Ir al contenido principal

¿Cómo hacer ante la nueva versión del antisemitismo en línea? (II PARTE).

20 dicembre 2011 alle ore 23.20
Por medio de la presente procedo a cargar correctamente el contenido de esta linda conversación en línea que tuvimos con varios amigos del resto del mundo sobre este tema siempre presente. Por errores de transcripción la carga de los datos estuvo mal puesta por meses pues lo dejé de lado para atender otros asuntos más importantes. Así que pido disculpas por la separación cronológica con la primera mitad del trabajo que está en el archivo homónimo que no tiene numeración y al que corresponde la primera parte:



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Carlos Alberto
y si los judios le ofrecieran tierra a los palestinos a cambio de ellos poder reconstruir el antiguo templo de sallomon...?
hace más de un año · Denunciar

Alejandro Margione
Respecto al último comentario de Carlos y de David Hasjaré. Disculpen la molestia por lo largo. Si alguna declaración no es adecuada es por la hora. No tengo inconveniente en corregirla si lo merece:


No serviría de mucho ofrecerle tierra a los palestinos porque los ellos no son los únicos dolientes de nada más y nada menos que la Mezquita de los Mártires de Al - Alqsa, el Monte del Templo y el Tercer Santuario Mayor del Islam... Siendo el islamismo la religión dominante en 56 naciones, la mayor númericamente del mundo, probablemente madre de la globalización y la de mayor crecimiento nos podemos imaginar el saperoco que se formaría en un caso así... Solo piensen en toda la gente honrada llevándose las manos a la cabeza o incluso tomando las armas (y la que no lo es usando la respuesta maliciosa para toda clase de cosas...).


Dicho sea de paso el Tercer Templo (el primero es el del Rey Salomón, el segundo es citado en los Evangelios y su promotor fue Herodes El Grande) se ubica según la tradición en el mismo sitio donde está la mesquita... La cual no corresponde arquitectónicamente al estilo del edificio, es de origen árabe y musulmán (presuntamente allí ascendió Jesús al cielo y Muhammad también) y está ocupando un espacio donde debería, según cada una de las fuentes sacras, estar el Templo de Dios, cuya descripción es muy detallada por instrucciones de Dios mismo según la tradición religiosa... lo que por consiguiente vuelve anómalo que no se busque de reconstruirlo... Muchos desde su lectura de los textos sagrados quieren entender que es el único lugar donde el judaísmo podría existir en plenitud... Y eso incluye la Tierra Santa. Por eso Jerusalem es tan disputada. Nadie parece tolerar no tenerla (recomiendo la película "Cruzada" de Ridley Scott, director de "Gladiador" y de "The Black Hawk Down", bien bonitas pero muy inexactas históricamente).

Sí fuera como en el Extremo Oriente se podría cuadrar que se compartiera el edificio, como de hecho lo estuvo la Ciudad Prohibida China desde hace unos quinientos años aproximadamente, o como lo están muchos santuarios en el Asia. Como las religiones del oriente medio se plantean el mundo dicotómicamente tienen que jugar juegos de "suma cero"... Para que yo gane tú tienes que perder, un equivalente en teoría de los juegos del juego de "la vieja" también llamado "cero equis". Para entender lo que esto implica en términos de la Guerra Fría podemos ver la película "Juegos de Guerra" de 1983 (http://www.youtube.com/watch?v=XnRsLmFm4Lc). Los norteamericanos tienen una sabrosa expresión llamada "Think out the box"... literalmente "pensar fuera de la caja". Se sobreentiende que es una caja de ideas preconcebidas. ¿Estado? ¿Nación? ¿Validez individual? ¿Desarrollo? Buena parte de Venezuela no puede distinguir entre "riqueza" y "recursos naturales".


En el yoga se entiende que ciertos símbolos tienen un poder por sí mismos. Esos símbolos son llamados yantras y por su control los líderes frecuentemente están dispuestos a mandar a su gente a pelear. Quien crea que es mentira puede hacer el experimento de ir a una iglesia negra en EUA con una bandera confederada o dibujar una cruz gamada en el Muro de los Lamentos a ver que pasa o lo que pasa con símbolos como Bolívar hoy día... Lo que una vez fue el patio trasero del antiguo templo según sé llama hoy día La Explanada de las Mezquitas y su penetración por reales o presuntos enemigos de islam o Palestina produce extremas reacciones (imaginemos a Fidel Castro dando discursos desde la Estatua de la Libertad...). De hecho fue una visita de Ariel Sharon en ese sitio AUTORIZADA POR JIBRIL RAJUB JEFE DE LA SEGURIDAD PALESTINA (iba Sharon a ser tan bobo como para ir a un sitio tan peligroso para él aún con escolta sin avisar a los guardias allí...) fue usada como "gota que rebosó el vaso" la que supuestamente habría detonado la Tercera Intifada... Dicho sea de paso la lucha palestina es vista como una lucha islámica por este hecho lo que tiende a desubicar pues en Palestina los judíos, cristianos y musulmanes vivieron en general sin agarrarse de las greñas durante siglos y siglos...

Palestina es una etnia y una cultura con un pueblo de mayoría islámica, no es que hay que ser islámico para ser palestino, ser palestino es una cuestión étnica y nacional, como ser vasco o irlandés. En otras palabras un palestino puede emigrar a América y ser americano, pues ser americano (de cualquiera de los países) es una cuestión meramente de ideología y convivencia (con aspectos legales). Mientras que un venezolano en Irlanda, Euskadi o Palestina es un venezolano en Irlanda. Euskadi o Palestina. Es decir si Carlos Slim fuera palestino (es libanés) podría promover a un hijo suyo a cualquier cargo en México (se exige allá para la presidencia de la república que ambos padres sean mexicanos) y un nieto suyo podría ser presidente de los Estados Unidos Mexicanos... Ser judíos es una cuestión primariamente religiosa, como ser yazidí, druso o sij, con una religión que crea una fuerte identificación de grupo no proselitista, a diferencia por ejemplo de la religión católica, lo que impide la dilución de la forma de pensar, (del inconsciente colectivo como le dirían los junguianos ), debido al detalle de que el mismo judaísmo se entiende a sí mismo como un mandato religioso dado por el Dios de la Torah a un pueblo, con mandatos únicos como guardar el Shabbat. Es decir es al revés. Esta identificación es tan fuerte que los que abandonaron la fe frecuentemente buscan algún tipo de culto sucedaneo, como el socialismo, el marxismo, el pronorteamericanismo o el sionismo. Por eso a las fuerzas de derecha en Occidente antes de la SGM les fue tan sencillo presentar todo el movimiento obrero y el movimiento comunista como un vulgar complot judio ("mientras más conocía a los judíos más disculpaba a los trabajadores" decía Hitler). ¿El interés de Occidente de apoyar a Israel se deberá a esto? ¿Esto estará en la raíz de la turbulencia religiosa fundamentalista (ver recientes choques de ortodoxos con la policía)? ¿Y cuántos ortodoxos puede tener un país que se supone quiere ser un estado liberal laico? ¿Liberal con el peso de sus organismos de defensa? ¿Laico si por definición su sustancia básica es religiosa? Aquí hay material para polémicas que podrían durar décadas...


Este tipo de cuestiones permite que haya palestinos cristianos y palestinos judíos sin contradicción, así como permite que haya judíos en el África Negra, en India y según y que en China inclusive sin que haya contradicción alguna. Como en la Torah Dios le habría otorgado el beneficio a Abraham y a toda su descendencia (¿Dónde queda el resto del mundo allí? Pues evidentemente en el papel de receptores de mandatos distintos) el judaísmo tiende a verse a sí mismo en forma tan celosa de sí que incluso tiende a creerse un fenómeno biológico como lo muestran en esta misma internet el hecho de que hay gente que insiste con orgullo en presuntos atributos de su raza o sangre judía etc, etc. Evidentemente muchos solo conocen a los judíos de "su" zona. Si solo conozco askhenazíes supondré que todos los miembros del colectivo son askhenazíes...


A mi juicio el punto es que las ideas no tienen fronteras, en especial si tienen algún colectivo dispuesto a vivir (y arriesgar la vida) por ellas. De hecho este tipo de afimaciones biologicistas son de poco valor y muy dudosas como lo señalan los estudios de múltiples estudiosos, incluyendo israelíes, como Schlomo Sand, catedrático de Historia Europea de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Es de hacer resaltar que Palestina no cayó de la cola de un cometa, sino que es el producto de una evolución histórica sumamente antigua y que es producto de la historia previa, igual que Israel deriva del Canaán anterior a la creación - invasión monoteísta previa. Este punto es básico y hay que desarrollarlo mejor aparte...


Pequeño detalle: si hay algo digno de notoriedad, ya no digamos envidia, algo así como unos 187 judíos galardonados con el Premio Nobel, salvo dos o tres como Baruj Benacerraf, venezolano educado en EUA de origen marroquí,son casi todos askhenazíes, sería irresistible que esa notoriedad generara resquemores entre los que se sienten frustrados y eso es preocupante pues hay muchos así. De hecho un aspecto acerca de los líderes nazis que resalta muy bien Paul Johnson es que muchos de ellos podían ser vistos como creadores frustrados ("los surrealistas reclamaron un gobierno de artistas, pues bien ya lo tenían... era muy indicativo de la personalidad de Hitler que pusiera la producción militar bajo el mando de un arquitecto" cita libre de "Tiempos Modernos")... Hoy día tenemos herramientas de información que permiten a los médicos (ver Apolo XIII) analizar a los pacientes a distancia, a cualquier viajero o comprador de casas verlas desde el espacio antes de verlas en físico (Google Earth) y así sucesivamente ver el desarrollo económico disparado en todas partes del antaño mundo subdesarrollado. Parece que en China la solicitud de tarjetas de crédito y débito crece a ritmos de 40 % ANUAL Y MÁS... ¿Si no es cuento chino cómo están poniendo los asiáticos a trabajar la cabeza como para lograr resultados económicos así?...


En parte fue por este pequeño detalle que después de la guerra se le echó tierrita al asunto de que cada país europeo tuvo su propio (y convenientemente casi olvidado) movimiento fascista, que arremetió contra los enemigos de la " su nación" (lo que fuera que eso significara)... Evidentemente la degollina europea fue mucho mayor que los famosos seis millones de judíos. De hecho los comunistas YA habían iniciado su propia Shoah unos veinte años antes que Hitler quien a lo sumo salvo en la justificación explícita de la brutalidad, fue un buen "copy paste"... Consultado respecto a sus planes respondió "ACASO ALGUIEN RECUERDA LAS MATANZAS ARMENIAS"... Pero recordarla abriría las grietas y costuras, de las que la vieja Europa tiene centenares, que se han querido olvidar con juguetes como la Guerra Fría, la Unión Europea, etc. No es que estos fenómenos fueran solo "juguetes" pero tuvieron indudablemente un fuerte valor distractivo. Por eso en las películas sobre los nazis se cumple una ley no escrita que dice que no se puede admitir una víctima no judía (por ejemplo murieron mas de 20 millones de ciudadanos soviéticos por ejemplo y la matanza de homosexuales -grupo impopular donde los haya en Occidente- y los Testigos de Jehová fue también muy ruda... se acusa a los fascistas italianos de haber exterminado a un cuarto de la población de Libia por ejemplo...). Por supuesto los judios europeos (europeos no asiáticos NO PERSEGUIDOS y en todo caso pequeños demográficamente) se desplazaron en grandes magnitudes hacia lugares donde se les brindó cobijo (Birodhizyan en la antigua URSS, Brooklyn en NY, Buenos Aires en Argentina, Londres en Inglaterra y por supuesto Israel). Durante la colonia España la dominó durante un tiempo y en el siglo XX los turcos fueron soberanos allí, hasta que un tal John Edward Lawrence logró insubordinar a los nacionalistas árabes contra los otomanos, un venezolano llamado Rafael de Nogales Mendes fue incluso gobernador militar de Palestina. Siendo que los palestinos no tenían un país propio pues su posición geográfica los pone en situación apetecible el grupo más motivado y apoyado sobrepasó al otro que ahora de facto paga condena en prisión en un país que se supone es suyo. Esto se parece mucho a lo que pasó (y pasa) con los hispanos en Florida,Texas, Arizona; donde aún hoy son perseguidos como maleantes por pasear sin visa en una tierra antaño precolombina y que luego se hispanizó y que corresponde a los otros nativos por derecho de primera apropiación y por derecho de conquista. Y pasa con los aborígenes de Australia, los maoríes de Nueva Zelanda, y los negros de Liberia (fundada con esclavos libertos luego de la Guerra de Secesión). Igual ahora que como habría ocurrido con los cananeos en el período de la llegada de los ideologizados judíos que llegaban como avanzada imperial de la Persia -hoy Irán- zoroástrica. Y como la Biblia pretende que habría pasado con la gente de Moisés y Josué en Canaán durante el siglo IX AC.

