norte las corrientes aéreas cargadas de humedad arrojan sus aguas en los Andes dejando a la tierra árida, como en el destacado caso del Atacama (en algunos de sus puntos desde hace unos 400 años que no llueve). Mientras que en el sur, hacia la Araucanía abunda la situación inversa. Por ende las enfermedades tropicales son raras mientras que las lesiones por congelación son relativamente más frecuentes. MONEDA CHILENA: La moneda oficial en Chile desde 1975 es el peso chileno ($). POBLACION: Tiene una población estimada de 16.598.074 habitantes al año 2007. Según el último censo realizado, esta cifra era de 15.116.697 habitantes, de los cuales 7.447.697 son hombres y 7.668.740, mujeres. Esta relativamente pequeña demografía es consecuencia de un largo período histórico de gran pobreza y pocos recursos disponibles para estimular un crecimiento demográfico acelerado, como el que ha caracterizado al Reino Unido en los dos últimos siglos o a Venezuela recientemente. Es de hacer resaltar que la actual demografía chilena empieza a mostrar los resultados del envejecimiento de su población igual que el resto de América Latina. La tasa de crecimiento de la población es del 1,2 %. Entre otros datos se destaca la tasa de alfabetismo que alcanza al 95,8%. El 86,6% se trata de población urbana y el 40% vive en la región metropolitana. La Capital es Santiago y el conglomerado concentra casi un tercio de la población (4.647.444 hab.) siguiendo un patrón corriente al del grueso de los países latinoamericanos, los cuales tienden a depender de una concentración de población en pocas zonas urbanas y regiones aledañas y con vastos espacios interioranos vacíos como se ve en Uruguay, con casi la mitad de la población viviendo en Caracas, en Argentina con al menos el 25 % en el Gran Buenos Aires, como se nota en Venezuela con al menos el 30 % en solo cuatro ciudades, como lo son Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia; o como se ve en Brasil con cerca del 15 % de la población concentrada en Sao Paulo y Rio de Janeiro; por su lado en México el 25 – 30 % de la población está concentrada en la zona de México DF; lo que plantea un patrón de poblamiento característico de la región latinoamericana dependiente de zonas donde se concentran los bolsones de la población y la asistencia económica del sector público. ACTIVIDAD ECONOMICA: El llamado “milagro chileno”, se basó en un fuerte ajuste estructural, que puso especial énfasis en el fomento y diversificación de las exportaciones y promoción de las inversiones extranjeras como centros dinamizadores de la economía, a través de una política de apertura unilateral. La aplicación de este modelo fue evidente en términos macroeconómicos. Además de la tasa de crecimiento del PIB, la expansión y diversificación de las exportaciones, los restantes indicadores económicos dan muestra de la solidez de los fundamentos de la economía trasandina por su carácter altamente generador de puestos de trabajo y productos esenciales de carácter minero y agrícola, lo que permite al país mantenerse modestamente en base al trabajo de su gente, más que de las oscilaciones de factores económicos fuera de su control. Estos puntos no son consecuencia de la intervención de algún gobierno sino que son característicos de este país. . Entre ellos, el nivel de inflación, la tasa de desempleo, las reservas internacionales y el porcentaje de la deuda externa, la reducción de la pobreza. Si bien esta descripción de la economía chilena permite CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS Y COMERCIO EXTERIOR: Desde el punto de vista económico, el perfil del país es bien variado. Mientras que el norte es esencialmente minero, el centro es agroindustrial e industrial y en el sur se destaca la industria forestal, la agricultura tradicional y la pesca. El comercio exterior es esencial para chile y su economía. En su efecto un país con un mercado interno reducido como el chileno requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovación tecnológica y eficacia en la