¿Cómo manejar al antisemitismo en su nueva versión en línea?

18 marzo 2011 alle ore 22.01
Dennis Starkman
¿Mandarles un comando?


Dennis Starkman
Si y No. Creo que debe haber mas bien una respuesta masiva contra ellos, denunciarlos ante Facebook, y si facebook no hace nada, denunciar a FB ante la Anti-Defamation League y otras organizaciones judias en el mundo por no hacer nada.

Si los borramos, nos desconectamos de la existencia del problema, y corremos el riesgo de no comprender sus manifestaciones, y muy importante, su origen.

Los proyectos expansionistas de Venezuela y sus alianzas con Iran son muy sospechosas y merecen mucha atencion.


Gustavo Carvajal
No hay nada que temer, pues ÉL, el Eterno, es el que guía y guarda a Israel..


Alejandro Margione
Lo más peligroso son las formas de antisemitismo que son dificiles de probar y no las obvias. Un tipo que pone en sú face una foto de un alto mando de la SS es un pobre tonto o está probando los reflejos (¿Para qué?...).


Dennis Starkman
Saludos. Por una parte, hay que saber vivir con el antisemitismo, y por otra parte, no hay que dejarlo crecer ni sentir que uno no responde.


Alejandro Margione
Exacto. Respuesta correcta. El detalle es que muchas de las posturas que podrían ser tenidas por antisemitas (como las teorías de izquierda sobre el capital financiero, según Paul Johnson) no solo son díficiles de denunciar, sino que muchos de sus promotores son judíos. Yo soy taoísta y creo que el monoteísmo es una fábrica de complicaciones.


Dennis Starkman
El antisemitismo o judeofobia como hace sentir mas comodos a muchos, es una manifestacion de algo mas grande que no se limita a odiar a los judios. Si se odia a una raza o grupo etnico particular, generalizando ese repudio ante todos, dificilmente se puede ser pleno ante la humanidad toda.

El antijudaismo es muy peculiar, a pesar de todo. Muchos odian a los judios y no conocen a ninguno. Por lo general, no conocen absolutamente nada del judaismo. Entran en juego prejuicios antiguos y cliches muy comunes que facilmente muchos los creen.

Hay muchos judios antijudios. Bueno, al menos en proporcion a la poblacion judia. En toda nacion hay quienes detestan su nacionalidad, pero en el caso de los judios, despues de todo lo que se ha sufrido, estos causan un desprecio en la comunidad mayor.

Seria interesante entender porque ves al monoteismo como una fuente de problemas.

Saludos


Alejandro Margione
En todas las culturas hay gente que no se porta bien. La razón por la que el monoteísmo crea una evolución con múltiples crisis (por ejemplo ARMSTRONG, Karen "La Historia de Dios" ED PAIDOS. Barcelona. España) es porque supone la existencia de una fuente de justificación inteligente, interviniente y única para la existencia y la historia. No es claro que esto sea negativo como lo señalan muchos historiadores de la ciencia al referirse a la historia de la tecnología china, pero si es claro que el mismo monoteísmo implica que un dios interviniente puede hacer llegar su mensaje sin fallas al ser humano. Las religiones del medio oriente pretenden poseer la verdad revelada y no una interpretación sobrenaturalmente facilitada de la realidad sobrenatural. Esto implica que las diferentes interpretaciones se niegan las unas a las otras en base al principio teológico "NO ES QUE YO QUIERA SER PEDANTE ES QUE DIOS NUNCA SE EQUIVOCA". Lo que le da un papel especial a los judíos es que no necesitan llevar su credo a los demás (es raro que lo hagan) lo que les da una probabilidad muy fuerte de promover la defensa de valores como la libertad de culto donde se han destacado desde antiguo (aunque con sus pelones como lo indica la biblia misma en casos como Josue en Canaan, los generales de David en Idumea y otros). Pero en general no hay la motivación para tener la LA VERDAD y no meramente una versión comprobable, que es lo que sostienen las religiones del extremo oriente. Por eso las religiones del extremo oriente no se oponen entre si y una persona puede practicar varias a la vez (en Japón por ejemplo el 80 % es budista, el 80 % es shintoista y así sucesivamente). Dicho sea de paso esta combinación entre un poder teológico débil y jerarquías religiosas múltiples en coexistencia entre sí + un poder político muy fuerte (sistema económico hidraúlico) explican porque muchas de estas culturas se han mantenido durante miles de años con poblaciones inmensas (el yoga, uno de los seis sistemas filosoficos de la india hunde sus raíces desde antes de las invasiones arias en el 4 mil AC...) sin que esas creencias cortaran con los credos de épocas anteriores. Es decir, sin que la llegada de los jainistas o de los budistas implicara que las religiones anteriores debía ser destruidas (por eso no hay un martirologio budista ni guerras para convertir a la gente). Por eso los judios en china viven pobres y aburridos, pero muy probablemente cómodos (los pueblos de ascendencia china frecuentemente decimos que alguien se va a entretener para decir que le va a pasar una tragedia...). Nótese que el sionismo es 100 % europeo en origen y no lo inventaron en China o India (cero rechazo = cero motivo para pensar en irse). De paso aunque en Asia hay guerras (grandes guerras) el hecho es que el fanatismo religioso no es la clave para oponer una civilizacion a la otra. China y la India rozan por motivos geopolíticos no por que tienen cultos diversos.