A los europeos se les sumaron judíos de origen árabe expulsados por los paises árabes luego de la fundación de Israel (que son algo así como la mitad de los judíos israelíes hoy día detalle que los medios de comunicación ni siquiera hacen notar) y grupos como los falosha etíopes a través de la legendaria operación "Alfombra Mágica". A eso hay que sumarle que cerca del 20 % de la población de ese país es árabe israelí (es decir palestina cristiana o musulmana o lo que sea que no sea judío) y que tienen el derecho al voto, e incluso algunos militan en el Tsahal (ejército israelí) aunque con acusaciones de discriminación. Nótese que no tomaron las armas en masa ni se les ha acusado de sabotear a Israel en ninguna de las guerras desde el 48. Este grupo está creciendo demográficamente a toda prisa y puede ser que llegué a ser el 33 % en unos pocos años, lo que para muchos forzará a Tel Aviv a aceptar un estado más multinacional. De cualquier modo será un hecho cargado de consecuencias pues a fin de cuentas hay un solo país que es indirectamente citado en la larga mayoría de los templos (de múltiples religiones), de las universidades, y de los medios diplomáticos y ese es Israel. Aunque quien sabe...


hace más de un año · Eliminar comentario

Alejandro Margione
Releyéndolo veo que requiere unas "Fes de Erratas" por la redacción.
hace más de un año · Eliminar comentario

Carlos Alberto
una vez mas: soverbia explicacion desde un punto de vista historico,comparativo y argumentativo...sin embargo creo q solo yo lo lei...jeje...
hace más de un año · Denunciar

Alejandro Margione
No importa. Gracias Carlos Alberto.
hace más de un año · Eliminar comentario

David Hasjaré
Yo también lo lei, y en acuerdo con el mismo alejandro, el texto aunque rico en información pierde consisitencia argumentativa por su ligereza y carga de datos históricos y comparaciones intertextuales, que tienden a desviar al lector del tema principal además de hacer confusa la tesis principal de la exposición. Sin embargo, se sobreentienden los puntos centrales, en estos identifico ciertas premisas de fondo, si no me equivoco. En primer lugar, noto que la discusión igualmente continua centrada en el problema geopolítico, pero esta vez con una mayor acentuación en la relación religiosa e ideológica que hace subyace sin lugar a dudas en el conflicto árabe-israelí. Esta claro, que los palestinos en efecto son una etnia y cultura, cuya mayoría de integrantes o miembros se incriben a las filas del Islám, esto último es lo que promueve la diferenciación ideológica-religiosa, pero que como dije anteriormente tan sólo se visiona como una cortina de humo, dado que el trasfondo del conflicto es un asunto de colonización y no de imperialismo. Hay que notar, que el colonialismo tiene distintas vertientes y formas de manifestarse; precisamente el Señor Alejandro ha resaltado en su exposición varios ejemplos que lo grafican, digamos por tomar uno de estos, la Alemania Nazi, tuvo unas intenciones políticas muy claras, no solamente de imperialismo; es decir someter Estados fronterizos a su poder, si no que además buscaba expandir un tipo de conciencia colectiva bajo la inscripción ideológica nacionalsocialista que fecundara su poder en las naciones invadidas. Es aquí dónde emerge las pretensiones colonialistas bajo la imponisición de las fuerzas militares. (Digamos que Europa padeció de esto durante la segunda guerra mundial) Pues bien, el asunto no era tan sencillo para la alemania Nazi, pues invadir Estados pequeños sin un cuerpo militar fuerte, como por ejemplo checoslovaquía, se complica por el sólo hecho de que ésta es una nacion y no una etnia ( como en el caso del los palestinos) que bajo la figura del Estado, ya tenía una vida legal y política que se fundamenteaba en el derecho de la libertad de su pueblos, esto es precisamente la experiencia de una nación que se identifica asi misma, como un grupo cuya história le pertenece y le diferencia de otros pueblos y que por lo mismo amerita su independencia y el derecho a defenderla, el Estado precisamente da vida a la soberania de los pueblos. En este caso, ya sabemos que los palestinos carecen de un sentido de nación que los agrupe y les de la posibilidad de luchar por la construcción de un Estado que les garantice la libertad de su pueblo y desde luego les trace su delimitación territorial. Ahora bien, el meollo religioso que se interpone en el asunto, es que la predominacia de las ideas islamicas, no favorecen la integración y la construcción de identidad que de nacimiento un sentido de nación capaz de agrupar las diferencias de pensamiento y prácticas religiosas, bajo un conciencia colectiva superior a estas. Esto último es esencial para la consolidación de un Estado democrático, principalemente hablando. Nótese por ejemplo, que las ideas religiosas suelen necesariamente ser excluyentes, y el Islám mismo a sufrdo fracturas ideológicas que han divido esencialmente a los árabes ya sus militantes. En este caso, podríamos decir que las ideas relgiosas son el obstaculo para construir el sentido de nación en el caso de los palestinos, pero yo diría que la particularidad del Islám es precisamente lo que detiene la trasformación de estos grupos al nacimiento de la Nación. Lo digo precisamente por que el Islám, al igual que el Talmud, identifican en sus relatos mismos sobre el origen de sus pueblos, zonas territoriales que resultan fundamentales para la continuidad de las prácticas religiosas, y no necesariamente para la construcción de identidad. Digamos que el comportamiento primitivo de la organización de estos grupos humanos, aún divaga entre las prácticas y rituales religiosas arraigadas a un territoria sagrado, y la agrupación o comunión de sus miembros. En este sentido, Jerusalem constituyó una zona fundamental, para muchos pueblos religiosas del medio oriente, y se convirtió en el escenario de disputa. En este punto es donde veo una forma del colonialismo,en el que Israél, se apodera de un territorio, y se impone militarmente sobre el resto de los pueblos, bajo prescripciones igualmente religiosas, pero esencialmente geopolíticas. El asunto es que palestina ha sido colonizada por Israél, y nótese que su diferencia con las formas de colonización que el occidente ha ejercido en diferentes partes del mundo, es que ha colonizado, no bajo la forma de la conquista ni bajo la forma del imperialismo, si no bajo el hecho de haber asentado su propio Estado en tierras donde alguna vez el pueblo judio habitó como una etnia o grupo religioso. No es comparable su actuación a una Alemania Nazi, que utilizando el poder del Estado, pretendia invadir la soberania de otros Estados. El caso del conflicto árabe israelí, es todavía una especie de problema etnico-religioso que se remite a la guerra por territorio, donde aún no se puede hablar de imperialismo ni de negociación política clara, puesto que los palestinos bajo el sesgo esencial de identificarse o agruparse bajo la lógica de prácticas relgiosas, no han avanzado al sentido de nación ni han fortalecido con ello, la lucha por consolidar su propio Estado, prefieren a cambio, vivir como extrajeros o apatridas bajo la figura del Estado de Israél digamos que sometiendose a un peligro más grande.( aunque es extremo decir esto, dado que es seguro que Israél no llegará a genocidios ni a violentar los derechos humanos como la Alemania Nazi pues hoy por hoy el derecho internacional coacciona esa posibilidad) Ahora bien, el señor Alejandro lo ha graficado muy bien, el asunto también recaé en el hecho de que el resto de pueblos árabes, aprovechas esta situaciación para delimitar el poder del Estado Israelí, que de todas maneras es frágil, dado que los grupos árabes son mayoría, y estos últimos si no se han agrupado bajo el sentido de Nación ha sido más pur sus tradiciónes y disputas relgiosas,como lo he planteado anteriormente que por el hecho de que Israél se los impida en alguna manera. Ahora bien, Si los árabes se agruparan configurando Estados bajo alianzas políticas basadas en las tradiciones religiosas, seguramente Israél estaría en graves dificultades, y una guerra más fuerte podría darse. Sin embargo, esto ultimo también implicaría para los árabes, perder territorio, porque si israél ganará una guerra ( entre Estados) legalamente tendrían que ceder territorios disputados, y en este punto los palestinos aún se niegan a perder tierra santa, tal vez por eso, les resulta adecuado no configurarse como Estados, y por ende, afrontar una lucha desigual.

Por último puedo señalar que si bien es cierto las ideas atraviesan las fronteras creo que éstas también crean fronteras, y el conflicto árabe israelí, nos habla de lo mucho que pueden llegar las ideas a divorciar a los pueblos, ahora bien, si esto no fuera asi, como podríamos llegar a ser nación y Estado, como podríamos fundar el sentido de la diferencias y la independencia? Muy grato para mi, compartir en estos espacios opiniones y reflexiones que no deben dejar núnca de interrogarnos. Señor Carlos Alberto, usted posee un espíritu que se inquieta, que se interroga y cuestiona, y ha dado la posibilidad, gracias a ello, de que se establezcan disertaciones sobre este tema.
hace más de un año · Denunciar

Alejandro Margione
Gracias David. Tienes razón respecto a las deficiencias de la redacción mía. Tú análisis es perceptivo y se ve que hila fino dentro de muchos puntos esenciales que nadie quiere reconocer. Personalmente tengo dudas de si por casualidad el Estado tiene que ser la única forma organizativa humana válida, porque a cuenta de que los estados brindan soberanía y hacen cumplir la ley se cometen abusos sin cuento en todos lados (persecusiones de musulmanes en Mindanao, hostigamiento de parias en la India, matanzas de indios en Venezuela como cosa regular hasta los años 60, represión de los negros en USA... la lista es de nunca acabar) además del hecho, ya señalado por Ludwig Von Mises, de que la tendencia de los estados es a incrementar improductivamente (lujos para la clase alta, gastos sociales y militarismos por ejemplo) los costos hasta que no queda nada por hacer (esto lo explica muy bien Paul Kennedy) salvo la decadencia, como le ha pasado a este país. Efectivamente las ideas levantan fronteras y no solo las cruzan, y es correcto que aún hay unos componentes tribales en la raíz de las culturas religiosas judía e islámica. Lo que más me preocupa es ver como este asunto no cesa de enredarse como podemos ver en la proliferación de grupos xenófobos en Europa, la multiplicación de militantes islámicos en las naciones europeas, la paranoia racial que ha llegado al grado horrible y dudosamente operativo de que ahora se van a poner a prohibir ciertas modas femeninas... (solo imaginen el potencial de abuso de un gobierno aunque sea el de Francia o el de España que le dice a la gente que ropa ponerse). Siempre hubo fuertes sospechas de que los árabes tenían un gato encerrado tras sus ataques a Israel... ¿Cúantos negocios e inversiones habrán montado ellos durante los últimos 70 años simplemente utilizando la herramienta de la ayuda internacional? De hecho ya en los 90 (Yallop) se denunciaba un grado de infiltración de los estados árabes en Occidente muy fuerte... solo nótese la rareza de los comentarios en la prensa especializada a los negocios de muchos de los elementos árabes de la élite en Occidente... Y eso resaltando que muchos de ellos están entre los hombres más adinerados como el sultán de Brunei, el de Dubai, y ricachones como Carlos Slim de México, el más rico del mundo, con unos 63 millardos de dólares. Añadasele por otro lado cosas raras como gastos bélicos totalmente fuera de proporción (estimados en centenares de miles de millones de dólares solo en los EUA cuyo presupuesto bélico supera equipara al del resto del mundo sumado) + cositas raras como varios de los ataques del 11 de septiembre, como fue el caso de las cepas de antráx, se hicieron usando herramientas de terrorismo fabricadas en laboratorios estadounidenses, y el resultado es un estado de sospecha e irritabilidad global al respecto muy fuerte. Gracias Sr. Hasjaré porque de veras es bien enriquecedor debatir con personas como Ud. Aquí tenemos páginas de face (dedicadas a la política) donde los participantes creen que pueden resolver todo repartiendo insultos y no hacen el menor esfuerzo por salir de allí. Por eso es tan importante esta página donde no se cae en consignas ni en diatribas inútiles. Suscribo todo el comentario suyo respecto al Sr. Carlos Alberto y lástima que no haya más gente así.
hace más de un año · Eliminar comentario

David Hasjaré
Señor Margione le pido disculpas por la tardanza en mi respuesta, la verdad es que apenas tengo el tiempo para leer con detalle lo que usted intenta señalar.
Comenzarée rescatando el potencial de este debate, pues auqnue sea por este medio permitió se presentaron ideas interesantes. Asi que destaco su posición frente al conflicto árabe-israelí puesto que usted en principio ha visualizado el problema desde una óptica más teleológica, y si se quiere, tal vez más etnológica. Igualmente usted, entro a precisar detalles históricos importantes para reconocer las raíces del conflicto, y ha señalado por último, un aspecto que no necesariamente se relaciona con lo anterio, pero que en alguna medida se suma a la reflexión frente al tema, hablo de las conspiraciones políticas y de las manipulaciones del capital. En este mismo sentido, destaco la posición que asumí en mi exposición, rescatando la visión política desde la cual enfoco el conflicto entre palestionos y israelís. Creo que estos aspectos agrupados dan un buen material para mirar este conflicto y reflexionar frente al mismo con detalle y una perspectiva más global o si se quiere más compleja. Ya sabemos que el pensamietno pos modernista dista mucho de los reduccionismos o las perspectivas totalitaristas que suelen comprimir la realidad a un sóla causa o un sólo punto de vista. Pues bien, en este debate no se dio eso, y esto precisamente por que nos atrevimos a discutir sin entrar en descalificaciones.

En virtud de lo anterior, y frente a lo que usted señor Margione coloca en su última intervención, yo sólo puedo atreverme afirmar que en efecto el Estado constituye la única forma de organización social que garantiza la supervivencia de los pueblos, esto no supone decir, que sea la única forma de organización social, supone que es la figura política capaz de regular las formas del poder y de estructurar las formas de la gobernabilidad y control social. El Estado moderno, representa a la nación y a sus ciudadanos, viabiliza el cumplimiento de las leyes, representa y protegue los derechos de un pueblo y el territorio que habitan.Todo esto, bajo la configuración de un cuerpo militar y la consolidación de unas leyes que representan el espíritu del Estado.
Si frente a esto, pensamos en los palestinos y en su condición de ser un pueblo sin Estado, ya podemos distinguir su condición de vulnerabilidad polítca y legal. Y si bien es cierto, un drecho internacional puede garantizar en alguna medida sus derechos, la ausencia de un Estado deja a este pueblo en condición de parias, y de suma dependencia frente a Israél con quienes cruzan fronteras. Asimismo, hay que recordar la dificultad que atraviesa Israél por ser un Estado ciertamente joven, a quién su soberanía no le ha sido reconocida y antes le ha sido negada desde que se consolido por los pueblos árabes vecinos. ( No olvidemos que la liga para la unión de los Estados árabes nace precisamente en oposición directa a la consolidación del Estado Israelí), esto ya supone la gravedad del conflicto. Igualmente a lo que usted expresa en su intervención en la última parte debo señalar que estoy en completo acuerdo, pues si bien es cierto, el Estaod es la figura polítca que garantiza la soberanía de los pueblos, lo cierto es que también la fuerza de su poder se presta para las condiciones de abuso más inimaginables, como por ejemplo, concentración de intereses monopolizadores que tienden a promover las peores desigualdades sociales e injusticias, y persecuciones o agresiones a las minorías o grupos sociales que se oponen a un orden social establecido, y en el peor de los casos, aniquilamiento de las fuerzas políticas opositoras a un regimen vigente en el poder, y claro está, manipulación de grandes capitales y mercados nacionales que suelen comprimir los mercados y promover la acumulación de capitales en grupos selectos o castas. En defintiva, el Estado asi como puede garantizar las libertades de los pueblos, puede igualmente negar cada una de estas libertades y de la manera más atropellante y terrorifica. En este sentido, podemos asombrarnos y seguir pensando en el porque el Estado, representa la figura salvadora al mismo tiempo que puede ser la fuerza más opresora.
hace más de un año · Denunciar

Carlos Alberto
por algo se dice en el libro de " ECLESIASTICO cap 10 verso 12: ...el comienzo del orgullo es el poder que hace que los hombres se corrompan "...tienes razon David.
hace más de un año · Denunciar
Publicación borrada
hace más de un año

Alejandro Margione
En general se puede usar el concepto de xenofobia (del griego "xeno" = diferente y "phobos" = miedo).
hace más de un año · Eliminar comentario

Cynthia Laura Resnizky
Gracias, Alejandro, por invitarme a este debate. Como podrás suponer, aún no he leído todo. Vivo en Israel desde principios del 2003, ahora es pasada medianoche aquí.