asignación de los recursos. En el ranking global de ambiente de negocios Chile es considerado como el 22 mejor del mundo (si bien The Economist Intelligence Unit lo situa en el número 17) y en cuanto a la magnitud total de su economía es visto como la número 49 a escala global. En el ranking de competitividad global está solo un puesto por debajo de Israel (palabras mayores). El motor de la economía, son las exportaciones, a través de desarrollos integrales de algunos rubros definidos, desde el productor hasta la cadena de comercialización exterior, como el salmón o los vinos. Desde hace un año el intercambio comercial de Chile con el mundo significo un aumento respecto a años anteriores, esto es debido al aumento tanto en las exportaciones como en las importaciones. Notesé el tipo de información que surge sobre su crecimiento sostenido: La economía chilena es reconocida por su trayectoria de crecimiento sostenido. Entre 1990 y 2007, se expandió a una tasa anual promedio de 5,5%, lo que la convierte en la 29ª economía más dinámica del mundo, usando como base las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo al Banco Central, el PIB de Chile, medido en precios corrientes, alcanzó US$ 164.058 millones en el 2007, de US$ 31.500 millones en 1990. Entre 1990 y 2007, el ingreso per cápita en dólares se ha triplicado llegando a US$ 13.936, ajustado por Paridad de Poder de Compra. Durante el período entre 1990-1998, el crecimiento promedio anual alcanzó un 7,1%. Este buen desempeño fue interrumpido temporalmente en 1999, cuando la actividad se contrajo en 0,8% como consecuencia de la crisis financiera asiática y de la fuerte caída del precio internacional del cobre, la principal exportación de Chile. Sin embargo, esta situación se revirtió rápidamente y el país retomó la senda de crecimiento, alcanzando en el año siguiente un crecimiento del 4,5%. Entre 2001 y 2006, la economía creció a un promedio anual de 5%, llegando en 2007 a 5,1%, reflejando el fuerte crecimiento internacional y el aumento en el precio del cobre, así como de otras exportaciones de materias primas, como la celulosa. En mayo de 2008, el Banco Central de Chile pronosticó una expansión de entre 4% y 5% para ese año, mientras que el FMI anticipó un crecimiento de 4,5% tanto para el 2008 como para 2009. En la última versión de su informe Panorama Económico Mundial, el organismo multilateral destacó la sólida posición fiscal y la baja deuda pública de Chile para enfrentar los efectos de la desaceleración de las economías desarrolladas. Fuente: Página de Chile Exporta Servicios. Dirección electrónica: http://www.chilexportaservicios.cl/ces/default.aspx?tabid=404 EXPORTACIONES: Los principales productos que se exportan son: Cobre, uvas, nitrato de potasio - trióxido de molibdeno, celulosa, salmón - truchas, vinos, maderas y sus manufacturas. Recientemente el país empieza a despegar como poseedor y exportador de litio, metal raro del que posee el 18 % de las reservas mundiales. IMPORTACIONES: Los principales productos que se importan son: Los combustibles; las máquinas y aparatos mecánicos y sus partes; equipos y aparatos eléctricos y sus partes; grupos electrógenos, en cuánto al sector automotriz (autos, camiones, buses, etc.) y cereales (maíz, trigo, etc.); etc. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE CHILE. N.º Región Capital Superficie (km²) Población XV Arica y Parinacota Arica 16 873,3 213 816 I Tarapacá Iquique 42 225,8 300 021 II Antofagasta Antofagasta 126 049,1 547 463 III Atacama Copiapó 75 176,2 292 054 IV Coquimbo La Serena 40 579,9 707 654 V Valparaíso Valparaíso 16 396,1 1 734 917 RM Metropolitana de Santiago Santiago 15 403,2 6 685 685 VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua 16 387,0 877 784 VII Maule Talca 30 296,1 968 336 VIII Biobío Concepción 37 068,7 1 971 998 IX La Araucanía Temuco 31 842,3 913 065 XIV Los Ríos Valdivia 18 429,5 364 592 X Los Lagos Puerto Montt 48 583,6 798 141 XI Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Coyhaique 108 494,4 99 609 XII Magallanes y Antártica Chilena Punta Arenas 132 297,2 159 468 Chile Santiago 756 102,4 16 634 603 FICHA TÉCNICA DE CHILE (FUENTE WIKIPEDIA): Capital (y ciudad más poblada) Santiago 33°26' S 70°39' W Idioma oficial Español (de facto) ‎Gentilicio Chileno, -a Forma de gobierno República democrática presidencial Presidente Sebastián Piñera Echenique Independencia • Primera Junta • Declarada • Reconocida De España 18 sep. 1810 12 feb. 1818 24 abr. 1844 Superficie Puesto 38.