El equivalente en medio oriente y el oeste es inimaginable: por ejemplo imagine que el 80 % de los musulmanes pudiera ser judio simultaneamente y que el rabino mayor de israel pudiera recibir el mismo tratamiento en Indonesia que recibiría el papa en Filipinas. O que recibiera el mismo tratamiento que el papa en latinoamerica, sin que la gente tenga que pensar cual de los dos cultos es el verdadero (lo que dicotomicamente implica que el otro no lo es... con los efectos politicos predecibles...). Jerusalem ha sido destruida segun un documental 20 veces en los últimos 30 siglos (mala señal... nadie puede tolerar no tenerla).

Respecto a la historia judía: me parece llena de ejemplos edificantes, muchos de ellos en medio de la tragedia. Esa tragedia es directamente rastreable por lo general hasta alguna ideología que necesita justificar algún proyecto de control de pensamiento o exclusión teológicamente justificada. Esto es lo grave, porque permite al antisemitismo corromper a diestra y siniestra ("es una manifestacion de algo mas grande que no se limita a odiar a los judios"). Si se limitara al odio de un grupo de personas en particular solo traería algunos episodios rudos, pero no pasaría a mayores. Una guerra es solo una guerra, como era en Canaan antiguo. Pero con una ideología teológicamente justificada se puede transferir la responsabilidad al cielo y mantenerla allí para siempre... ¿Se puede imaginar una justificación para el abuso peor que esa?


Gustavo Carvajal
El problema no es el Monoteismo. Creo que la simple lógica puede ser suficiente argumento para demostrar de que no puede existir mas que un uno y único Dios. Ahora bien, así existan muchas culturas que puedan creer en varios dioses u otras que nieguen su existencia, ese hecho no puede eliminar a Dios; es decir, Dios es el que Es, independientemente de que pensemos los humanos o cual sea nuestra idea de Él.

Luego el monoteismo, en sí, no es el problema, sino que el problema está en nosotros los seres humanos. En la Torah esta escrito que Dios le dijo al pueblo, a través de Moises, "Pongo delante de tus ojos el bien y el mal. Escoge pues el bien para que vivas..." También dice que El Eterno le dijo a Abraham "En tí serán benditas todas las familias de la terra". Estas palabras delegan en el pueblo de Israel una gran responsabilidad que es:

Primeramente escoger el bien y no el mal. Sin embargo, el pueblo de Israel le dio la espalda Dios no obedeciendo su palabra, sino aferrándose a un sistema de tradiciones y rituales mecánicos, pero no una adoración en Espíritu y Verdad.

No cumplir la primera condición inhabilita la segunda. Recientemente visité una página en internet, serjudio.com, para quienes deseen echar un vistazo. En esta página se adoctrina al pueblo judío a odiar a todos aquellos que no lo son, a los gentiles. Exista una disertación de More Ribco donde afirma que en el Monte Sinaí descendió para el pueblo judio las palabras de la Torah, peo para los gentiles, en cambio, descendió ira, envidia y otras aberraciones que dan a entender que Dios, entonces, ha predeterminado la guerra entre los gentiles y los Judios. Siento un gran dolor en mi corazón leer tan descabelladas afirmaciones, pues hace mentiroso a Aquel que no miente. ¿Cómo se explica entonces que una moabita sea la abuela del Rey David de cuya descendencia vendrá el mesías? ¿Rahab y su familia, cómo pudieron ser integrados al pueblo de Israél siendo gentiles? ¿Será que las diez tribus perdidas de Israel, quienes también estan dispersas por todo el mundo y ya no practican el judaismo y son consideradas gentiles (nadi sabe donde están) no van a disfrutar de las bendiciones del Eterno? eso sería invalidar la bendición y las ´promesas del Eterno.