Respecto al tema me gustaría comentar algo: buscar motivos para el antisemitismo no tiene sentido, no los hay. Cualquier argumento esgrimido por el que odia es una excusa. Tratar de razonar con un antisemita es querer actuar como Don Quijote, lo único que conseguiremos es salir lastimados y con un gran sentimiento de frustración y fracaso. Basándome en mi propia experiencia opino que lo único que se puede hacer es predicar con el ejemplo ¿Nos odian? Amemos ¿Nos agreden? Usemos palabras dulces ¿Nos maldicen? Bendigamos. No demos ocasión a que puedan decir: tenía razón. No nos ocupemos de lo que otros sienten, si no que tratemos de ser cada día mejores cada uno de nosotros. Recuerden que cuanto más perseguido fue el pueblo judío, más se fortaleció ¿Y qué pasó con todos los que quisieron acabar con nosotros? Ellos fueron los acabados. Elohim hace justicia, no intentemos hacerla nosotros mismos. Ya lo dice el Tanaj: el que maldiga a Israel será maldecido y el que bendiga a Israel será bendecido. Y no se refiere a que seamos nosotros mismos quienes respondamos con maldición o bendición ;-)
hace más de un año · Denunciar

Alejandro Margione
El rabino Hillel te hubiera puesto 20 puntos (o su equivalente funcional).
hace más de un año · Eliminar comentario

Cynthia Laura Resnizky
¿Tan poquitos? ;-) Jajajajajá!!!!!!! Muchas gracias!!!!!!!
hace más de un año · Denunciar

Juan Jose Ugolini
sabian ustedes que el cantante de almafuerte dijo judios tragaleche?? ami me parece que a ricardo iorio se le fue la mano con el anti judaismo. y que se aspira hoy en dia de abrir de vuelta los campamentos de concentracion e polonia rusia y me procupa como judio y como miembro de la mesquita islamica por mi padre y la parte judia de mi madre es muy loco lo mio pero hay que terminar con el antisemetismo viva peron
hace más de un año · Denunciar

Cynthia Laura Resnizky
Yo no sé cómo es que a alguien se le vaya la mano con el antisemitismo. Creo que la más mínima aseveración antisemita ya es condenable. Y realmente no comprendo que alguien que dice estar en contra del antisemitismo, enaltezca a alguien tan antisemita como era Perón, que dejó entrar a todos los criminales nazis a la Argentina en un convenio donde el pacto era que él los dejaba entrar y los nazis matarían judíos. Todo eso está documentado, no es un disparate mío.
hace más de un año · Denunciar

Lupita Guillen Garcia
hola a todos, yo soy pro judios y los respeto mucho ya que son la base de las religiones del mundo,
aca en mexico hay un chiste, hay unas semitas, que se hacen con pan,queso, jamon, papalo, frijolitos, bien ricas¡¡¡, entonces el antisemitismo seria alguien a quien no le gustan las semitas poblanas.

yo soy gentil, y los respeto mucho

ojala pudiera responder mi pregunta un judio de sangre y no un converso

el nombre de dios, se escribe yhvh
de donde salio jehovah
que significa realmente este ultimo nombre y por que lo ocupan algunos para referise a dios?

otra
por las noticias e internet me han entrado algunas dudas
dicen que se hara el nuevo templo de salomon, lo cual seria para mi una gran alegria
si no fuera por que dicen que el sionismo financiero y judios que no lo son pero que se ponen el nombre lo harian para que desde ahi reinara el anticristo
y manejan tambien a jerusalem como la ciudad sobre siete colinas que se maneja en el apocalipsis cristiano

yo quisiera saber si es realmente cierto esto, y si todas las disputas y revoluciones y guerras que hay actualmente al rededor de israel son por este motivo
para hacer mas grande el reino del que saldra el anticristo

yo quiero salir de mi ignorancia, por eso me gusta preguntar
hace unos años di clases en el colegio hebreo tarbut, y me enseñaron mucho
sobre sus tradiciones, y los valores tan fuertes que tienen

gracias por todo dios los bendiga
hace unos 7 meses · Denunciar

Alejandro Margione
Hola Lupita. La cultura occidental está llena de contenidos de toda clase que tienen un carácter importantísimo de índole mesooriental. La cultura judía contiene muchos de los contenidos creados por esa evolución histórica y al igual que la cristiana y la islámica ha participado en la difusión de valores de los pueblos que han participado en su evolución. El nombre Guadalupe es de origen árabe - mogrebí y básicamente viene del bereber y significa "cañada o río del lobo". El chiste sobre las semitas es bien lógico para nosotros porque en latinoamérica el antisemitismo nunca pudo echar raíces por falta de tierra fértil y condiciones para desarrollarse (lo puedes hallar bien explicado en el artículo "Antisemitismo" del "Diccionario de Política" de Norberto Bobbio).
hace unos 7 meses · Eliminar comentario

Lupita Guillen Garcia
gracias alejandro mil gracias
la paz este contigo
hace unos 7 meses · Denunciar

Alejandro Margione
Otra: en las lenguas semíticas no se escriben las vocales y por ende las mismas consonantes pueden significar cosas diversas (sin consonantes "c-s" parece ser lo mismo que "c-s" aunque uno quiera decir "c - a - s - a" y el otro "c - o - s - a"). Revisa si por casualidad "Jehová" y "Yahvé" en hebreo antiguo son variantes de lo mismo. Por otro lado el judaísmo no es una condición sanguinea sino una fe. Uno de sus milagros por llamarlo de algún modo es que sus creyentes, chinos de sangre, hindúes de sangre, africanos de sangre, árabes de sangre, etc; que son judíos, lo son insistiendo en su judaísmo como fe heredada (por vía materna como dice la biblia).
hace unos 7 meses · Eliminar comentario

Lupita Guillen Garcia
que opinas sobre el sionismo financiero y el poder que han tomado,
para mi se dicen judios pero no lo son tu que opinas
soy muy ignorante, pido disculpas
hace unos 7 meses · Denunciar

Alejandro Margione
"La Ciudad de las Siete Colinas" históricamente por lo que se es la Ciudad de Roma, no Jerusalém... Deberías revisar eso también. Por otro lado los sionistas fundamentalistas afirman que para que el Mesías pueda reestablecer el orden del mundo el judaísmo debe restablecer sus ritos en todo su esplendor y esto solo será posible en el Templo De Jerusalém. Los judíos antisionistas (como Neturei Karta) ven esto como blasfemia pues durante siglos se insistió en que un estado judío solo podría existir si lo creaba el Mesías y solo Él legítimamente podría construir el templo de nuevo. El detalle es que los fundamentalistas sionistas (como buena parte de los colonos por ejemplo) creen que el Templo estaba situado en lo que hoy día se llama la Explanada de las Mezquitas, sitio fundacional de la Mezquita de Al AQSA, tercer lugar más santo de la tradición islámica y desde donde supuestamente Mujammad entre otros habría ascendido al cielo a lomos de su caballo Buraj. Por supuesto si no van a ponerse de acuerdo para compartir los lugares santos (por ej: musulmanes el viernes, judíos el sábado ó musulmanes de día, judíos de noche o viceversa) entonces se vuelve una lucha agonal (yo gano - tú pierdes). Por supuesto los que no quieren ver ese templo reconstruído, y en especial los que no lo quieren ver ALLÍ ven la mera sugerencia como blasfemia y echan pestes (cristianos, musulmanes, judíos, etc) mientras quienes si lo quieren ver reconstruído y en especial ALLÍ echan pestes en la dirección contraria (al ser el monoteísmo de suma cero -yo gano, tú pierdes- evidentemente para cada bando si su lado es de dios el otro debe ser diabólico)... Es probable que la acusación "del anticristo" venga de alguna de esas fuentes.
hace unos 7 meses · Eliminar comentario







Tomado del Muro de FB de Cazoll & Asociados
Hace 52 minutos 

A propósito de la celebración de la Pascua cristiana y el Pesaj judío, compartimos esta interesante reflexión de Marcelino Cereijido, autor del libro "La ciencia como calamidad"
"... ya en posesión de una conciencia, el ser humano empezó a utilizarla para interpretar conscientemente la realidad. En un primer momento se habrá percatado que podía atrapar una piedra
porque esta no se puede mover per se, pero no una rana porque ésta tiene motu proprio y escapa. Su primera taxonomía habrá sido entonces que hay cosas que tienen ánima y cosas que no, y llamó a las primeras “animales”. Después de estos modelos animistas, un impresionante salto intelectual le permitió ordenar mejor sus modelos mentales e imaginó que todo lo marítimo estaba a cargo de dioses como Poseidón, el cielo estaba regido por Urano, la agricultura por Ceres. Fue la hora de los modelos mentales politeístas. La evolución de la mente le permitió luego hacer otro salto formidable en su capacidad de generar modelos mentales de la realidad: pasó de los politeísmos a los monoteísmos. A decir verdad, no se trató de un salto, sino de un lento y penoso proceso evolutivo que tomó generaciones. Si una deidad del panteón politeísta prefiere una cosa y otra deidad tiene preferencias distintas, no surge contradicción alguna, pero el dios único del monoteísmo no puede tener incoherencias. A mí me deleitan los helados de chocolate y, en cambio, a mi amigo le desagradan; pero una misma persona no puede decir “me encantan los helados de chocolate; los detesto”. Por eso el paso a los monoteísmos requirió que el ser humano inventara nada menos que la coherencia de Dios. La coherencia de los monoteísmos fue un elemento esencial, que posibilitó luego el desarrollo de los modelos científicos, donde los conocimientos no están simplemente amontonados, sino sistematizados de modo que no entren en conflicto entre sí, y uno pueda recombinarlos en la mente, formando cadenas causales y predecir cosas que luego saldrá a buscar si existen realmente en la realidad, es decir, uno ya no investiga exclusivamente en la realidad-de-ahí-afuera, sino que empieza a hacerlo en su propia cabeza..."
Me gusta ·  · Compartir
1 vez compartidoTomado del Muro de FB de Cazoll & Asociados Hace 52 minutos A propósito de la celebración de la Pascua cristiana y el Pesaj judío, compartimos esta interesante reflexión de Marcelino Cereijido, autor del libro "La ciencia como calamidad" "... ya en posesión de una conciencia, el ser humano empezó a utilizarla para interpretar conscientemente la realidad. En un primer momento se habrá percatado que podía atrapar una piedra porque esta no se puede mover per se, pero no una rana porque ésta tiene motu proprio y escapa. Su primera taxonomía habrá sido entonces que hay cosas que tienen ánima y cosas que no, y llamó a las primeras “animales”. Después de estos modelos animistas, un impresionante salto intelectual le permitió ordenar mejor sus modelos mentales e imaginó que todo lo marítimo estaba a cargo de dioses como Poseidón, el cielo estaba regido por Urano, la agricultura por Ceres. Fue la hora de los modelos mentales politeístas. La evolución de la mente le permitió luego hacer otro salto formidable en su capacidad de generar modelos mentales de la realidad: pasó de los politeísmos a los monoteísmos. A decir verdad, no se trató de un salto, sino de un lento y penoso proceso evolutivo que tomó generaciones. Si una deidad del panteón politeísta prefiere una cosa y otra deidad tiene preferencias distintas, no surge contradicción alguna, pero el dios único del monoteísmo no puede tener incoherencias. A mí me deleitan los helados de chocolate y, en cambio, a mi amigo le desagradan; pero una misma persona no puede decir “me encantan los helados de chocolate; los detesto”. Por eso el paso a los monoteísmos requirió que el ser humano inventara nada menos que la coherencia de Dios. La coherencia de los monoteísmos fue un elemento esencial, que posibilitó luego el desarrollo de los modelos científicos, donde los conocimientos no están simplemente amontonados, sino sistematizados de modo que no entren en conflicto entre sí, y uno pueda recombinarlos en la mente, formando cadenas causales y predecir cosas que luego saldrá a buscar si existen realmente en la realidad, es decir, uno ya no investiga exclusivamente en la realidad-de-ahí-afuera, sino que empieza a hacerlo en su propia cabeza..." Me gusta · · Compartir 1 vez compartido