º • Total 756 102,4 km • % agua 1,07% Fronteras 6339 km8 Población total Puesto 63.º • Total 16 634 6039 • Densidad 22 hab/km² PIB (PPA) Puesto 43.º • Total (2011) USD 294 540 millones PIB (nominal) Puesto 41. º • Total (2012) USD 268 413 millones • PIB per cápita USD 15 424 IDH (2012) 0,819 (40.º) – Muy alto Moneda Peso ($, CLP) Huso horario UTC-4 • en verano UTC-3 Código ISO 152 / CHL / CL Dominio Internet .cl Prefijo telefónico +56 Prefijo radiofónico 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ Siglas país para aviones CC Siglas país para automóviles RCH Miembro de: ACNUR, AIF, ALADI, APEC, BID, BIRD, BPI, CAN, CD, CFI, CICR, CNUCYD, COI, CPA, CPI, CSI, FAO, FICR, FIDA, FMI, FSM, G-15, G-77, Grupo de Río, IADB, ICC, IMSO, Interpol, ITSO, Mercosur, MPNA, OACI, OCDE, OEA, OHI, OIEA, OIM, OIN, OIT, OMA, OMC, OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS, OMT, ONU, ONUDI, OPANAL, OPAQ, PCA, SELA, SICA, UIP, UIT, Unasur, Unesco, Unión Latina, UPU, ABINIA, Alianza del Pacífico, CAF, CELAC, CEPAL, CIN, CONVEMAR, FIFA, OEI, OLADE, OTI, P4 TIAR FICHA TÉCNICA DE LOS SISTEMAS FERROVIARIOS DE LA ZONA DEL CONO SUR: PAIS ANCHO DE TROCHAS EN M. TOTAL Total en la Cuenca del Plata* 1,676 m 1,435 m 1,000 Otras Km Argentina 20 584 2 772 10 655 - 34 011 27 000 Bolivia - - 3 628 - 3 628 3 000 Brasil - 194 25 784 3 472 (1,6) 202 (0,76) 29 652 19 000 Paraguay - 441 - - 441 441 Uruguay - 3 005 - - 3 005 2 500 Totales 20 584 6 412 40 067 3 674 70 737 51 941 Fuente: Página divulgativa “Red Ferroviaria”. Dirección electrónica: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea18s/ch07.htm FICHA TÉCNICA DE LAS CONEXIONES INTERNACIONALES EN EL CONO SUR: ARGENTINA BOLIVIA BRASIL PARAGUAY Bolivia 1) La Quiaca Villazón X - - 2) Pocitos-Yacuibá - - Brasil 1) Uruguayana-P.d.l. Libres 1) Santa Cruz d.1. Sierra-Corumbá X - Paraguay 1) Posadas-Pacú-Cuá No hay En proyecto X Uruguay 1) Colón-Paysandú A través de Arg. 1) Santana do Livramento-Rivera A través de Argentina 2) Concordia-Salto 2) Río Branco-Yaguarón FICHA TÉCNICA DEL SISTEMA FERROVIARIO CHILENO. CASO FERROCARRIL TRASANDINO: Nombre de la Línea Férrea Construcción Constructora Inicio Fin FERROCARRIL TRASANDINO LOS ANDES MENDOZA 1910 1984 FERROCARRIL TRASANDINO CLARK (EMBARGADA) LA OBRA TERMINA EN MANOS DE TRASANDINE CONSTRUCTION COMPANY. Descripción Continente País Ubicación TREN DE CARGA Y PASAJEROS DE ALTA MONTAÑA QUE ÚNIA LOS CORAZONES DE LAS ZONAS ECONOMICAS CENTRALES DE CHILE Y ARGENTINA, SUPERANDO LAS BARRERAS GEOGRÁFICA ANDINAS, DESDE LA CIUDAD CHILENA DE LOS ANDES, A LA CIUDAD ARGENTINA DE MENDOZA. SUDAMERICANO CHILE FRONTERA ARGENTINA CHILENA Tramo Ancho de vía (m) Longitud (Km) Nro. de Túneles Longitud Total de Túneles (m) Costo (.) LOS ANDES MENDOZA 1 METRO 248 1 3.2 1.100.000 libras Esterlinas. Nº de Viaductos y Puentes Nº de Vagones de Pasajero Nº de Vagones de Carga Nº de Locomotoras Nº de Estaciones - - - 6 20 Hechos importantes Situación Actual FUE CONSIDERADO DURANTE GENERACIONES COMO UNA OBRA EMBLEMÁTICA e INCLUSO PRESENTADA COMO EQUIVALENTE AL CANAL DE SUEZ. DESMANTELADO. TIMELINE DE FERROCARRILES EN LA SUDAMERICA CHILENA: HITO HISTORICO. FECHA DE INICIO. FECHA DE FINALIZACIÓN. OTROS DATOS. PRIMERA PATENTE FERROVIARIA. 1802… Richard Thevitick y Andrew Vivian. Primeros servicios regulares chilenos de coches y diligencias. 1805. 100 % a tracción de sangre. Ferrocarril Stockton Darlington, Inglaterra. 1825. Primer ferrocarril moderno del mundo. Ferrocarril Liverpool – Manchester. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros. Ferrocarril Baltimore – Ohio. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros de los EUA. Ferrocarril La Habana – Bejucal. 1837 Primer ferrocarril de América Latina. Ferrocarril Georgetown Plaisance. 1848. El primer ferrocarril de América del Sur. Ferrocarril El Callao Lima ( En Perú). 1851. El segundo ferrocarril de América Latina. Richard Weelwright se avecinda en territorio chileno. 1841. Se presenta el proyectodel ferrocarril Santiago – Valparaíso ante el gobierno chileno. 1842 PROYECTO APROBADO. Juan Godoy descubre las vetas de plata de Zanarcillo. 1845. Se desata una fiebre por los minerales (en la historia chilena los trenes están dirigidos a servir a la actividad minera por lo regular). Juan N. Mouat concibe de primero el desarrollo de una vía ferrea que una la zona minera de Copiapó con el puerto de Caldera. 1846. Ya para este año este señor era conocido por brindar por el desarrollo de ese proyecto de vía ferrea. Juan N. Mouat recibe del presidente de Chile, Juan Manuel Bulmes, la primera concesión ferroviaria del país. 9 de noviembre de 1848. Faltó de capital, Mouat debe abandonar los proyectos. Richard Weelwright asume el proyecto. 1848. Richard Weelwright, quien era accionista de la empresa minera de Copiapó y de paso había levantado un emporio empresarial en el área de los transportes acuáticos (la empresa Pacific Steam Navigation Company, adquiere las acciones de Mouat por 30.000 dólares. Decreto ley que otorga a William Wheelwright un monopolio de 30 años sobre el ferrocarril. 19 de Junio de 1849. Se estatuye la empresa para la vía ferrea Copiapó – Caldera. 1850. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Enero de 1851. Se empiezan los trabajos. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Febrero de 1851. Ya tienen 12 kilómetros terminados. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Junio de 1851. Llega desde los EUA la fragata Switerland con las piezas de la maquinaria. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 04 de Julio de 1851. Al fin se logra tener listas las primeras locomotoras. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 29 de julio de 1951. Se logra poner a trabajar la primera locomotora, manejada por los estadounidenses Tarjet y Goudallen. Se constituye la Compañía de Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 28 de agosto de 1851. Sociedad por acciones entre el gobierno e inversionistas privados. Ferrocarril de Copiapó a Caldera. Marzo de 1850. Diciembre de 1851. Primer ferrocarril chileno. Se tienen operativos al fin 81 kilómetros de línea con locomotoras capaces de transportar 200 toneladas en terreno irregular y 600 toneladas en terreno plano. El primer maquinista fue un ciudadano de apellido O´Donovan de origen irlandés – americano. Ferrocarril Valparaíso – Quillota. 1852. 1857. 55 kilómetros. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 1853. Gran accidente ferroviario. Estación de ferrocarriles de Copiapó. 1854 Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 16 de septiembre de 1855. Se inauguró en la estación Barón el tramo de 7 km entre Valparaíso y Viña del Mar. Estación Central (Valparaíso). 1855 Es el principal terminal ferroviario de Chile. Parcialmente fue construído en Francia. Fuente: http://www.thisischile.cl/468/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-central/Map.aspx Ferrocarril del Sur. 1855. El Ministro del Interior recomienda construir otra ruta de ferrocarriles hacia el Sur. Se funda la compañía de ferrocarril del sur. 1855. Ruta Copiapó – San Antonio. 1855. Tendido de 151 kilómetros, con dos ramales, uno de 42 kilómetros hasta Chanarcillo y otro de 50 hasta la quebrada de Puquios. Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 1856 La vía llegaba hasta Limache Puente del Rio Maipo. 1856. 1859. El puente del Rio Maipo viene a ser el primer puente ferroviario del Ferrocarril del Sur. Ferrocarril Quillota – Santiago. 1857. 1863. Vía de 129 kilómetros. Primer tranvía a caballos (Valparaíso). Junio de 1858. Transportaba unos 400 pasajeros diariamiente, en sus primeros tres meses. Fin de la Copiapó. 