Como ha quedado expuesto hasta aquí, el problema no es del Uno y Único Dios, sino de aquellos que creen que Dios hace acepción de personas y que destinó a la humanidad a vivir en una guerra que nunca acabará.

Hoy día es común ver a muchas personas que por el afán de obtener ganancias deshonestas inventan todo tipo de doctrinas, dioses, enseñanzas y rituales y hacen que muchos ingenuos caigan en esas falacias, la mayoría de las veces con resultado desastrosos como ha ocurrido con las cruzadas, la inquisición, entre otras formas de destrucción de la humanidad donde utilizan la religión como excusa para delinquir. El Eterno y Santo no necesita de representantes en la tierra. Tampoco necesita que nadie lo defienda, todo lo contrario, somos nosotros quienes necesitamos de Él.


Alejandro Margione
Tús palabras son hermosas y reflejan un gran sentido de justicia y buen juicio. Estoy seguro que la Eternidad lo valorará en un sentido muy positivo. Los seres humanos están predispuestos a tomar el mal camino, en especial cuando tienen la posibilidad de creer (o de pretender creer) que lo hacen para bien (como decía Gandhi). Las declaraciones del líder juvenil del CNA en Sudáfrica (y la vida del recientemente finado jefe de la supremacía blanca) en estos días son muy claras en ese mismo sentido (pero en la dirección contraria y mala). Cualquier ideología se presta para que se le dé un uso pícaro y creo que nuestro deber es estar alertas a él.

Personalmente pienso que la Torah insiste en casos en que la religión se usa con la cabeza muy cerrada -Moises y el Faraón, Balaam y la burra, Jonas en Nívive, Amos y Oseas y el orden social de la época que era muy parecido al de todo el Mediterraneo Oriental- para indicar que el verdadero agente del mal (el demonio) es la cerradez de mente y la falta de uso del sentido crítico y de comunicación. Es por eso que se produce la Caída y es el eje central de la trama de libros bellísimos como el de Job.

Los estudiantes de religiones orientales llamamos a ese estado mental "El Reino de Maya" o ilusión que nos hace vernos como separados de la realidad y por ende orientados a poner nuestros egos por encima de la verdad, y de los demás. Por eso las religiones del Asia ponen la extinción del ego por encima de todo. Pero lo malo también se da. En el Asia Oriental las religiones han sido usadas para frenar la capacidad creativa de pueblos bien inteligentes (el profesor británico Joseph Needham ha creado una recopilación de textos sobre tecnología china que tiene cientos de volúmenes, también podemos buscar "1421: el año en que China descubrió al mundo") al punto de mantener órdenes conservadores meramente orientados a la preservación del pasado, al revés de la cultura europea cristiana y del medio oriente y el islam, mucho más dinámica, aunque este dinamismo haya estado orientado a pegar con la cabeza contra la pared (la pólvora y el ajedrez llegaron de la China y la India, pero hay pocas evidencias de un traspaso tecnológico parecido a la inversa...) donde el conservadurismo no pudo impedir cambios revolucionarios (lógicos en medio de una fábrica de problemas) que cambiaron la perspectiva de la historia.

Siempre va a haber gente que haga que uno se lleve las manos a la cabeza (como nuestros cultores del odio nacionales aquí en Venezuela) por cada burrada y cochinada (perdoname dios por difamar a los pobres animales...) que les sale de la cabeza llena de "pajaritos preñados" como decimos aquí. Pero si tenemos la mente amplia podemos avanzar y llegar a un equilibrio. Y se dan indicios favorables. En este facebook se dieron discusiones entre musulmanes donde el tema de la homosexualidad de Martin (con todo el marketing que tiñe toda la cuestión) fue discutida en términos del respeto a la persona y no de descalificación a priori independientemente de sus méritos personales y en rechazo al uso del Corán para satanizarlo. Y aunque muchos de los discutidores creen que este showman está condenado, según su interpretación del Corán el lenguaje en general ha sido limpio. Yo entiendo que esto es algo muy inicial y simple para la inaudita magnitud del peso de la mentalidad tribal entre musulmanes (y entre todos los demás) y de los que creen que las leyes morales naturales solo son aplicables en base a su interés mezquino... Como si el Eterno fuera a levantar unos 100 millardos de galaxias solo para que alguno le diera masaje a su Ego... Decía Carl Sagan ¿Cuántas estrellas tendrán sus civilizaciones con sus propias cuestiones teológicas?