Comentarios

Entradas populares

ANALISIS DE CHILE COMO CASO DE SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 INTRODUCCIÓN: Por medio de la presente procedo a hacer entrega de este modesto intento de recopilar datos de interés sobre la economía y la cultura de esta interesante nación de la que se pueden extraer multitud de enseñanzas de toda índole. Chile, la hermana república del piedemonte, es una nación con una historia muy particular forzada por la geografía y por sus características económicas particulares. Resulta interesante conocer sus características humanas básicas y en base a ellas lograr la comprensión de como es posible para un pueblo tan diverso del nuestro, en el que nunca se dieron muchas de nuestras experiencias históricas, lograr una definición de como es posible que esa interacción personas – paísaje (el eje de ciencias como la geografía y la planificación) determine un proceso histórico de extracción de los aportes posibles que puedan llegar desde el desarrollo económico foráneo para lograr un despegue exitoso. Este despegue se logro a medias por decir lo menos y se deduce de la lectura de los datos expuestos escuetamente en los textos y recopilaciones sitas más abajo desde las cuales se pueden extraer interpretaciones de interés. Sobre esta base ahora puedo presentar una industria que me interesa pues permite lograr una extracción de conclusiones productivas y muyútiles para el postgrado como un todo y para la investigación propia en especial. Datos básicos del país: 1. Ficha de Chile como realidad económica y geográfica: CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS: Se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional del Cono Sur de Sudamérica, prolongándose oficialmente en el Continente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua en la Polinesia. Esta distribución entre América del Sur, las reclamaciones en el Antártico y el acceso a un pedacito de la Oceanía permiten a muchos nacionalistas de ese país hablar del “Estado Tricontinental”. Integran también su territorio el del archipiélago de Juan Fernández y las Islas San Feliz, San Ambrosio y Salas y Gómez, la Zona económica Exclusiva de 200 millas y la plataforma continental correspondiente. Altamente montañoso casi carece de plataforma continental y es muy rico en actividad sísmica extrema. SUPERFICIE: 756.626 Km2 (Chile Continental: 756.252 km2, Chile insular: 374 km2). Largo: 4.200 km, Anchura máxima: 360km, Anchura mínima: 15km, Anchura media: 177 km. CLIMA: La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental. Esto acarrea como resultado un tipo de clima muy parecido al de un piedemonte lungomarino en el cual las variaciones de temperatura del agua marina, fuertemente influenciadas por las corrientes antárticas creen un tipo de clima muy específico bamboleante entre las variaciones del océano y las de las altas montañas que dominan el interior del país. Nótese que el país tiene solo 177 kilómetros de anchura media lo que significa que de facto climatológicamente es como una isla sita en una zona nórdica con variaciones estacionales marcadas y fuertes bajas de temperatura potenciales. Las altas montañas característicamente están cubiertas de nieve y abundan los glaciares, mientras que en las zonas más bajas el clima varía en base a factores como la latitud. Por ejemplo al norte las corrientes aéreas cargadas de humedad arrojan sus aguas en los Andes dejando a la tierra árida, como en el destacado caso del Atacama (en algunos de sus puntos desde hace unos 400 años que no llueve). Mientras que en el sur, hacia la Araucanía abunda la situación inversa. Por ende las enfermedades tropicales son raras mientras que las lesiones por congelación son relativamente más frecuentes. MONEDA CHILENA: La moneda oficial en Chile desde 1975 es el peso chileno ($). POBLACION: Tiene una población estimada de 16.598.074 habitantes al año 2007. Según el último censo realizado, esta cifra era de 15.116.697 habitantes, de los cuales 7.447.697 son hombres y 7.668.740, mujeres. Esta relativamente pequeña demografía es consecuencia de un largo período histórico de gran pobreza y pocos recursos disponibles para estimular un crecimiento demográfico acelerado, como el que ha caracterizado al Reino Unido en los dos últimos siglos o a Venezuela recientemente. Es de hacer resaltar que la actual demografía chilena empieza a mostrar los resultados del envejecimiento de su población igual que el resto de América Latina. La tasa de crecimiento de la población es del 1,2 %. Entre otros datos se destaca la tasa de alfabetismo que alcanza al 95,8%. El 86,6% se trata de población urbana y el 40% vive en la región metropolitana. La Capital es Santiago y el conglomerado concentra casi un tercio de la población (4.647.444 hab.) siguiendo un patrón corriente al del grueso de los países latinoamericanos, los cuales tienden a depender de una concentración de población en pocas zonas urbanas y regiones aledañas y con vastos espacios interioranos vacíos como se ve en Uruguay, con casi la mitad de la población viviendo en Caracas, en Argentina con al menos el 25 % en el Gran Buenos Aires, como se nota en Venezuela con al menos el 30 % en solo cuatro ciudades, como lo son Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia; o como se ve en Brasil con cerca del 15 % de la población concentrada en Sao Paulo y Rio de Janeiro; por su lado en México el 25 – 30 % de la población está concentrada en la zona de México DF; lo que plantea un patrón de poblamiento característico de la región latinoamericana dependiente de zonas donde se concentran los bolsones de la población y la asistencia económica del sector público. ACTIVIDAD ECONOMICA: El llamado “milagro chileno”, se basó en un fuerte ajuste estructural, que puso especial énfasis en el fomento y diversificación de las exportaciones y promoción de las inversiones extranjeras como centros dinamizadores de la economía, a través de una política de apertura unilateral. La aplicación de este modelo fue evidente en términos macroeconómicos. Además de la tasa de crecimiento del PIB, la expansión y diversificación de las exportaciones, los restantes indicadores económicos dan muestra de la solidez de los fundamentos de la economía trasandina por su carácter altamente generador de puestos de trabajo y productos esenciales de carácter minero y agrícola, lo que permite al país mantenerse modestamente en base al trabajo de su gente, más que de las oscilaciones de factores económicos fuera de su control. Estos puntos no son consecuencia de la intervención de algún gobierno sino que son característicos de este país. . Entre ellos, el nivel de inflación, la tasa de desempleo, las reservas internacionales y el porcentaje de la deuda externa, la reducción de la pobreza. Si bien esta descripción de la economía chilena permite CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS Y COMERCIO EXTERIOR: Desde el punto de vista económico, el perfil del país es bien variado. Mientras que el norte es esencialmente minero, el centro es agroindustrial e industrial y en el sur se destaca la industria forestal, la agricultura tradicional y la pesca. El comercio exterior es esencial para chile y su economía. En su efecto un país con un mercado interno reducido como el chileno requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovación tecnológica y eficacia en la asignación de los recursos. En el ranking global de ambiente de negocios Chile es considerado como el 22 mejor del mundo (si bien The Economist Intelligence Unit lo situa en el número 17) y en cuanto a la magnitud total de su economía es visto como la número 49 a escala global. En el ranking de competitividad global está solo un puesto por debajo de Israel (palabras mayores). El motor de la economía, son las exportaciones, a través de desarrollos integrales de algunos rubros definidos, desde el productor hasta la cadena de comercialización exterior, como el salmón o los vinos. Desde hace un año el intercambio comercial de Chile con el mundo significo un aumento respecto a años anteriores, esto es debido al aumento tanto en las exportaciones como en las importaciones. Notesé el tipo de información que surge sobre su crecimiento sostenido: La economía chilena es reconocida por su trayectoria de crecimiento sostenido. Entre 1990 y 2007, se expandió a una tasa anual promedio de 5,5%, lo que la convierte en la 29ª economía más dinámica del mundo, usando como base las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo al Banco Central, el PIB de Chile, medido en precios corrientes, alcanzó US$ 164.058 millones en el 2007, de US$ 31.500 millones en 1990. Entre 1990 y 2007, el ingreso per cápita en dólares se ha triplicado llegando a US$ 13.936, ajustado por Paridad de Poder de Compra. Durante el período entre 1990-1998, el crecimiento promedio anual alcanzó un 7,1%. Este buen desempeño fue interrumpido temporalmente en 1999, cuando la actividad se contrajo en 0,8% como consecuencia de la crisis financiera asiática y de la fuerte caída del precio internacional del cobre, la principal exportación de Chile. Sin embargo, esta situación se revirtió rápidamente y el país retomó la senda de crecimiento, alcanzando en el año siguiente un crecimiento del 4,5%. Entre 2001 y 2006, la economía creció a un promedio anual de 5%, llegando en 2007 a 5,1%, reflejando el fuerte crecimiento internacional y el aumento en el precio del cobre, así como de otras exportaciones de materias primas, como la celulosa. En mayo de 2008, el Banco Central de Chile pronosticó una expansión de entre 4% y 5% para ese año, mientras que el FMI anticipó un crecimiento de 4,5% tanto para el 2008 como para 2009. En la última versión de su informe Panorama Económico Mundial, el organismo multilateral destacó la sólida posición fiscal y la baja deuda pública de Chile para enfrentar los efectos de la desaceleración de las economías desarrolladas. Fuente: Página de Chile Exporta Servicios. Dirección electrónica: http://www.chilexportaservicios.cl/ces/default.aspx?tabid=404 EXPORTACIONES: Los principales productos que se exportan son: Cobre, uvas, nitrato de potasio - trióxido de molibdeno, celulosa, salmón - truchas, vinos, maderas y sus manufacturas. Recientemente el país empieza a despegar como poseedor y exportador de litio, metal raro del que posee el 18 % de las reservas mundiales. IMPORTACIONES: Los principales productos que se importan son: Los combustibles; las máquinas y aparatos mecánicos y sus partes; equipos y aparatos eléctricos y sus partes; grupos electrógenos, en cuánto al sector automotriz (autos, camiones, buses, etc.) y cereales (maíz, trigo, etc.); etc. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE CHILE. N.º Región Capital Superficie (km²) Población XV Arica y Parinacota Arica 16 873,3 213 816 I Tarapacá Iquique 42 225,8 300 021 II Antofagasta Antofagasta 126 049,1 547 463 III Atacama Copiapó 75 176,2 292 054 IV Coquimbo La Serena 40 579,9 707 654 V Valparaíso Valparaíso 16 396,1 1 734 917 RM Metropolitana de Santiago Santiago 15 403,2 6 685 685 VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua 16 387,0 877 784 VII Maule Talca 30 296,1 968 336 VIII Biobío Concepción 37 068,7 1 971 998 IX La Araucanía Temuco 31 842,3 913 065 XIV Los Ríos Valdivia 18 429,5 364 592 X Los Lagos Puerto Montt 48 583,6 798 141 XI Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Coyhaique 108 494,4 99 609 XII Magallanes y Antártica Chilena Punta Arenas 132 297,2 159 468 Chile Santiago 756 102,4 16 634 603 FICHA TÉCNICA DE CHILE (FUENTE WIKIPEDIA): Capital (y ciudad más poblada) Santiago 33°26' S 70°39' W Idioma oficial Español (de facto) ‎Gentilicio Chileno, -a Forma de gobierno República democrática presidencial Presidente Sebastián Piñera Echenique Independencia • Primera Junta • Declarada • Reconocida De España 18 sep. 1810 12 feb. 1818 24 abr. 1844 Superficie Puesto 38.º • Total 756 102,4 km • % agua 1,07% Fronteras 6339 km8 Población total Puesto 63.º • Total 16 634 6039 • Densidad 22 hab/km² PIB (PPA) Puesto 43.º • Total (2011) USD 294 540 millones PIB (nominal) Puesto 41. º • Total (2012) USD 268 413 millones • PIB per cápita USD 15 424 IDH (2012) 0,819 (40.º) – Muy alto Moneda Peso ($, CLP) Huso horario UTC-4 • en verano UTC-3 Código ISO 152 / CHL / CL Dominio Internet .cl Prefijo telefónico +56 Prefijo radiofónico 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ Siglas país para aviones CC Siglas país para automóviles RCH Miembro de: ACNUR, AIF, ALADI, APEC, BID, BIRD, BPI, CAN, CD, CFI, CICR, CNUCYD, COI, CPA, CPI, CSI, FAO, FICR, FIDA, FMI, FSM, G-15, G-77, Grupo de Río, IADB, ICC, IMSO, Interpol, ITSO, Mercosur, MPNA, OACI, OCDE, OEA, OHI, OIEA, OIM, OIN, OIT, OMA, OMC, OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS, OMT, ONU, ONUDI, OPANAL, OPAQ, PCA, SELA, SICA, UIP, UIT, Unasur, Unesco, Unión Latina, UPU, ABINIA, Alianza del Pacífico, CAF, CELAC, CEPAL, CIN, CONVEMAR, FIFA, OEI, OLADE, OTI, P4 TIAR FICHA TÉCNICA DE LOS SISTEMAS FERROVIARIOS DE LA ZONA DEL CONO SUR: PAIS ANCHO DE TROCHAS EN M. TOTAL Total en la Cuenca del Plata* 1,676 m 1,435 m 1,000 Otras Km Argentina 20 584 2 772 10 655 - 34 011 27 000 Bolivia - - 3 628 - 3 628 3 000 Brasil - 194 25 784 3 472 (1,6) 202 (0,76) 29 652 19 000 Paraguay - 441 - - 441 441 Uruguay - 3 005 - - 3 005 2 500 Totales 20 584 6 412 40 067 3 674 70 737 51 941 Fuente: Página divulgativa “Red Ferroviaria”. Dirección electrónica: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea18s/ch07.htm FICHA TÉCNICA DE LAS CONEXIONES INTERNACIONALES EN EL CONO SUR: ARGENTINA BOLIVIA BRASIL PARAGUAY Bolivia 1) La Quiaca Villazón X - - 2) Pocitos-Yacuibá - - Brasil 1) Uruguayana-P.d.l. Libres 1) Santa Cruz d.1. Sierra-Corumbá X - Paraguay 1) Posadas-Pacú-Cuá No hay En proyecto X Uruguay 1) Colón-Paysandú A través de Arg. 1) Santana do Livramento-Rivera A través de Argentina 2) Concordia-Salto 2) Río Branco-Yaguarón FICHA TÉCNICA DEL SISTEMA FERROVIARIO CHILENO. CASO FERROCARRIL TRASANDINO: Nombre de la Línea Férrea Construcción Constructora Inicio Fin FERROCARRIL TRASANDINO LOS ANDES MENDOZA 1910 1984 FERROCARRIL TRASANDINO CLARK (EMBARGADA) LA OBRA TERMINA EN MANOS DE TRASANDINE CONSTRUCTION COMPANY. Descripción Continente País Ubicación TREN DE CARGA Y PASAJEROS DE ALTA MONTAÑA QUE ÚNIA LOS CORAZONES DE LAS ZONAS ECONOMICAS CENTRALES DE CHILE Y ARGENTINA, SUPERANDO LAS BARRERAS GEOGRÁFICA ANDINAS, DESDE LA CIUDAD CHILENA DE LOS ANDES, A LA CIUDAD ARGENTINA DE MENDOZA. SUDAMERICANO CHILE FRONTERA ARGENTINA CHILENA Tramo Ancho de vía (m) Longitud (Km) Nro. de Túneles Longitud Total de Túneles (m) Costo (.) LOS ANDES MENDOZA 1 METRO 248 1 3.2 1.100.000 libras Esterlinas. Nº de Viaductos y Puentes Nº de Vagones de Pasajero Nº de Vagones de Carga Nº de Locomotoras Nº de Estaciones - - - 6 20 Hechos importantes Situación Actual FUE CONSIDERADO DURANTE GENERACIONES COMO UNA OBRA EMBLEMÁTICA e INCLUSO PRESENTADA COMO EQUIVALENTE AL CANAL DE SUEZ. DESMANTELADO. TIMELINE DE FERROCARRILES EN LA SUDAMERICA CHILENA: HITO HISTORICO. FECHA DE INICIO. FECHA DE FINALIZACIÓN. OTROS DATOS. PRIMERA PATENTE FERROVIARIA. 