1858. Puesta fuera de servicio de esta máquina. Compañía del Ferrocarril del Sur. 1860. Abre línea Santiago – Roncahua. Ferrocarril del Sur. 1860. Meigss prosigue los trabajos. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1862. Se inicia la anexión de la Araucanía al territorio nacional. Ferrocarril del Sur. 1862. Completa la segunda sección a San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1862. El ferroviario Cornelio Saavedra echa las bases de la ciudad de Angol. Manuel de Jesús Escobar es nombrado como maquinista, siendo el primer chileno que logra esa distinción. 1864. PRIMER CHILENO MAQUINISTA. Tranvía a caballos de Valparaíso. 1864. Enrique Meigss amplía la ruta. Ferrocarril del Sur. 1865. Se reinician los trabajos que habían sido suspendidos por falta de dinero. Ferrocarril del Sur. 1866. Manúel de Jesús Escobar se convierte en el primer maquinista en alcanzar en operación comercial la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1868. El ferroviario Cornelio Saavedra reconstruye la ciudad de Cañete y funda Collipulli. Ferrocarril del Sur. 1868. Se inicia la construcción del tramo Chillán –Talcahuano. Tendido del cable telegráfico entre las ciudades de Santiago de Chile y Mendoza en Argentina. 1871. Esta obra, lanzada adelante por los hermanos Juan y Mateo Clark se considera antecedente del futuro proyecto (de ellos mismos) del Ferrocarril Trasandino. Concesión por ley 583 del proyecto del Ferrocarril Trasandino (del lado argentino). 5 de noviembre de 1872. Ramal Llay – Llay, San Felipe y Los Andes. 1870. 1874. Vía de 45 kilómetros. Sistema ferroviario de Chile. 1870. 1.600 kilómetros conforman la longitud total de la red ferroviaria de Chile. Ferrocarril del Sur. 1871. Se discute en el Legislativo la posibilidad de abrir dos nuevas rutas: 1. De Curicó a Chillán, y 2. Desde San Rosendo a Algol, Los Ángeles y Río Seco. El estado se reserva todas las vías ferreas. 1873. Asume como prioritaria la misión de racionalizarlas y conectarlas. Ferrocarril del Sur. 1873. Empiezan a venderse públicamente lotes de tierras baldías (en realidad pobladas por indígenas) para su colonización. Ferrocarril del Sur. 1874. Quedan al fin unidas las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Ferrocarril Trasandino. 1874. Juan E.Clark recibe la concesión del lado chileno. Transferencia de dominio accionario. 1875. A partir de ahora los accionistas europeos controlarán la empresa Ferrocarriles de Copiapó. Ferrocarril Santiago – Valparaíso. 1876. Ya tiene 42 estaciones y 56 locomotoras. Ruta San Rosendo – Angol. 1876. Finalizada al fin. Junto a los peones hispanos y de la Europa del norte trabajaron unos 400 mapuches. Relaciones internacionales. 1876. 1887. Las hostilidades limítrofes con Argentina y los efectos de la Guerra del Pacífico interrumpen las obras ferroviarias. Aluviones. 1877. Año de grandes deslaves que inutilizaron muchas de las vías. Ferrocarril del Sur. 1878. El ferrocarril ayuda a echar las bases de las ciudades de Los Sauces y Traiguén. Guerra del Pacífico. 1879. Cae drasticamente la inversión pública en trenes. Pasa a manos chilenas el Ferrocarril Tacna – Arica. 1880. Primer ferrocarril internacional de Chile propiamente dicho. Chile se apodera de las ricas regiones salitreras del norte. 1880. Empiezan a reforzarse las arcas públicas. Creación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile. 1884. Hito demográfico de Chile como un todo. 1843. 1885. La población del país se duplica en buena medida gracias a la inmigración. Inauguración del Ferrocarril Andino de Trocha Ancha. 1885. Se considera parte del proceso de levantamiento del Ferrocarril Trasandino. Presentación de los estudios del proyecto del Ferrocarril Trasandino por parte de Juan E. Clark, como consecuencia de la obra del paso del Paso de Uspallata. 1886. Ferrocarril Trasandino. 1889. Se inicia su construcción. Gobierno de Valmaceda. 1886. 1891. La acción de Estado asume los ferrocarriles como centro de la actividad. Ferrocarril Trasandino. 