Claro que lo Absoluto no necesita de nadie. Somos nosotros los que maduramos al pensar en algo más grande. Pero siempre con el sentido crítico. Por eso los griegos representaron a Palas Atenea revestida de armamento por todos lados... Guarecida contra la Ignorancia, la Mala Fe y la Superstición. Gracias por tú respuesta.


Gustavo Carvajal
Gracias
hace más de un año · Denunciar

Alejandro Margione
Igualmente. Así si vale la pena usar el facebook. Da pena ver tantas tonterías...


Marcos Ricardo
La respuesta ante los enemigos es facil La Ley de Talion OJO POR OJO Y DIENTE POR DIENTE,la patria conquistada hace 62 anos es el hogar de todos los judios del mundo.
hace más de un año · Denunciar

Alejandro Margione
Ese es el poblema. Cada patria gira alrededor de alguna conquista. Ese es el sentido de lo que dijimos arriba.
hace más de un año · Eliminar comentario

Alejandro Margione
Creo que tú amigo estuvo muy claro en su razonamiento de "sí y no" (mira arriba).
hace más de un año · Eliminar comentario

Luigi Pistone
No creo que la Ley de Talion sea la respuesta. Nos dijeron que debemos amar a nuestro enemigos. La unica forma de hacerle frente al mal es con amor y NO con odio, pues si no, damos el gusto a satanás y foementamos la pudricion de éste mundo para conducirlo a la peor debacle. Como católico pienso que no debe existir el "anti-algo" la unica forma de vencer al mal es demostrando nuestra humanidad en la máxima expresión el amor desinteresado hacia todos los demás y cuando digo demás es TODO el mundo y no cerrarse en grupos pues "No son los sanos los que necesitan al médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores, para que se conviertan" Amen Cristo
hace más de un año · Denunciar

Marcos Ricardo
respeto tu fe y creencia,pero no soy de los que ponen la otra mejilla y creeme que no hay efecto si no hay una causa,si yo no le hago el mal a nadie Dios perdone quien me lo haga a mi,una parte la pone el pero la otra la pongo yo y considero que eso no es odiar a nadie,mas bien seria corregir a las ovejas que se han salido del rebano aprovechando la bondad del pastor,Dios te bendigue.
hace más de un año · Denunciar

Alejandro Margione
Como estudiante de religiones del extremo oriente sugiero otro punto de vista: La otra mejilla es un desarrollo del concepto de liberación de los cargos de conciencia que supone la ejecución de un milagro de pasar más allá de la barrera mental que nos impone el ejercicio de la indignación y el deseo de venganza. El ejercicio del odio es costoso y envenena al que lo sufre, con el detalle de que genera círculos viciosos incesantes. Por eso el detalle bíblico del "ojo por ojo": su verdadero centro es la limitación de la venganza ("Biblia: Latinoaméricana") Este concepto (de otro modo) es expuesto de un modo bien interesante en un texto de Simon Wieshental llamado "Los Límites del Perdón", donde se expone un caso bien particular y luego destacados teólogos, científicos y filosofos éticos comentan sus puntos de vista. Lo esencial el concepto de liberación y arrepentimiento es la cuestión de que se hace con el peso del deseo que nos impone la codicia (causa de la ofensa primero, como vemos en el texto de Wieshental, y del deseo de venganza, después).

Hay una película coreana - francesa, llamada "Primavera, Verano. Otoño, Invierno, Primavera" del regista Kim Ki Duk donde una estética brillante refleja un punto de vista muy notable (incluyendo un comentario al Sutra del Corazón -Prajnaparamita-) acerca de la superación de la codicia (sed de poder, de supremacía, de seguridad, de compensación del miedo, de posesión física, de compensación por agravios) como aspecto básico de la evolución interna. Esa es la cuestión de como superar la podrición y la tendencia a discutir dicotómicamente (ver más arriba) si es más efectivo "el ojo por ojo" (la limitación de la represalia, propia de una época muy antigua) o "la otra mejilla" (no responder al mal con el mal, y vigilar la tentación interna a justificar el mal cuando podemos autoconvencernos de que es para bien). Un ejemplo típico es la Venezuela de hoy día...
hace más de un año · Eliminar comentario

Gustavo Carvajal
Estoy de acuerdo contigo Alejandro.

No puede el buen árbol dar frutos malos, tampoco puede el mal árbol producir frutos buenos. Es similar entre los seres humanos; tales son nuestros pensamientos, así será el resultado de nuestras acciones.

No puedo sembrar trigo y esperar cosechar lentejas. Si una persona responde con odio es porque eso es lo que habita en su mente. El odio y la venganza es un producto de las mentes enfermas....