1802… Richard Thevitick y Andrew Vivian. Primeros servicios regulares chilenos de coches y diligencias. 1805. 100 % a tracción de sangre. Ferrocarril Stockton Darlington, Inglaterra. 1825. Primer ferrocarril moderno del mundo. Ferrocarril Liverpool – Manchester. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros. Ferrocarril Baltimore – Ohio. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros de los EUA. Ferrocarril La Habana – Bejucal. 1837 Primer ferrocarril de América Latina. Ferrocarril Georgetown Plaisance. 1848. El primer ferrocarril de América del Sur. Ferrocarril El Callao Lima ( En Perú). 1851. El segundo ferrocarril de América Latina. Richard Weelwright se avecinda en territorio chileno. 1841. Se presenta el proyectodel ferrocarril Santiago – Valparaíso ante el gobierno chileno. 1842 PROYECTO APROBADO. Juan Godoy descubre las vetas de plata de Zanarcillo. 1845. Se desata una fiebre por los minerales (en la historia chilena los trenes están dirigidos a servir a la actividad minera por lo regular). Juan N. Mouat concibe de primero el desarrollo de una vía ferrea que una la zona minera de Copiapó con el puerto de Caldera. 1846. Ya para este año este señor era conocido por brindar por el desarrollo de ese proyecto de vía ferrea. Juan N. Mouat recibe del presidente de Chile, Juan Manuel Bulmes, la primera concesión ferroviaria del país. 9 de noviembre de 1848. Faltó de capital, Mouat debe abandonar los proyectos. Richard Weelwright asume el proyecto. 1848. Richard Weelwright, quien era accionista de la empresa minera de Copiapó y de paso había levantado un emporio empresarial en el área de los transportes acuáticos (la empresa Pacific Steam Navigation Company, adquiere las acciones de Mouat por 30.000 dólares. Decreto ley que otorga a William Wheelwright un monopolio de 30 años sobre el ferrocarril. 19 de Junio de 1849. Se estatuye la empresa para la vía ferrea Copiapó – Caldera. 1850. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Enero de 1851. Se empiezan los trabajos. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Febrero de 1851. Ya tienen 12 kilómetros terminados. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Junio de 1851. Llega desde los EUA la fragata Switerland con las piezas de la maquinaria. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 04 de Julio de 1851. Al fin se logra tener listas las primeras locomotoras. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 29 de julio de 1951. Se logra poner a trabajar la primera locomotora, manejada por los estadounidenses Tarjet y Goudallen. Se constituye la Compañía de Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 28 de agosto de 1851. Sociedad por acciones entre el gobierno e inversionistas privados. Ferrocarril de Copiapó a Caldera. Marzo de 1850. Diciembre de 1851. Primer ferrocarril chileno. Se tienen operativos al fin 81 kilómetros de línea con locomotoras capaces de transportar 200 toneladas en terreno irregular y 600 toneladas en terreno plano. El primer maquinista fue un ciudadano de apellido O´Donovan de origen irlandés – americano. Ferrocarril Valparaíso – Quillota. 1852. 1857. 55 kilómetros. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 1853. Gran accidente ferroviario. Estación de ferrocarriles de Copiapó. 1854 Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 16 de septiembre de 1855. Se inauguró en la estación Barón el tramo de 7 km entre Valparaíso y Viña del Mar. Estación Central (Valparaíso). 1855 Es el principal terminal ferroviario de Chile. Parcialmente fue construído en Francia. Fuente: http://www.thisischile.cl/468/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-central/Map.aspx Ferrocarril del Sur. 1855. El Ministro del Interior recomienda construir otra ruta de ferrocarriles hacia el Sur. Se funda la compañía de ferrocarril del sur. 1855. Ruta Copiapó – San Antonio. 1855. Tendido de 151 kilómetros, con dos ramales, uno de 42 kilómetros hasta Chanarcillo y otro de 50 hasta la quebrada de Puquios. Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 1856 La vía llegaba hasta Limache Puente del Rio Maipo. 1856. 1859. El puente del Rio Maipo viene a ser el primer puente ferroviario del Ferrocarril del Sur. Ferrocarril Quillota – Santiago. 1857. 1863. Vía de 129 kilómetros. Primer tranvía a caballos (Valparaíso). Junio de 1858. Transportaba unos 400 pasajeros diariamiente, en sus primeros tres meses. Fin de la Copiapó. 1858. Puesta fuera de servicio de esta máquina. Compañía del Ferrocarril del Sur. 1860. Abre línea Santiago – Roncahua. Ferrocarril del Sur. 1860. Meigss prosigue los trabajos. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1862. Se inicia la anexión de la Araucanía al territorio nacional. Ferrocarril del Sur. 1862. Completa la segunda sección a San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1862. El ferroviario Cornelio Saavedra echa las bases de la ciudad de Angol. Manuel de Jesús Escobar es nombrado como maquinista, siendo el primer chileno que logra esa distinción. 1864. PRIMER CHILENO MAQUINISTA. Tranvía a caballos de Valparaíso. 1864. Enrique Meigss amplía la ruta. Ferrocarril del Sur. 1865. Se reinician los trabajos que habían sido suspendidos por falta de dinero. Ferrocarril del Sur. 1866. Manúel de Jesús Escobar se convierte en el primer maquinista en alcanzar en operación comercial la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1868. El ferroviario Cornelio Saavedra reconstruye la ciudad de Cañete y funda Collipulli. Ferrocarril del Sur. 1868. Se inicia la construcción del tramo Chillán –Talcahuano. Tendido del cable telegráfico entre las ciudades de Santiago de Chile y Mendoza en Argentina. 1871. Esta obra, lanzada adelante por los hermanos Juan y Mateo Clark se considera antecedente del futuro proyecto (de ellos mismos) del Ferrocarril Trasandino. Concesión por ley 583 del proyecto del Ferrocarril Trasandino (del lado argentino). 5 de noviembre de 1872. Ramal Llay – Llay, San Felipe y Los Andes. 1870. 1874. Vía de 45 kilómetros. Sistema ferroviario de Chile. 1870. 1.600 kilómetros conforman la longitud total de la red ferroviaria de Chile. Ferrocarril del Sur. 1871. Se discute en el Legislativo la posibilidad de abrir dos nuevas rutas: 1. De Curicó a Chillán, y 2. Desde San Rosendo a Algol, Los Ángeles y Río Seco. El estado se reserva todas las vías ferreas. 1873. Asume como prioritaria la misión de racionalizarlas y conectarlas. Ferrocarril del Sur. 1873. Empiezan a venderse públicamente lotes de tierras baldías (en realidad pobladas por indígenas) para su colonización. Ferrocarril del Sur. 1874. Quedan al fin unidas las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Ferrocarril Trasandino. 1874. Juan E.Clark recibe la concesión del lado chileno. Transferencia de dominio accionario. 1875. A partir de ahora los accionistas europeos controlarán la empresa Ferrocarriles de Copiapó. Ferrocarril Santiago – Valparaíso. 1876. Ya tiene 42 estaciones y 56 locomotoras. Ruta San Rosendo – Angol. 1876. Finalizada al fin. Junto a los peones hispanos y de la Europa del norte trabajaron unos 400 mapuches. Relaciones internacionales. 1876. 1887. Las hostilidades limítrofes con Argentina y los efectos de la Guerra del Pacífico interrumpen las obras ferroviarias. Aluviones. 1877. Año de grandes deslaves que inutilizaron muchas de las vías. Ferrocarril del Sur. 1878. El ferrocarril ayuda a echar las bases de las ciudades de Los Sauces y Traiguén. Guerra del Pacífico. 1879. Cae drasticamente la inversión pública en trenes. Pasa a manos chilenas el Ferrocarril Tacna – Arica. 1880. Primer ferrocarril internacional de Chile propiamente dicho. Chile se apodera de las ricas regiones salitreras del norte. 1880. Empiezan a reforzarse las arcas públicas. Creación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile. 1884. Hito demográfico de Chile como un todo. 1843. 1885. La población del país se duplica en buena medida gracias a la inmigración. Inauguración del Ferrocarril Andino de Trocha Ancha. 1885. Se considera parte del proceso de levantamiento del Ferrocarril Trasandino. Presentación de los estudios del proyecto del Ferrocarril Trasandino por parte de Juan E. Clark, como consecuencia de la obra del paso del Paso de Uspallata. 1886. Ferrocarril Trasandino. 1889. Se inicia su construcción. Gobierno de Valmaceda. 1886. 1891. La acción de Estado asume los ferrocarriles como centro de la actividad. Ferrocarril Trasandino. 1891. Habilitación de la ruta desde Mendoza a Uspallata. Ferrocarril Trasandino. 1892. Habilitación de la ruta desde Uspallata hasta Rio Blanco. Ferrocarril Trasandino. 1893 Habilitación de la ruta desde Rio Blanco hasta Punta de Vacas. Viaducto de Malleco. 1887. Empiezan a fabricarse las piezas en Francia. Viaducto de Malleco. 1888. Empiezan a embarcarse las partes en el puerto de Amberes, en Bélgica. Viaducto de Malleco. 1890. Se termina el Viaducto de Malleco que cuenta con 347,5 metros de largo y más de 102 metros de altura. Fuente: http://www.thisischile.cl/440/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/viaducto-de-malleco/Map.aspx Se inaugura la Estación de Victoria. 1890. Inauguración de la ruta hasta la ribera norte del Rio Quillén. Abril de 1892. Cruce del tren del Rio Quillén y llegada a la población de Lautaro. Noviembre de 1892. Trabajo a marchas forzadas para lograr cumplir la obra. Dia de Navidad de 1892. Inauguración de la ruta hasta Temuco. 01 de enero de 1893. En realidad la obra no estaba terminada, sino que fue rematada apresuradamente. Aún faltarían muchas obras… Entrega (ahora sí) de la vía Lautaro – Temuco… 1895… Fallece John O´Donovan, primer maquinista de Chile. 1895. El Estado Chileno abre propuestas para la ruta Temuco – Pitrufquén. 1895. Inauguración de la ruta Temuco – Pitrufquén. 13 de noviembre 1898. Se publica el libro “Diez Años en Araucanía: 1889 – 1899” del ingeniero belga Gustave Verniory. 1889. 1899. Texto histórico fundamental al parecer. “Revolución del 91”. 1891. Deposición de presidente Balmaceda. Luego este se suicidará. Para mayor abundamiento se producirá un enorme retraso en las obras, según y que por causas presupuestarias. Los “carrilanos”, como llamaban los chilenos a los trabajadores de las obras y de los trenes, empiezan a ser reclutados por el ejército. Ferrocarril Trasandino. 1903. La obra del lado argentino llega hasta Las Cuevas (limite internacional). Estación Mapocho (Valparaíso). 1905. Hoy día funge de centro cultural. Fuente: http://www.thisischile.cl/469/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-mapocho/Map.aspx Ferrocarril Trasandino. 1906. Los rieles (del lado chileno) llegan a la localidad de El Juncal. Ferrocarril Trasandino. 1908. La obra (del lado chileno) abarca la población de El Portillo. Ferrocarril Trasandino Santiago – Mendoza. 1910. Inicia formalmente actividades como tren internacional, en parte como conmemoración del centenario de la independencia de Argentina y de Chile. Ferrocarril Arica – La Paz. 1913. Tren internacional hacia Bolivia. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con una ruta que llega hasta Puerto Montt. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con 8.883 kilómetros de ruta desde Iquique hasta Puerto Montt. Ferrocarril Antofagasta – Bolivia. 1917. Tren internacional hacia Bolivia. Maestranza de San Bernardo. 1920. Se inicia la construcción de locomotoras y demás partes en ese país. Electrificación de la ruta Valparaíso – Santiago. 1920. Primer tren eléctrico Valparaíso – Santiago. 1924. Casa de Máquinas de Temuco. 1929. Taller mecánico. Fuente: http://www.thisischile.cl/442/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/casa-de-maquinas-de-temuco/Map.aspx Modernización de la red. 1938. Compra de novedosas locomotoras alemanas. Modernización de la red 1940. Solo llegan dos de estas locomotoras a Chile. Ferrocarril Trasandino. 1940. Se electrifica el trazado de la ruta. Modernización de la red. 1940 – 1946. Otra más fue destruída en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial. Modernización de la red. 1946. Solo llegan cuatro más de estas locomotoras a Chile. Destrucción de parte del ramal Santiago Cartagena. 1940 – 1946. Nunca llegó a ser electrificado completamente. Modernización de la red. Finales de los años 40. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado compra cuatro locomotoras estadounidenses E29, de 4500 HP, las más poderosas que han circulado nunca por las vías de este país. Modernización de la red. Años 50. Aparecen las máquinas General Electric. Electrificación de la red del sur hasta Chillán. 1959. Lo ejecuta el consorcio italiano GAI (que fabricaba también los automotores AM, AMZ, A30 y A32. Vía Talca Constitución. 1960. Se conecta con un buscarril. Se culmina la electrificación de la red. 1967. Nuevo impulso para la comunicación terrestre en Chile. Ferrocarril Antofagasta La Paz. 1970. Se clausura. Modernización de la red. 1972. Acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii para la construcción de nuevos ferrocarriles y máquinas. Modernización de la red. 1973. Las nuevas máquinas AEL y AEZ llegan al país. Como consecuencia del acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii. RED NORTE. 1975. Se clausura el transporte de pasajeros dizque por falta de rentabilidad. En realidad la causa fue la caótica situación previa del país. Modernización de la red. 1976. Llegan las locomotoras italianas Fiat Concorde. Paso a la “autofinanciación” por decisión del gobierno militar de Augusto Pinochet Ugarte. 