1891. Habilitación de la ruta desde Mendoza a Uspallata. Ferrocarril Trasandino. 1892. Habilitación de la ruta desde Uspallata hasta Rio Blanco. Ferrocarril Trasandino. 1893 Habilitación de la ruta desde Rio Blanco hasta Punta de Vacas. Viaducto de Malleco. 1887. Empiezan a fabricarse las piezas en Francia. Viaducto de Malleco. 1888. Empiezan a embarcarse las partes en el puerto de Amberes, en Bélgica. Viaducto de Malleco. 1890. Se termina el Viaducto de Malleco que cuenta con 347,5 metros de largo y más de 102 metros de altura. Fuente: http://www.thisischile.cl/440/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/viaducto-de-malleco/Map.aspx Se inaugura la Estación de Victoria. 1890. Inauguración de la ruta hasta la ribera norte del Rio Quillén. Abril de 1892. Cruce del tren del Rio Quillén y llegada a la población de Lautaro. Noviembre de 1892. Trabajo a marchas forzadas para lograr cumplir la obra. Dia de Navidad de 1892. Inauguración de la ruta hasta Temuco. 01 de enero de 1893. En realidad la obra no estaba terminada, sino que fue rematada apresuradamente. Aún faltarían muchas obras… Entrega (ahora sí) de la vía Lautaro – Temuco… 1895… Fallece John O´Donovan, primer maquinista de Chile. 1895. El Estado Chileno abre propuestas para la ruta Temuco – Pitrufquén. 1895. Inauguración de la ruta Temuco – Pitrufquén. 13 de noviembre 1898. Se publica el libro “Diez Años en Araucanía: 1889 – 1899” del ingeniero belga Gustave Verniory. 1889. 1899. Texto histórico fundamental al parecer. “Revolución del 91”. 1891. Deposición de presidente Balmaceda. Luego este se suicidará. Para mayor abundamiento se producirá un enorme retraso en las obras, según y que por causas presupuestarias. Los “carrilanos”, como llamaban los chilenos a los trabajadores de las obras y de los trenes, empiezan a ser reclutados por el ejército. Ferrocarril Trasandino. 1903. La obra del lado argentino llega hasta Las Cuevas (limite internacional). Estación Mapocho (Valparaíso). 1905. Hoy día funge de centro cultural. Fuente: http://www.thisischile.cl/469/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-mapocho/Map.aspx Ferrocarril Trasandino. 1906. Los rieles (del lado chileno) llegan a la localidad de El Juncal. Ferrocarril Trasandino. 1908. La obra (del lado chileno) abarca la población de El Portillo. Ferrocarril Trasandino Santiago – Mendoza. 1910. Inicia formalmente actividades como tren internacional, en parte como conmemoración del centenario de la independencia de Argentina y de Chile. Ferrocarril Arica – La Paz. 1913. Tren internacional hacia Bolivia. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con una ruta que llega hasta Puerto Montt. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con 8.883 kilómetros de ruta desde Iquique hasta Puerto Montt. Ferrocarril Antofagasta – Bolivia. 1917. Tren internacional hacia Bolivia. Maestranza de San Bernardo. 1920. Se inicia la construcción de locomotoras y demás partes en ese país. Electrificación de la ruta Valparaíso – Santiago. 1920. Primer tren eléctrico Valparaíso – Santiago. 1924. Casa de Máquinas de Temuco. 1929. Taller mecánico. Fuente: http://www.thisischile.cl/442/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/casa-de-maquinas-de-temuco/Map.aspx Modernización de la red. 1938. Compra de novedosas locomotoras alemanas. Modernización de la red 1940. Solo llegan dos de estas locomotoras a Chile. Ferrocarril Trasandino. 1940. Se electrifica el trazado de la ruta. Modernización de la red. 1940 – 1946. Otra más fue destruída en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial. Modernización de la red. 1946. Solo llegan cuatro más de estas locomotoras a Chile. Destrucción de parte del ramal Santiago Cartagena. 1940 – 1946. Nunca llegó a ser electrificado completamente. Modernización de la red. Finales de los años 40. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado compra cuatro locomotoras estadounidenses E29, de 4500 HP, las más poderosas que han circulado nunca por las vías de este país. Modernización de la red. Años 50. Aparecen las máquinas General Electric. Electrificación de la red del sur hasta Chillán. 