Gustavo
hace más de un año · Denunciar

Alejandro Margione
Gracias Gustavo. Si la mente siembra obsesiones recoge frutos anómalos y dañinos eso es lo que tendrá. En el Evangelio Jesús le pide a un árbol fuera de estación fruta, y por supuesto este no tiene... Jesús le pide al árbol que se seque, y este se seca, algo aparentemente ilógico ¿Jesús no sabe cuando se da la estación? Lo que nos quiere decir el texto es que se espera que superemos nuestro potencial. El árbol fue tratado como si en él hubiera un potencial no explotado (de hecho como si de algún modo fuera responsabilidad de él ¿?¿?¿?). La ballena (monstruo en la tradición nómada desertica del hebraísmo antiguo, nótese que profetas como Isaías prometen un mundo sin mares... lógico ¿quien necesita tanta agua salada allí tirada?...) se traga a Jonás porque este no comparte la luz con los ninivitas, demostrando que ella está con la voluntad de dios y él no. Según Sagan ("El Punto Azul Pálido") en el Talmud se le
ofrece a la Humanidad la posibilidad de terminar la creación participando en la labor de enriquecerla... ¿Enriqueciendola con qué? Allí está el kid...Por eso la idea de ser una nación santa, noción que el evangelio profundiza al exigir la entrega del ego a valores mayores. Esta entrega del ego también la cultiva el Islam (literalmente sumisión a la voluntad divina) por la vía de la entrega a la voluntad divina (Mactub creo que dicen los musulmanes). Por eso el cristiano ruega "no nos dejes caer en tentación". En el Islam la tentación es inexorable y se entiende que se debe suprimir por completo la causa, de allí la política islámica sobre embriagantes (recuerdese que Muhammad se encontraba con gente a un nivel medio entre los llaneros de José Antonio Paez y los romanos de la parte final de su orden) que explica cosas como la difusión islámica tan exitosa en ambientes degradados (prisiones, por ejemplo en EUA).

En las religiones del asia oriental no hay un dios personificable, lo que entendemos como dios tiene infinitas facetas que son todas una impugnando la dicotomía un dios - múltiples dioses (cultura védica) o ni siquiera tiene un carácter identificable (cultura china) pero la noción es la misma: se espera la evolución. Esta evolución es consecuencia del cultivo del cuerpo, la mente y el espíritu dentro del marco de disciplinas con carácter sicológico y estimación sacra (como el yoga que es uno de los sistemas filósoficos de la India) lo que explica la cantidad de tecnologías del cultivo físico y espiritual (bonsai, origami, wushu, etc.) típicas del asia oriental.


Uno puede alzarse al nivel de un dios pequeño al reencarnar en forma positiva (los japoneses seguidores del bushido en la II guerra mundial hablaban del santuario de Yakuzamuni -lugar polémico por su asociación con múltiples criminales de guerra- ) o involucionar al acarrear karma sobre el yo propio (un ex nazi, un supremacista racial o un fanático religioso podría renacer como un gusano) según la disposición a integrarse en el Todo (Nirvana), siempre dentro de la vinculación de las fuerzas del universo.

Por eso en la tradición budista la swastica y la sawastika (http://es.wikipedia.org/wiki/Esv%C3%A1stica) son símbolos de la integridad universal, porque se las entiende como reflejo de la vinculación de todos los niveles inferiores y superiores, integros a pesar de las irregularidades y diversidades (hay algunos excluyentes en nuestra América que deberían pensar en eso a la luz de tragedias como la conquista de América, la esclavitud negra y el totalitarismo) sin ver la confrontación el eje de la vida (EJ: mí dios contra el tuyo, no es que yo quiera ser pedante, es que dios nunca se equivoca... Dios versus Satán, con exterminación del otro como única salida... y así) cuando solo imaginar un criterio así en manos de gente vil preocupa. No se puede sembrar trigo y sacar lentejas, en eso estamos de acuerdo.
hace más de un año · Eliminar comentario

Luigi Pistone
me gusta mucho este foro de debate porque hya respeto por todos y lo que cada uno piensa se tiene en cuenta para los demas! y tambien se aprende mucho! saludos a todos!
hace más de un año · Denunciar

Sergio Edgardo Gorojovsky
Esta ultima frase ya hace que, mas alla de cualquier opinion a favor o en contra de xx, ya valga la pena escribir o leer en este foro!!!\Asi da gusto hasta estar en desacuerdo!!!
hace más de un año · Denunciar

Viviana Nomi Bendel Savelski
hola, alguien puede hacer algo con el chico antisemita que entro a la pagina e insulto horriblemente a los judios?
gracias desde ya
hace más de un año · Denunciar