1979… Desarticulación financiera del sistema. En general el periódo del gobierno militar es considerado como de completa desatención cuando no de sabotaje a las labores de integración nacional implícitas en el sistema. Ferrocarril Trasandino. 1984. Cierra sus operaciones, según y que por falta de rentabilidad. Decadencia del sistema. 1984. Cierran otros 35 ramales. Sabotajes al sistema. 1985. Destrucción del Puente Rio Claro y el Puente Queronque, lo que dejó inhabilitada buena parte del sistema durante mucho tiempo. “El peor accidente ferroviario de nuestra historia”… 1986. La interrupción de una vía de telecomunicaciónes deja al sistema sin envío de mensajes lo que crea las condiciones para que se produzca un accidente masivo. Estación Mapocho. 1987. Abandono de las instalaciones como consecuencia de la entropía que azotaba las instalaciones y la sociedad como un todo. INFORME DE LA CEPAL. 1988. Este organismo recomienda que se cierre la Estación de Alameda, argumentando que Santiago de Chile “no necesitaba dos estaciones”. EFE invierte esa decisión pasando a la Estación Mapocho a CORFO, la cual la convierte en el centro cultural que vemos hoy día (más nunca volvió a albergar trenes). MENSAJE DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (ya en democracia). Presidente Patricio Alwyn. 1990. Informa de nueva política nacional para promover el sistema otra vez. Política de privatización. 1992. Se empieza el remate de máquinas y trenes. Ley N° 19.170 03 de Octubre de 1992. DFL N° 1 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 03 de Agosto de 1993. Esta Ley conjuntaría los aportes de la Ley N° 19.170 en la Nueva Ley Orgánica del EFE. Diversificación de las actividades de la EFE. 1995. “Se crearon siete nuevas filiales para diferentes áreas de actividad, con el objeto de optimizar la explotación comercial de los activos ferroviarios, mediante la incorporación gradual de recursos y gestión privada. En los últimos años, el sistema ferroviario ha recibido un fuerte impulso por parte del Estado, el que se ha traducido en la modernización del material rodante y la infraestructura existente entre Santiago y Temuco, lo que ha posibilitado el cumplimento de nuevas metas de servicio hacia nuestros usuarios. Al mismo tiempo, la creciente congestión de las carreteras ha ayudado a transformar el ferrocarril en una alternativa óptima, en lo que tiene relación con el transporte de cercanía en grandes ciudades”. Política de privatización. 1995. Se privatiza completamente el transporte de carga ferroviaria, con solo la mitad de los trabajadores de apenas diez años atrás. Ruta a Puerto Montt. 1996. Suspensión del servicio. Al fin se renuevan las máquinas después de 22 años. Vía Santiago a Puerto Mott. 1990. 1999. Suspensión del servicio. Vía Limache – La Calera. 1995. Suspensión del servicio. Modernización del sistema. 2005. Empresas españolas logran un contrato. Anuncian que invertirán 180 millones de dólares en actualizar unos 400 kilómetros de la ruta. Vía Santiago a Puerto Mott. 2000. 2006. Reabierta por instrucciones del ciudadano presidente de la república chilena en ese momento Ricardo Lagos. Vía Santiago – Ríos Montt 2006. Suspensión indefinida de la conectividad ese mismo año… RED SUR. 2010. El terremoto de ese año la fuerza a interrumpir parcialmente sus operaciones. Visita de Doyle Brewington a Chile. 2010. Propuesta de desarrollo de sistema ferroviario en base al uso de energía eléctrica geomagmática. Ampliación de la red del Ferrocarril Metropolitano de Santiago de Chile. 2012. Se licitan, por 2758 millones de dólares, la adquisición de unos 185 nuevos trenes con aire acondicionado para beneficiar a unos 11 municipios de la capital. Acuerdo internacional Argentina Chile sobre la reactivación del paso Socompa. 2012. Afirman que van a proyectar de nuevo la propuesta de abrir el paso de mercancías por el paso Belgrano. Ampliación del sistema. 2014 Se anuncia la inauguración de un servicio de pasajeros entre las ciudades de Santiago y Roncaua. CONCLUSIONES: Chile es una nación diversa de Venezuela. Y en base a esto se pueden lograr conclusiones de interés, entre las que destacan: 1. La importancia de la existencia de una actividad económica que fomente la existencia de una red ferroviaria como actividad conexa. En Venezuela tenemos poco incentivo para los ferrocarriles porque nuestras actividades económicas no se basan en el transporte de materias primas básicas de gran volumen y peso y por ende estas pueden ser extraídas usando oleoductos. 2. La importancia de la existencia de grupos sociales que fomenten la inversión del ramo. En Chile fue pertinente la interacción entre inversionistas, políticos y el capitalismo extranjero, decisiva en la creación de fuerzas productivas en el país. 3. La presencia de grupos “rápidos” que atraigan la tecnología moderna, como los norteamericanos – chilenos responsables del Ferrocarril Trasandino. 4. El respeto de las condiciones de la clase trabajadora. Como enseñaba uno de los grandes responsables del proyecto del tren Copiapó – Caldera: “Lo que el peón chileno necesita para ser el mejor del mundo es: justicia, porotos y paga”. La falta de este componente crea las condiciones para mercados internos pequeños y baja productividad. 5. El cálculo exacto de los recursos locales que van a hacer falta. Cuando el cálculo es mediocre los proyectos quedan incoclusos o a medias, como pasó con el Trasandino, lo que resulta mucho más costoso a la larga. 6. La presencia de costos mal asumidos implica que los inversionistas pueden dejar los proyectos a medias, como pasó con el Ferrocarril Copiapó – Caldera. 7. Se detecta la presencia de intereses extranjeros que tienden a aprovecharse de las industrias cuando estas presentan dificultades financieras. 8. Es preciso anticipar la presencia de desarrollos futuros e invertir tomando en cuenta el potencial seguro de inversión a gran escala. 9. Es precisa la presencia de inversiones en nuevas tecnologías como lo hizo Chile al comprar locomotoras extranjeras. Sin embargo el hecho que se entresaca entre tantas recopilaciones es que la economía chilena viene a ser deficiente en terminos de su capacidad de lograr generar I + D propia. 10. Es precisa la consideración de los aspectos geográficos de interés. Chile se presta para las inversiones de transporte estilo “espina de pescado”. El detalle es que esto la hace vulnerable a la presencia de intereses orientados a potenciar medios de transporte competitivos en vez de potenciar la multimodalidad. La solución lógica de la integración latinoamericana está muy atrasada porque las oscilaciones políticas tienden a contraponer a los Estados entre sí. 11. Es claro que los obstáculos geográficos pueden ser fuentes temibles de problemas en la creación de industrias viables, en especial cuando se combinan con formas productivas mediocres. 12. La inestabilidad política, consecuencia de las crisis sociales de estos países fomentan prácticas que tienden a la desarticulación del sistema como conjunto. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 INTRODUCCIÓN: Por medio de la presente procedo a hacer entrega de este modesto intento de recopilar datos de interés sobre la economía y la cultura de esta interesante nación de la que se pueden extraer multitud de enseñanzas de toda índole. Chile, la hermana república del piedemonte, es una nación con una historia muy particular forzada por la geografía y por sus características económicas particulares. Resulta interesante conocer sus características humanas básicas y en base a ellas lograr la comprensión de como es posible para un pueblo tan diverso del nuestro, en el que nunca se dieron muchas de nuestras experiencias históricas, lograr una definición de como es posible que esa interacción personas – paísaje (el eje de ciencias como la geografía y la planificación) determine un proceso histórico de extracción de los aportes posibles que puedan llegar desde el desarrollo económico foráneo para lograr un despegue exitoso. Este despegue se logro a medias por decir lo menos y se deduce de la lectura de los datos expuestos escuetamente en los textos y recopilaciones sitas más abajo desde las cuales se pueden extraer interpretaciones de interés. Sobre esta base ahora puedo presentar una industria que me interesa pues permite lograr una extracción de conclusiones productivas y muyútiles para el postgrado como un todo y para la investigación propia en especial. Datos básicos del país: 1. Ficha de Chile como realidad económica y geográfica: CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS: Se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional del Cono Sur de Sudamérica, prolongándose oficialmente en el Continente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua en la Polinesia. Esta distribución entre América del Sur, las reclamaciones en el Antártico y el acceso a un pedacito de la Oceanía permiten a muchos nacionalistas de ese país hablar del “Estado Tricontinental”. Integran también su territorio el del archipiélago de Juan Fernández y las Islas San Feliz, San Ambrosio y Salas y Gómez, la Zona económica Exclusiva de 200 millas y la plataforma continental correspondiente. Altamente montañoso casi carece de plataforma continental y es muy rico en actividad sísmica extrema. SUPERFICIE: 756.626 Km2 (Chile Continental: 756.252 km2, Chile insular: 374 km2). Largo: 4.200 km, Anchura máxima: 360km, Anchura mínima: 15km, Anchura media: 177 km. CLIMA: La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental. Esto acarrea como resultado un tipo de clima muy parecido al de un piedemonte lungomarino en el cual las variaciones de temperatura del agua marina, fuertemente influenciadas por las corrientes antárticas creen un tipo de clima muy específico bamboleante entre las variaciones del océano y las de las altas montañas que dominan el interior del país. Nótese que el país tiene solo 177 kilómetros de anchura media lo que significa que de facto climatológicamente es como una isla sita en una zona nórdica con variaciones estacionales marcadas y fuertes bajas de temperatura potenciales. Las altas montañas característicamente están cubiertas de nieve y abundan los glaciares, mientras que en las zonas más bajas el clima varía en base a factores como la latitud. Por ejemplo al norte las corrientes aéreas cargadas de humedad arrojan sus aguas en los Andes dejando a la tierra árida, como en el destacado caso del Atacama (en algunos de sus puntos desde hace unos 400 años que no llueve). Mientras que en el sur, hacia la Araucanía abunda la situación inversa. Por ende las enfermedades tropicales son raras mientras que las lesiones por congelación son relativamente más frecuentes. MONEDA CHILENA: La moneda oficial en Chile desde 1975 es el peso chileno ($). POBLACION: Tiene una población estimada de 16.598.074 habitantes al año 2007. Según el último censo realizado, esta cifra era de 15.116.697 habitantes, de los cuales 7.447.697 son hombres y 7.668.740, mujeres. Esta relativamente pequeña demografía es consecuencia de un largo período histórico de gran pobreza y pocos recursos disponibles para estimular un crecimiento demográfico acelerado, como el que ha caracterizado al Reino Unido en los dos últimos siglos o a Venezuela recientemente. Es de hacer resaltar que la actual demografía chilena empieza a mostrar los resultados del envejecimiento de su población igual que el resto de América Latina. La tasa de crecimiento de la población es del 1,2 %. Entre otros datos se destaca la tasa de alfabetismo que alcanza al 95,8%. El 86,6% se trata de población urbana y el 40% vive en la región metropolitana. La Capital es Santiago y el conglomerado concentra casi un tercio de la población (4.647.444 hab.) siguiendo un patrón corriente al del grueso de los países latinoamericanos, los cuales tienden a depender de una concentración de población en pocas zonas urbanas y regiones aledañas y con vastos espacios interioranos vacíos como se ve en Uruguay, con casi la mitad de la población viviendo en Caracas, en Argentina con al menos el 25 % en el Gran Buenos Aires, como se nota en Venezuela con al menos el 30 % en solo cuatro ciudades, como lo son Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia; o como se ve en Brasil con cerca del 15 % de la población concentrada en Sao Paulo y Rio de Janeiro; por su lado en México el 25 – 30 % de la población está concentrada en la zona de México DF; lo que plantea un patrón de poblamiento característico de la región latinoamericana dependiente de zonas donde se concentran los bolsones de la población y la asistencia económica del sector público. ACTIVIDAD ECONOMICA: El llamado “milagro chileno”, se basó en un fuerte ajuste estructural, que puso especial énfasis en el fomento y diversificación de las exportaciones y promoción de las inversiones extranjeras como centros dinamizadores de la economía, a través de una política de apertura unilateral. La aplicación de este modelo fue evidente en términos macroeconómicos. Además de la tasa de crecimiento del PIB, la expansión y diversificación de las exportaciones, los restantes indicadores económicos dan muestra de la solidez de los fundamentos de la economía trasandina por su carácter altamente generador de puestos de trabajo y productos esenciales de carácter minero y agrícola, lo que permite al país mantenerse modestamente en base al trabajo de su gente, más que de las oscilaciones de factores económicos fuera de su control. Estos puntos no son consecuencia de la intervención de algún gobierno sino que son característicos de este país. . Entre ellos, el nivel de inflación, la tasa de desempleo, las reservas internacionales y el porcentaje de la deuda externa, la reducción de la pobreza. Si bien esta descripción de la economía chilena permite CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS Y COMERCIO EXTERIOR: Desde el punto de vista económico, el perfil del país es bien variado. Mientras que el norte es esencialmente minero, el centro es agroindustrial e industrial y en el sur se destaca la industria forestal, la agricultura tradicional y la