1959. Lo ejecuta el consorcio italiano GAI (que fabricaba también los automotores AM, AMZ, A30 y A32. Vía Talca Constitución. 1960. Se conecta con un buscarril. Se culmina la electrificación de la red. 1967. Nuevo impulso para la comunicación terrestre en Chile. Ferrocarril Antofagasta La Paz. 1970. Se clausura. Modernización de la red. 1972. Acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii para la construcción de nuevos ferrocarriles y máquinas. Modernización de la red. 1973. Las nuevas máquinas AEL y AEZ llegan al país. Como consecuencia del acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii. RED NORTE. 1975. Se clausura el transporte de pasajeros dizque por falta de rentabilidad. En realidad la causa fue la caótica situación previa del país. Modernización de la red. 1976. Llegan las locomotoras italianas Fiat Concorde. Paso a la “autofinanciación” por decisión del gobierno militar de Augusto Pinochet Ugarte. 1979… Desarticulación financiera del sistema. En general el periódo del gobierno militar es considerado como de completa desatención cuando no de sabotaje a las labores de integración nacional implícitas en el sistema. Ferrocarril Trasandino. 1984. Cierra sus operaciones, según y que por falta de rentabilidad. Decadencia del sistema. 1984. Cierran otros 35 ramales. Sabotajes al sistema. 1985. Destrucción del Puente Rio Claro y el Puente Queronque, lo que dejó inhabilitada buena parte del sistema durante mucho tiempo. “El peor accidente ferroviario de nuestra historia”… 1986. La interrupción de una vía de telecomunicaciónes deja al sistema sin envío de mensajes lo que crea las condiciones para que se produzca un accidente masivo. Estación Mapocho. 1987. Abandono de las instalaciones como consecuencia de la entropía que azotaba las instalaciones y la sociedad como un todo. INFORME DE LA CEPAL. 1988. Este organismo recomienda que se cierre la Estación de Alameda, argumentando que Santiago de Chile “no necesitaba dos estaciones”. EFE invierte esa decisión pasando a la Estación Mapocho a CORFO, la cual la convierte en el centro cultural que vemos hoy día (más nunca volvió a albergar trenes). MENSAJE DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (ya en democracia). Presidente Patricio Alwyn. 1990. Informa de nueva política nacional para promover el sistema otra vez. Política de privatización. 1992. Se empieza el remate de máquinas y trenes. Ley N° 19.170 03 de Octubre de 1992. DFL N° 1 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 03 de Agosto de 1993. Esta Ley conjuntaría los aportes de la Ley N° 19.170 en la Nueva Ley Orgánica del EFE. Diversificación de las actividades de la EFE. 1995. “Se crearon siete nuevas filiales para diferentes áreas de actividad, con el objeto de optimizar la explotación comercial de los activos ferroviarios, mediante la incorporación gradual de recursos y gestión privada. En los últimos años, el sistema ferroviario ha recibido un fuerte impulso por parte del Estado, el que se ha traducido en la modernización del material rodante y la infraestructura existente entre Santiago y Temuco, lo que ha posibilitado el cumplimento de nuevas metas de servicio hacia nuestros usuarios. Al mismo tiempo, la creciente congestión de las carreteras ha ayudado a transformar el ferrocarril en una alternativa óptima, en lo que tiene relación con el transporte de cercanía en grandes ciudades”. Política de privatización. 1995. Se privatiza completamente el transporte de carga ferroviaria, con solo la mitad de los trabajadores de apenas diez años atrás. Ruta a Puerto Montt. 1996. Suspensión del servicio. Al fin se renuevan las máquinas después de 22 años. Vía Santiago a Puerto Mott. 1990. 1999. Suspensión del servicio. Vía Limache – La Calera. 1995. Suspensión del servicio. Modernización del sistema. 2005. Empresas españolas logran un contrato. Anuncian que invertirán 180 millones de dólares en actualizar unos 400 kilómetros de la ruta. Vía Santiago a Puerto Mott. 2000. 