Alejandro Margione
Copia y envíale lo que puse arriba. Así empezará a pensar en otras posibilidades no dicotómicas y tal vez lo piense mejor la próxima. El judaísmo tiende a tener un enfoque territorial y defensivo (Jehová de los Ejércitos, la Torah llena de acciones guerreras prestas a ser interpretadas en términos literales, la guerra contra el Mal, los grupos étnicos rivales enemigos del dios de Israel, etc.) y es probable que una defensa, basada en un Dios único, lleve al ofensor a insistir (cuando un Dios es único todo el mundo lo quiere para sí y que lo "tenga" otro hiere el ego porque la afirmación de que este interviene hace sentir amenazado al otro...).


Por otro lado este tipo de "antisemitas" hoy día son simples elementos intoxicados de: 1. Envidia. 2. Mala lectura del entorno. Por ejemplo si el tipo pretende que los judíos son los dueños del dinero del mundo se le puede sacar en cara implícitamente que la economía mundial ha girado desde siempre desde las economías asiáticas del Extremo Oriente (a finales del XVIII) y que la decadencia de Occidente en los últimos años gira alrededor de una retoma del poder por parte de las economías asiáticas y que el mundo blanco (es muy probable que sea de piel blanca el acusado) está en caída progresiva (incluso dentro del Islam los pueblos de piel clara de África del Norte o del Oriente Medio pierden peso progresivamente ante la difusión del Islam en el Caribe, Äfrica Negra, India y el Asia Oriental...incluso entre los indios de Chiapas se difunde el Islam...). Sí el tipo cree que los judíos son los dueños de la globalización se le puede señalar que la globalización la inventó el Islam y hacerle notar que las peregrinaciones al Templo de Jerusalem (citadas en la Biblia) eran un juego de niños ridículo comparadas con las redes comerciales implícitas en el desarrollo del peregrinaje de cientos de millones de islámicos a la Meca... Sí "el chico" pretende que "la raza judía esto y lo otro..." se le puede hacer resaltar que hay judíos de todo color de piel y así sucesivamente...


Es muy probable que "él chico" solo vea supremacismo blanco o pitiyanki en el judaísmo y si Ud le responde desde una perspectiva no confrontacional es muy probable que lo neutralize. Por lo que deduzco de arriba a Ud no le consta que "el chico" normalmente sea un promotor pagado del odio, así que es muy probable que una amenaza bíblica lo empeore todo. Por otro lado "el chico" se delatará si le dan una perspectiva autocrítica (si lo motiva el odio actuará de un modo, si lo motiva la ignorancia de otro diverso). Esas conclusiones que lo llevaron al atrevimiento de salir a defender una postura ofensiva muy probablemente se basan en algún tipo de error. Y si es por maldad se delatará.
hace más de un año · Eliminar comentario

Carlos Alberto
bueno...carlos marx dijo: la religion es el opio del pueblo...esto quiere decir q cuando el objetivod e una religion es tener el poder total de las masas para controlar el destino de la humanidad y no llevar a los hombres a conocer la verdad es alli cuando se convierte en opio para el pueblo sea cual sea la religion...el ser humano necesita aceptacion, identidad seguridad y un proposito y el objetivo de una religion debe ser llevar a la humanidad a ese fin...sin embargo es triste saber como hoy en dia la mayoria de religiones buscan tener cantidad mas no calidad en sus feligreses...y la violencia entre credos se debe a esto.

Lo q hace q una religion sea "superior" a otra no es lo q hay en sus libros sagrados como enzeñansas... es lo q cada creyente practica.Recordemos como el sumo sacerdote Caifas siendo practicante del judaismo condeno a un hombre justo llamado Jesus; esto no quiere decir q todos los que practicaban el judaismo eran asi como caifas, porque Nicodemos quien tambien practicaba el judaismo muchas veces salio en defensa de Jesus...ambos practicaban el judaismo...pero solo uno de ellos practicaba la justicia.
Lo que hace que el ser humano sea "superior" a otro son tres cosas ( o pueden ser mas ):la espiritualidad, los valores,sus habitos...mas adelante seguire...por ahora me tengo q ir a trabajar...jeje...bendiciones.
hace más de un año · Denunciar

Alejandro Margione
Esa posición merece todo mi apoyo y puedo extraerla lógicamente desde lo posteado arriba. De todos modos no estaba hablando de ética como de lógica. A lo que me refería es a como una abstracción proporciona a la gente que no quiere ser buena una buena agarradera para dejar salir la disposición al mal. Durante la SGM los japoneses se llevaron por delante letalmente a unos catorce millones de chinos entre otras cosas porque emplearon para el mal las enseñanzas del Bushi Do y del Shin To para justificar un proyecto totalitario a gran escala llamado: "La Esfera Asiática de la Coprosperidad"...