pesca. El comercio exterior es esencial para chile y su economía. En su efecto un país con un mercado interno reducido como el chileno requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovación tecnológica y eficacia en la asignación de los recursos. En el ranking global de ambiente de negocios Chile es considerado como el 22 mejor del mundo (si bien The Economist Intelligence Unit lo situa en el número 17) y en cuanto a la magnitud total de su economía es visto como la número 49 a escala global. En el ranking de competitividad global está solo un puesto por debajo de Israel (palabras mayores). El motor de la economía, son las exportaciones, a través de desarrollos integrales de algunos rubros definidos, desde el productor hasta la cadena de comercialización exterior, como el salmón o los vinos. Desde hace un año el intercambio comercial de Chile con el mundo significo un aumento respecto a años anteriores, esto es debido al aumento tanto en las exportaciones como en las importaciones. Notesé el tipo de información que surge sobre su crecimiento sostenido: La economía chilena es reconocida por su trayectoria de crecimiento sostenido. Entre 1990 y 2007, se expandió a una tasa anual promedio de 5,5%, lo que la convierte en la 29ª economía más dinámica del mundo, usando como base las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo al Banco Central, el PIB de Chile, medido en precios corrientes, alcanzó US$ 164.058 millones en el 2007, de US$ 31.500 millones en 1990. Entre 1990 y 2007, el ingreso per cápita en dólares se ha triplicado llegando a US$ 13.936, ajustado por Paridad de Poder de Compra. Durante el período entre 1990-1998, el crecimiento promedio anual alcanzó un 7,1%. Este buen desempeño fue interrumpido temporalmente en 1999, cuando la actividad se contrajo en 0,8% como consecuencia de la crisis financiera asiática y de la fuerte caída del precio internacional del cobre, la principal exportación de Chile. Sin embargo, esta situación se revirtió rápidamente y el país retomó la senda de crecimiento, alcanzando en el año siguiente un crecimiento del 4,5%. Entre 2001 y 2006, la economía creció a un promedio anual de 5%, llegando en 2007 a 5,1%, reflejando el fuerte crecimiento internacional y el aumento en el precio del cobre, así como de otras exportaciones de materias primas, como la celulosa. En mayo de 2008, el Banco Central de Chile pronosticó una expansión de entre 4% y 5% para ese año, mientras que el FMI anticipó un crecimiento de 4,5% tanto para el 2008 como para 2009. En la última versión de su informe Panorama Económico Mundial, el organismo multilateral destacó la sólida posición fiscal y la baja deuda pública de Chile para enfrentar los efectos de la desaceleración de las economías desarrolladas. Fuente: Página de Chile Exporta Servicios. Dirección electrónica: http://www.chilexportaservicios.cl/ces/default.aspx?tabid=404 EXPORTACIONES: Los principales productos que se exportan son: Cobre, uvas, nitrato de potasio - trióxido de molibdeno, celulosa, salmón - truchas, vinos, maderas y sus manufacturas. Recientemente el país empieza a despegar como poseedor y exportador de litio, metal raro del que posee el 18 % de las reservas mundiales. IMPORTACIONES: Los principales productos que se importan son: Los combustibles; las máquinas y aparatos mecánicos y sus partes; equipos y aparatos eléctricos y sus partes; grupos electrógenos, en cuánto al sector automotriz (autos, camiones, buses, etc.) y cereales (maíz, trigo, etc.); etc. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE CHILE. N.º Región Capital Superficie (km²) Población XV Arica y Parinacota Arica 16 873,3 213 816 I Tarapacá Iquique 42 225,8 300 021 II Antofagasta Antofagasta 126 049,1 547 463 III Atacama Copiapó 75 176,2 292 054 IV Coquimbo La Serena 40 579,9 707 654 V Valparaíso Valparaíso 16 396,1 1 734 917 RM Metropolitana de Santiago Santiago 15 403,2 6 685 685 VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua 16 387,0 877 784 VII Maule Talca 30 296,1 968 336 VIII Biobío Concepción 37 068,7 1 971 998 IX La Araucanía Temuco 31 842,3 913 065 XIV Los Ríos Valdivia 18 429,5 364 592 X Los Lagos Puerto Montt 48 583,6 798 141 XI Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Coyhaique 108 494,4 99 609 XII Magallanes y Antártica Chilena Punta Arenas 132 297,2 159 468 Chile Santiago 756 102,4 16 634 603 FICHA TÉCNICA DE CHILE (FUENTE WIKIPEDIA): Capital (y ciudad más poblada) Santiago 33°26' S 70°39' W Idioma oficial Español (de facto) ‎Gentilicio Chileno, -a Forma de gobierno República democrática presidencial Presidente Sebastián Piñera Echenique Independencia • Primera Junta • Declarada • Reconocida De España 18 sep. 1810 12 feb. 1818 24 abr. 1844 Superficie Puesto 38.º • Total 756 102,4 km • % agua 1,07% Fronteras 6339 km8 Población total Puesto 63.º • Total 16 634 6039 • Densidad 22 hab/km² PIB (PPA) Puesto 43.º • Total (2011) USD 294 540 millones PIB (nominal) Puesto 41. º • Total (2012) USD 268 413 millones • PIB per cápita USD 15 424 IDH (2012) 0,819 (40.º) – Muy alto Moneda Peso ($, CLP) Huso horario UTC-4 • en verano UTC-3 Código ISO 152 / CHL / CL Dominio Internet .cl Prefijo telefónico +56 Prefijo radiofónico 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ Siglas país para aviones CC Siglas país para automóviles RCH Miembro de: ACNUR, AIF, ALADI, APEC, BID, BIRD, BPI, CAN, CD, CFI, CICR, CNUCYD, COI, CPA, CPI, CSI, FAO, FICR, FIDA, FMI, FSM, G-15, G-77, Grupo de Río, IADB, ICC, IMSO, Interpol, ITSO, Mercosur, MPNA, OACI, OCDE, OEA, OHI, OIEA, OIM, OIN, OIT, OMA, OMC, OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS, OMT, ONU, ONUDI, OPANAL, OPAQ, PCA, SELA, SICA, UIP, UIT, Unasur, Unesco, Unión Latina, UPU, ABINIA, Alianza del Pacífico, CAF, CELAC, CEPAL, CIN, CONVEMAR, FIFA, OEI, OLADE, OTI, P4 TIAR FICHA TÉCNICA DE LOS SISTEMAS FERROVIARIOS DE LA ZONA DEL CONO SUR: PAIS ANCHO DE TROCHAS EN M. TOTAL Total en la Cuenca del Plata* 1,676 m 1,435 m 1,000 Otras Km Argentina 20 584 2 772 10 655 - 34 011 27 000 Bolivia - - 3 628 - 3 628 3 000 Brasil - 194 25 784 3 472 (1,6) 202 (0,76) 29 652 19 000 Paraguay - 441 - - 441 441 Uruguay - 3 005 - - 3 005 2 500 Totales 20 584 6 412 40 067 3 674 70 737 51 941 Fuente: Página divulgativa “Red Ferroviaria”. Dirección electrónica: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea18s/ch07.htm FICHA TÉCNICA DE LAS CONEXIONES INTERNACIONALES EN EL CONO SUR: ARGENTINA BOLIVIA BRASIL PARAGUAY Bolivia 1) La Quiaca Villazón X - - 2) Pocitos-Yacuibá - - Brasil 1) Uruguayana-P.d.l. Libres 1) Santa Cruz d.1. Sierra-Corumbá X - Paraguay 1) Posadas-Pacú-Cuá No hay En proyecto X Uruguay 1) Colón-Paysandú A través de Arg. 1) Santana do Livramento-Rivera A través de Argentina 2) Concordia-Salto 2) Río Branco-Yaguarón FICHA TÉCNICA DEL SISTEMA FERROVIARIO CHILENO. CASO FERROCARRIL TRASANDINO: Nombre de la Línea Férrea Construcción Constructora Inicio Fin FERROCARRIL TRASANDINO LOS ANDES MENDOZA 1910 1984 FERROCARRIL TRASANDINO CLARK (EMBARGADA) LA OBRA TERMINA EN MANOS DE TRASANDINE CONSTRUCTION COMPANY. Descripción Continente País Ubicación TREN DE CARGA Y PASAJEROS DE ALTA MONTAÑA QUE ÚNIA LOS CORAZONES DE LAS ZONAS ECONOMICAS CENTRALES DE CHILE Y ARGENTINA, SUPERANDO LAS BARRERAS GEOGRÁFICA ANDINAS, DESDE LA CIUDAD CHILENA DE LOS ANDES, A LA CIUDAD ARGENTINA DE MENDOZA. SUDAMERICANO CHILE FRONTERA ARGENTINA CHILENA Tramo Ancho de vía (m) Longitud (Km) Nro. de Túneles Longitud Total de Túneles (m) Costo (.) LOS ANDES MENDOZA 1 METRO 248 1 3.2 1.100.000 libras Esterlinas. Nº de Viaductos y Puentes Nº de Vagones de Pasajero Nº de Vagones de Carga Nº de Locomotoras Nº de Estaciones - - - 6 20 Hechos importantes Situación Actual FUE CONSIDERADO DURANTE GENERACIONES COMO UNA OBRA EMBLEMÁTICA e INCLUSO PRESENTADA COMO EQUIVALENTE AL CANAL DE SUEZ. DESMANTELADO. TIMELINE DE FERROCARRILES EN LA SUDAMERICA CHILENA: HITO HISTORICO. FECHA DE INICIO. FECHA DE FINALIZACIÓN. OTROS DATOS. PRIMERA PATENTE FERROVIARIA. 1802… Richard Thevitick y Andrew Vivian. Primeros servicios regulares chilenos de coches y diligencias. 1805. 100 % a tracción de sangre. Ferrocarril Stockton Darlington, Inglaterra. 1825. Primer ferrocarril moderno del mundo. Ferrocarril Liverpool – Manchester. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros. Ferrocarril Baltimore – Ohio. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros de los EUA. Ferrocarril La Habana – Bejucal. 1837 Primer ferrocarril de América Latina. Ferrocarril Georgetown Plaisance. 1848. El primer ferrocarril de América del Sur. Ferrocarril El Callao Lima ( En Perú). 1851. El segundo ferrocarril de América Latina. Richard Weelwright se avecinda en territorio chileno. 1841. Se presenta el proyectodel ferrocarril Santiago – Valparaíso ante el gobierno chileno. 1842 PROYECTO APROBADO. Juan Godoy descubre las vetas de plata de Zanarcillo. 1845. Se desata una fiebre por los minerales (en la historia chilena los trenes están dirigidos a servir a la actividad minera por lo regular). Juan N. Mouat concibe de primero el desarrollo de una vía ferrea que una la zona minera de Copiapó con el puerto de Caldera. 1846. Ya para este año este señor era conocido por brindar por el desarrollo de ese proyecto de vía ferrea. Juan N. Mouat recibe del presidente de Chile, Juan Manuel Bulmes, la primera concesión ferroviaria del país. 9 de noviembre de 1848. Faltó de capital, Mouat debe abandonar los proyectos. Richard Weelwright asume el proyecto. 1848. Richard Weelwright, quien era accionista de la empresa minera de Copiapó y de paso había levantado un emporio empresarial en el área de los transportes acuáticos (la empresa Pacific Steam Navigation Company, adquiere las acciones de Mouat por 30.000 dólares. Decreto ley que otorga a William Wheelwright un monopolio de 30 años sobre el ferrocarril. 19 de Junio de 1849. Se estatuye la empresa para la vía ferrea Copiapó – Caldera. 1850. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Enero de 1851. Se empiezan los trabajos. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Febrero de 1851. Ya tienen 12 kilómetros terminados. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Junio de 1851. Llega desde los EUA la fragata Switerland con las piezas de la maquinaria. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 04 de Julio de 1851. Al fin se logra tener listas las primeras locomotoras. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 29 de julio de 1951. Se logra poner a trabajar la primera locomotora, manejada por los estadounidenses Tarjet y Goudallen. Se constituye la Compañía de Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 28 de agosto de 1851. Sociedad por acciones entre el gobierno e inversionistas privados. Ferrocarril de Copiapó a Caldera. Marzo de 1850. Diciembre de 1851. Primer ferrocarril chileno. Se tienen operativos al fin 81 kilómetros de línea con locomotoras capaces de transportar 200 toneladas en terreno irregular y 600 toneladas en terreno plano. El primer maquinista fue un ciudadano de apellido O´Donovan de origen irlandés – americano. Ferrocarril Valparaíso – Quillota. 1852. 1857. 55 kilómetros. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 1853. Gran accidente ferroviario. Estación de ferrocarriles de Copiapó. 1854 Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 16 de septiembre de 1855. Se inauguró en la estación Barón el tramo de 7 km entre Valparaíso y Viña del Mar. Estación Central (Valparaíso). 1855 Es el principal terminal ferroviario de Chile. Parcialmente fue construído en Francia. Fuente: http://www.thisischile.cl/468/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-central/Map.aspx Ferrocarril del Sur. 1855. El Ministro del Interior recomienda construir otra ruta de ferrocarriles hacia el Sur. Se funda la compañía de ferrocarril del sur. 1855. Ruta Copiapó – San Antonio. 1855. Tendido de 151 kilómetros, con dos ramales, uno de 42 kilómetros hasta Chanarcillo y otro de 50 hasta la quebrada de Puquios. Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 1856 La vía llegaba hasta Limache Puente del Rio Maipo. 1856. 1859. El puente del Rio Maipo viene a ser el primer puente ferroviario del Ferrocarril del Sur. Ferrocarril Quillota – Santiago. 1857. 1863. Vía de 129 kilómetros. Primer tranvía a caballos (Valparaíso). Junio de 1858. Transportaba unos 400 pasajeros diariamiente, en sus primeros tres meses. Fin de la Copiapó. 1858. Puesta fuera de servicio de esta máquina. Compañía del Ferrocarril del Sur. 1860. Abre línea Santiago – Roncahua. Ferrocarril del Sur. 1860. Meigss prosigue los trabajos. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1862. Se inicia la anexión de la Araucanía al territorio nacional. Ferrocarril del Sur. 1862. Completa la segunda sección a San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1862. El ferroviario Cornelio Saavedra echa las bases de la ciudad de Angol. Manuel de Jesús Escobar es nombrado como maquinista, siendo el primer chileno que logra esa distinción. 1864. PRIMER CHILENO MAQUINISTA. Tranvía a caballos de Valparaíso. 1864. Enrique Meigss amplía la ruta. Ferrocarril del Sur. 1865. Se reinician los trabajos que habían sido suspendidos por falta de dinero. Ferrocarril del Sur. 1866. Manúel de Jesús Escobar se convierte en el primer maquinista en alcanzar en operación comercial la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1868. El ferroviario Cornelio Saavedra reconstruye la ciudad de Cañete y funda Collipulli. Ferrocarril del Sur. 1868. Se inicia la construcción del tramo Chillán –Talcahuano. Tendido del cable telegráfico entre las ciudades de Santiago de Chile y Mendoza en Argentina. 1871. Esta obra, lanzada adelante por los hermanos Juan y Mateo Clark se considera antecedente del futuro proyecto (de ellos mismos) del Ferrocarril Trasandino. Concesión por ley 583 del proyecto del Ferrocarril Trasandino (del lado argentino). 5 de noviembre de 1872. Ramal Llay – Llay, San Felipe y Los Andes. 1870. 1874. Vía de 45 kilómetros. Sistema ferroviario de Chile. 1870. 1.600 kilómetros conforman la longitud total de la red ferroviaria de Chile. Ferrocarril del Sur. 1871. Se discute en el Legislativo la posibilidad de abrir dos nuevas rutas: 1. De Curicó a Chillán, y 2. Desde San Rosendo a Algol, Los Ángeles y Río Seco. El estado se reserva todas las vías ferreas. 