2006. Reabierta por instrucciones del ciudadano presidente de la república chilena en ese momento Ricardo Lagos. Vía Santiago – Ríos Montt 2006. Suspensión indefinida de la conectividad ese mismo año… RED SUR. 2010. El terremoto de ese año la fuerza a interrumpir parcialmente sus operaciones. Visita de Doyle Brewington a Chile. 2010. Propuesta de desarrollo de sistema ferroviario en base al uso de energía eléctrica geomagmática. Ampliación de la red del Ferrocarril Metropolitano de Santiago de Chile. 2012. Se licitan, por 2758 millones de dólares, la adquisición de unos 185 nuevos trenes con aire acondicionado para beneficiar a unos 11 municipios de la capital. Acuerdo internacional Argentina Chile sobre la reactivación del paso Socompa. 2012. Afirman que van a proyectar de nuevo la propuesta de abrir el paso de mercancías por el paso Belgrano. Ampliación del sistema. 2014 Se anuncia la inauguración de un servicio de pasajeros entre las ciudades de Santiago y Roncaua. CONCLUSIONES: Chile es una nación diversa de Venezuela. Y en base a esto se pueden lograr conclusiones de interés, entre las que destacan: 1. La importancia de la existencia de una actividad económica que fomente la existencia de una red ferroviaria como actividad conexa. En Venezuela tenemos poco incentivo para los ferrocarriles porque nuestras actividades económicas no se basan en el transporte de materias primas básicas de gran volumen y peso y por ende estas pueden ser extraídas usando oleoductos. 2. La importancia de la existencia de grupos sociales que fomenten la inversión del ramo. En Chile fue pertinente la interacción entre inversionistas, políticos y el capitalismo extranjero, decisiva en la creación de fuerzas productivas en el país. 3. La presencia de grupos “rápidos” que atraigan la tecnología moderna, como los norteamericanos – chilenos responsables del Ferrocarril Trasandino. 4. El respeto de las condiciones de la clase trabajadora. Como enseñaba uno de los grandes responsables del proyecto del tren Copiapó – Caldera: “Lo que el peón chileno necesita para ser el mejor del mundo es: justicia, porotos y paga”. La falta de este componente crea las condiciones para mercados internos pequeños y baja productividad. 5. El cálculo exacto de los recursos locales que van a hacer falta. Cuando el cálculo es mediocre los proyectos quedan incoclusos o a medias, como pasó con el Trasandino, lo que resulta mucho más costoso a la larga. 6. La presencia de costos mal asumidos implica que los inversionistas pueden dejar los proyectos a medias, como pasó con el Ferrocarril Copiapó – Caldera. 7. Se detecta la presencia de intereses extranjeros que tienden a aprovecharse de las industrias cuando estas presentan dificultades financieras. 8. Es preciso anticipar la presencia de desarrollos futuros e invertir tomando en cuenta el potencial seguro de inversión a gran escala. 9. Es precisa la presencia de inversiones en nuevas tecnologías como lo hizo Chile al comprar locomotoras extranjeras. Sin embargo el hecho que se entresaca entre tantas recopilaciones es que la economía chilena viene a ser deficiente en terminos de su capacidad de lograr generar I + D propia. 10. Es precisa la consideración de los aspectos geográficos de interés. Chile se presta para las inversiones de transporte estilo “espina de pescado”. El detalle es que esto la hace vulnerable a la presencia de intereses orientados a potenciar medios de transporte competitivos en vez de potenciar la multimodalidad. La solución lógica de la integración latinoamericana está muy atrasada porque las oscilaciones políticas tienden a contraponer a los Estados entre sí. 11. Es claro que los obstáculos geográficos pueden ser fuentes temibles de problemas en la creación de industrias viables, en especial cuando se combinan con formas productivas mediocres. 12. La inestabilidad política, consecuencia de las crisis sociales de estos países fomentan prácticas que tienden a la desarticulación del sistema como conjunto.