Pero por otro lado los budistas, shintoístas y confucianistas del Japón no usan la religión como argumento para disputarse a tiros los lugares santos y esto no es precisamente porque a priori deban ser buena gente, sino porque conceptualmente sus argumentos no implican la necesidad de suponer que sus concepciones de lo Inconcebible son reveladas o trasferidas por un Pensador Supremo, cuya omnisciencia hace obligatorio que sus argumentos sean verdad. De hecho casi el 80 % de la población de Japón participa en alguno de los cultos porque no se contradicen entre sí. Obligatorio en el sentido de que si aceptamos que "El Otro" no puede tener razón lógicamente nos vemos obligados a poner en duda la versión del otro. Sí el otro es falso (como se presume que fue Caifás) no lo admitirá pues es raro que un farsante se ponga honesto de repente y si es honesto (como se le atribuye a Nicodemo) tampoco porque cree en lo que dice...


Por ende en las culturas donde no hay dioses identificables la práctica religiosa más antigua no tiene porque extinguirse porque más que un credo es una manipulación de aspectos sobrenaturalmente facilitados del universo mismo. Por eso se extinguen buena parte de las prácticas ancestrales en el Occidente desde las artes pictóricas (caligrafía), hasta credos y prácticas muy anteriores a las credos actuales, no es solo por el avance tecnológico sino por la lógica dicotómica. Por eso los marxistas se creyeron con derecho a plantear que Dios no existía. Si yo me pusiera a hablar de ángeles estaría en la misma posición de un mosquito hablando de política... ¿Quién le dió a Robespierre pruebas de que podía cambiar - arrancar la raíz - base de una cultura para satisfacer un ideal político (La Diosa Razón... patético esfuerzo que fue "clonado" por ambiciosos posteriores)? Por eso la ciencia moderna solo trabaja con lo comprobable (ejemplo dinosaurios) y no con lo no comprobable (ejemplo dragones).


Por lo demás cuando señalé más arriba que el monoteísmo producía problemas lo hice porque su falta implica que:

1. No hay incentivos para la descalificación religiosa mutua como puede ocurrir entre chiies y bahaíes en Irán, chiíes y parsis allí mismo, falosha, mizrahims y azkhenazíes en Israel, católicos y protestantes en Francia (hasta los años 60), católicos y sunníes en España durante la reconquista, católicos y sefardíes y sunnies durante la expulsión, etc, etc. De hecho la lista parece no tener fin. Y solo se puede impugnar la argumentación maligna y arrogante a partir de un sentido crítico bien desarrollado, que sea capaz de argumentar contra los que dicen estar guarecidos de argumentos teológicos. Mohandas Karamtchad Gandhi señalaba que la gente hacía cosas malas con facilidad si podía engañarse a sí misma para creer que las hacía para bien.

2. Además está presente el pequeño detalle de que existe un claro incentivo para imponer el roce con "competidores", entendidos agonalmente (suma cero). Pero estos en vez de quedarse con las descalificaciones inexplicablemente inician sus propias campañas de descalificación. Si no hay carne de cañon no hay guerra. La solución sería el crecimiento cualitativo, pero da la casualidad de que un único dios implica por lo regular que La Palabra es para todos, y si el culto no es proselitista se tiene que creer que de algún modo los demás nos seguirán algún día (¿mesianismo? ¿envidia?).

3. Autoridad política fuerte e inestable + poder religioso influyente = intentos de manejar el culto para fines políticos (la Biblia tiene ejemplos de esto). ¿Pasa en el Extremo Oriente? Seguro. ¿Por qué no hay campañas anticonfucianas en el budismo chino? Por el detalle del 80 %. Si no hay carne de cañon... No es que no haya conflictos en el Asia (grandes conflictos) pero da la casualidad de que no se escarba en textos sagrados para explicar porque Dios siempre se va a poner de alguna parte. A Oliver Cromwell se le atribuye el dicho: "Todos los guerreros dicen que tienen a Dios de su parte... ¿Péro quién está de parte de Él...?"