1873. Asume como prioritaria la misión de racionalizarlas y conectarlas. Ferrocarril del Sur. 1873. Empiezan a venderse públicamente lotes de tierras baldías (en realidad pobladas por indígenas) para su colonización. Ferrocarril del Sur. 1874. Quedan al fin unidas las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Ferrocarril Trasandino. 1874. Juan E.Clark recibe la concesión del lado chileno. Transferencia de dominio accionario. 1875. A partir de ahora los accionistas europeos controlarán la empresa Ferrocarriles de Copiapó. Ferrocarril Santiago – Valparaíso. 1876. Ya tiene 42 estaciones y 56 locomotoras. Ruta San Rosendo – Angol. 1876. Finalizada al fin. Junto a los peones hispanos y de la Europa del norte trabajaron unos 400 mapuches. Relaciones internacionales. 1876. 1887. Las hostilidades limítrofes con Argentina y los efectos de la Guerra del Pacífico interrumpen las obras ferroviarias. Aluviones. 1877. Año de grandes deslaves que inutilizaron muchas de las vías. Ferrocarril del Sur. 1878. El ferrocarril ayuda a echar las bases de las ciudades de Los Sauces y Traiguén. Guerra del Pacífico. 1879. Cae drasticamente la inversión pública en trenes. Pasa a manos chilenas el Ferrocarril Tacna – Arica. 1880. Primer ferrocarril internacional de Chile propiamente dicho. Chile se apodera de las ricas regiones salitreras del norte. 1880. Empiezan a reforzarse las arcas públicas. Creación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile. 1884. Hito demográfico de Chile como un todo. 1843. 1885. La población del país se duplica en buena medida gracias a la inmigración. Inauguración del Ferrocarril Andino de Trocha Ancha. 1885. Se considera parte del proceso de levantamiento del Ferrocarril Trasandino. Presentación de los estudios del proyecto del Ferrocarril Trasandino por parte de Juan E. Clark, como consecuencia de la obra del paso del Paso de Uspallata. 1886. Ferrocarril Trasandino. 1889. Se inicia su construcción. Gobierno de Valmaceda. 1886. 1891. La acción de Estado asume los ferrocarriles como centro de la actividad. Ferrocarril Trasandino. 1891. Habilitación de la ruta desde Mendoza a Uspallata. Ferrocarril Trasandino. 1892. Habilitación de la ruta desde Uspallata hasta Rio Blanco. Ferrocarril Trasandino. 1893 Habilitación de la ruta desde Rio Blanco hasta Punta de Vacas. Viaducto de Malleco. 1887. Empiezan a fabricarse las piezas en Francia. Viaducto de Malleco. 1888. Empiezan a embarcarse las partes en el puerto de Amberes, en Bélgica. Viaducto de Malleco. 1890. Se termina el Viaducto de Malleco que cuenta con 347,5 metros de largo y más de 102 metros de altura. Fuente: http://www.thisischile.cl/440/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/viaducto-de-malleco/Map.aspx Se inaugura la Estación de Victoria. 1890. Inauguración de la ruta hasta la ribera norte del Rio Quillén. Abril de 1892. Cruce del tren del Rio Quillén y llegada a la población de Lautaro. Noviembre de 1892. Trabajo a marchas forzadas para lograr cumplir la obra. Dia de Navidad de 1892. Inauguración de la ruta hasta Temuco. 01 de enero de 1893. En realidad la obra no estaba terminada, sino que fue rematada apresuradamente. Aún faltarían muchas obras… Entrega (ahora sí) de la vía Lautaro – Temuco… 1895… Fallece John O´Donovan, primer maquinista de Chile. 1895. El Estado Chileno abre propuestas para la ruta Temuco – Pitrufquén. 1895. Inauguración de la ruta Temuco – Pitrufquén. 13 de noviembre 1898. Se publica el libro “Diez Años en Araucanía: 1889 – 1899” del ingeniero belga Gustave Verniory. 1889. 1899. Texto histórico fundamental al parecer. “Revolución del 91”. 1891. Deposición de presidente Balmaceda. Luego este se suicidará. Para mayor abundamiento se producirá un enorme retraso en las obras, según y que por causas presupuestarias. Los “carrilanos”, como llamaban los chilenos a los trabajadores de las obras y de los trenes, empiezan a ser reclutados por el ejército. Ferrocarril Trasandino. 1903. La obra del lado argentino llega hasta Las Cuevas (limite internacional). Estación Mapocho (Valparaíso). 1905. Hoy día funge de centro cultural. Fuente: http://www.thisischile.cl/469/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-mapocho/Map.aspx Ferrocarril Trasandino. 1906. Los rieles (del lado chileno) llegan a la localidad de El Juncal. Ferrocarril Trasandino. 1908. La obra (del lado chileno) abarca la población de El Portillo. Ferrocarril Trasandino Santiago – Mendoza. 1910. Inicia formalmente actividades como tren internacional, en parte como conmemoración del centenario de la independencia de Argentina y de Chile. Ferrocarril Arica – La Paz. 1913. Tren internacional hacia Bolivia. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con una ruta que llega hasta Puerto Montt. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con 8.883 kilómetros de ruta desde Iquique hasta Puerto Montt. Ferrocarril Antofagasta – Bolivia. 1917. Tren internacional hacia Bolivia. Maestranza de San Bernardo. 1920. Se inicia la construcción de locomotoras y demás partes en ese país. Electrificación de la ruta Valparaíso – Santiago. 1920. Primer tren eléctrico Valparaíso – Santiago. 1924. Casa de Máquinas de Temuco. 1929. Taller mecánico. Fuente: http://www.thisischile.cl/442/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/casa-de-maquinas-de-temuco/Map.aspx Modernización de la red. 1938. Compra de novedosas locomotoras alemanas. Modernización de la red 1940. Solo llegan dos de estas locomotoras a Chile. Ferrocarril Trasandino. 1940. Se electrifica el trazado de la ruta. Modernización de la red. 1940 – 1946. Otra más fue destruída en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial. Modernización de la red. 1946. Solo llegan cuatro más de estas locomotoras a Chile. Destrucción de parte del ramal Santiago Cartagena. 1940 – 1946. Nunca llegó a ser electrificado completamente. Modernización de la red. Finales de los años 40. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado compra cuatro locomotoras estadounidenses E29, de 4500 HP, las más poderosas que han circulado nunca por las vías de este país. Modernización de la red. Años 50. Aparecen las máquinas General Electric. Electrificación de la red del sur hasta Chillán. 1959. Lo ejecuta el consorcio italiano GAI (que fabricaba también los automotores AM, AMZ, A30 y A32. Vía Talca Constitución. 1960. Se conecta con un buscarril. Se culmina la electrificación de la red. 1967. Nuevo impulso para la comunicación terrestre en Chile. Ferrocarril Antofagasta La Paz. 1970. Se clausura. Modernización de la red. 1972. Acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii para la construcción de nuevos ferrocarriles y máquinas. Modernización de la red. 1973. Las nuevas máquinas AEL y AEZ llegan al país. Como consecuencia del acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii. RED NORTE. 1975. Se clausura el transporte de pasajeros dizque por falta de rentabilidad. En realidad la causa fue la caótica situación previa del país. Modernización de la red. 1976. Llegan las locomotoras italianas Fiat Concorde. Paso a la “autofinanciación” por decisión del gobierno militar de Augusto Pinochet Ugarte. 1979… Desarticulación financiera del sistema. En general el periódo del gobierno militar es considerado como de completa desatención cuando no de sabotaje a las labores de integración nacional implícitas en el sistema. Ferrocarril Trasandino. 1984. Cierra sus operaciones, según y que por falta de rentabilidad. Decadencia del sistema. 1984. Cierran otros 35 ramales. Sabotajes al sistema. 1985. Destrucción del Puente Rio Claro y el Puente Queronque, lo que dejó inhabilitada buena parte del sistema durante mucho tiempo. “El peor accidente ferroviario de nuestra historia”… 1986. La interrupción de una vía de telecomunicaciónes deja al sistema sin envío de mensajes lo que crea las condiciones para que se produzca un accidente masivo. Estación Mapocho. 1987. Abandono de las instalaciones como consecuencia de la entropía que azotaba las instalaciones y la sociedad como un todo. INFORME DE LA CEPAL. 1988. Este organismo recomienda que se cierre la Estación de Alameda, argumentando que Santiago de Chile “no necesitaba dos estaciones”. EFE invierte esa decisión pasando a la Estación Mapocho a CORFO, la cual la convierte en el centro cultural que vemos hoy día (más nunca volvió a albergar trenes). MENSAJE DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (ya en democracia). Presidente Patricio Alwyn. 1990. Informa de nueva política nacional para promover el sistema otra vez. Política de privatización. 1992. Se empieza el remate de máquinas y trenes. Ley N° 19.170 03 de Octubre de 1992. DFL N° 1 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 03 de Agosto de 1993. Esta Ley conjuntaría los aportes de la Ley N° 19.170 en la Nueva Ley Orgánica del EFE. Diversificación de las actividades de la EFE. 1995. “Se crearon siete nuevas filiales para diferentes áreas de actividad, con el objeto de optimizar la explotación comercial de los activos ferroviarios, mediante la incorporación gradual de recursos y gestión privada. En los últimos años, el sistema ferroviario ha recibido un fuerte impulso por parte del Estado, el que se ha traducido en la modernización del material rodante y la infraestructura existente entre Santiago y Temuco, lo que ha posibilitado el cumplimento de nuevas metas de servicio hacia nuestros usuarios. Al mismo tiempo, la creciente congestión de las carreteras ha ayudado a transformar el ferrocarril en una alternativa óptima, en lo que tiene relación con el transporte de cercanía en grandes ciudades”. Política de privatización. 1995. Se privatiza completamente el transporte de carga ferroviaria, con solo la mitad de los trabajadores de apenas diez años atrás. Ruta a Puerto Montt. 1996. Suspensión del servicio. Al fin se renuevan las máquinas después de 22 años. Vía Santiago a Puerto Mott. 1990. 1999. Suspensión del servicio. Vía Limache – La Calera. 1995. Suspensión del servicio. Modernización del sistema. 2005. Empresas españolas logran un contrato. Anuncian que invertirán 180 millones de dólares en actualizar unos 400 kilómetros de la ruta. Vía Santiago a Puerto Mott. 2000. 2006. Reabierta por instrucciones del ciudadano presidente de la república chilena en ese momento Ricardo Lagos. Vía Santiago – Ríos Montt 2006. Suspensión indefinida de la conectividad ese mismo año… RED SUR. 2010. El terremoto de ese año la fuerza a interrumpir parcialmente sus operaciones. Visita de Doyle Brewington a Chile. 2010. Propuesta de desarrollo de sistema ferroviario en base al uso de energía eléctrica geomagmática. Ampliación de la red del Ferrocarril Metropolitano de Santiago de Chile. 2012. Se licitan, por 2758 millones de dólares, la adquisición de unos 185 nuevos trenes con aire acondicionado para beneficiar a unos 11 municipios de la capital. Acuerdo internacional Argentina Chile sobre la reactivación del paso Socompa. 2012. Afirman que van a proyectar de nuevo la propuesta de abrir el paso de mercancías por el paso Belgrano. Ampliación del sistema. 2014 Se anuncia la inauguración de un servicio de pasajeros entre las ciudades de Santiago y Roncaua. CONCLUSIONES: Chile es una nación diversa de Venezuela. Y en base a esto se pueden lograr conclusiones de interés, entre las que destacan: 1. La importancia de la existencia de una actividad económica que fomente la existencia de una red ferroviaria como actividad conexa. En Venezuela tenemos poco incentivo para los ferrocarriles porque nuestras actividades económicas no se basan en el transporte de materias primas básicas de gran volumen y peso y por ende estas pueden ser extraídas usando oleoductos. 2. La importancia de la existencia de grupos sociales que fomenten la inversión del ramo. En Chile fue pertinente la interacción entre inversionistas, políticos y el capitalismo extranjero, decisiva en la creación de fuerzas productivas en el país. 3. La presencia de grupos “rápidos” que atraigan la tecnología moderna, como los norteamericanos – chilenos responsables del Ferrocarril Trasandino. 4. El respeto de las condiciones de la clase trabajadora. Como enseñaba uno de los grandes responsables del proyecto del tren Copiapó – Caldera: “Lo que el peón chileno necesita para ser el mejor del mundo es: justicia, porotos y paga”. La falta de este componente crea las condiciones para mercados internos pequeños y baja productividad. 5. El cálculo exacto de los recursos locales que van a hacer falta. Cuando el cálculo es mediocre los proyectos quedan incoclusos o a medias, como pasó con el Trasandino, lo que resulta mucho más costoso a la larga. 6. La presencia de costos mal asumidos implica que los inversionistas pueden dejar los proyectos a medias, como pasó con el Ferrocarril Copiapó – Caldera. 7. Se detecta la presencia de intereses extranjeros que tienden a aprovecharse de las industrias cuando estas presentan dificultades financieras. 8. Es preciso anticipar la presencia de desarrollos futuros e invertir tomando en cuenta el potencial seguro de inversión a gran escala. 9. Es precisa la presencia de inversiones en nuevas tecnologías como lo hizo Chile al comprar locomotoras extranjeras. Sin embargo el hecho que se entresaca entre tantas recopilaciones es que la economía chilena viene a ser deficiente en terminos de su capacidad de lograr generar I + D propia. 10. Es precisa la consideración de los aspectos geográficos de interés. Chile se presta para las inversiones de transporte estilo “espina de pescado”. El detalle es que esto la hace vulnerable a la presencia de intereses orientados a potenciar medios de transporte competitivos en vez de potenciar la multimodalidad. La solución lógica de la integración latinoamericana está muy atrasada porque las oscilaciones políticas tienden a contraponer a los Estados entre sí. 11. Es claro que los obstáculos geográficos pueden ser fuentes temibles de problemas en la creación de industrias viables, en especial cuando se combinan con formas productivas mediocres. 12. La inestabilidad política, consecuencia de las crisis sociales de estos países fomentan prácticas que tienden a la desarticulación del sistema como conjunto.