SENTIDO CRÍTICO. La cultura occidental despegó cuando esa vena brillante de Razón que abrieron la Grecia Clásica y el Helenismo se puso al servicio del desarrollo moderno, y por que no decirlo capitalista (Galileo y la creación de la física moderna, Lebnitz y el Principio de la Razón Suficiente, Descartes y su Duda Metódica). Pero esa cultura occidental se cree la "Ültima Pepsi Cola del Desierto" y no sabe salir de su "caja" mental. Desde hace un siglo para acá se vé claramente que los argumentos basados en la concepción newtoniana están agotados (Ej: Fritjof Capra) y que una perspectiva que dude DE LOS CRITERIOS EN SI podría alimentar ese sentido crítico. Una de las razones por las que la intelectualidad occidental no criticó como debía a los soviéticos, fue porque estaban prisioneros de UNA TELARAÑA DE IDEAS (muy al cuento ahora que navegamos en la "web"...) basada en categorías como Progreso (¿A qué costo?), Socialismo (Lindoooo... Solzhenitzin...), etc. Ahí un juicio que matice sería muy útil.
hace más de un año · Eliminar comentario

Carlos Alberto
oye...eres todo un erudito y se nota que tienes buenas bases filosoficas,morales,y cientificas ( es agradable compartir estos temas con gente q sabe ),sin embargo quisiera darte un consejo,espero no te moleste:trata de decir mucho con pocas palabras, de lo contrario quien te escucha o lee lo q dices y pienzas te vera como alguien q siempre busca tener la razon ...

se nota por lo q escribes q eres una persona dominante q busca admiracion con mucha iniciativa y buenas ideas y tambien eres docil y moldeable,sin embargo ello te hace perder sensibilidad hacia los demas y mucho de tu potencial lo cual da a entender que cedes bajo presion y dependes del concepto ajeno y muy poco de tus convicciones,lees mucho,eso es bueno pero toda informacion es necesario mazticarla, pero animo,es harmoso platicar con personas con un nivel intelectual como el que posees...el respeto se gana en el terreno dificil...y el terreno dificil es el del oponente.

me gustaria saber que idea propones para acabar el conflicto entre judios y palestinos...bendiciones.
hace más de un año · Denunciar

David Hasjaré
El señor alejandro es muy retorico en el desarrollo de sus argumentos, pero el asunto que intenta explicar no se resuelve desde una pespectiva meramente teológica o antropológica, ni siquiera desde una línea linguistica que pretenda dar a las religiones un nivel de estuido comparado, en el que se puedan trazar sus similitudes o diferencias, para dar algún aporte a las teorías que aún abogan por los purísmos raciales o desean construir discursos sobre la recuperación de la identidad etnica de los pueblos. La cuestión que desde luego merece todo un tratamiento histórico, debe abordar la situación geo-política y trazar con ello el problema central de la soberanía de los Estados. En este caso, ante el interrogante que plantea Carlos Alberto, porqué los palestinos odian a los judios, hay que mostrar una cara amable y ubicarlo en el problema político que subyace a esto, después de todo, sólo la polítca puede dar un minimo de solución a esto. Para ello, desde luego necesitamos reubicar el problema de las diferencias raciales y de credos religiosos que desde hace mucho tiempo vienen funcionando como cortinas de humo, encubriendo razones de indole esencialmente prácticos. Para puntear el asunto, mi premisa es la siguiente, Israél es un Estado muy joven en comparación con el nacimiento de los Estados modernos occidentales, que adolece de una democracia fragil frente a un poder militar fortalecido, que practicamente constituye un eje central de la gobernabilidad del Estado. En su caso contrario, los pueblos árabes, en especial los palestinos, aún no se configuran en el marco de un Estado, lo que hace lacerante su vulnerabilidad en sociedades donde éste practicamente es la única figura que garantiza legitimamente los derechos y deberes de una nación y sus pueblos. Estamos hablando de un grave problema, que además el Derecho Internacional no ha logrado resolver. Yo no ubico culpables, sin embargo creo firmemente, que los palestinos aprovechan en cierta medida su condición de pueblos fuera de la protección de un Estado, para dar rienda suelta a prácticas que atentan literalmente contra la soberanía de Isrraél, los actos terroristas que organizaciones como Hamas han hecho a Israél, muestran esto. Y dado que son grupos Izquierdistas, al margen tal vez de la Ley, lo cierto es que nadie puede responder por esos actos, aún siendo que estos actos se hacen en nombre de la libertad de los palestinos. Siendo de esta manera hay que tener claro que Israél afronta una situación díficil, por su parte, los pueblos árabes, en este caso los palestinos, deben afrontar el hecho( que tiene toda una complejidad en efecto político-religiosa) de configurarse como Estado, y lo que esto implica teniendo en cuenta lo que manda el Corán. Pienso, que si hay que pensar en una solución es por la via política, desde luego caracterizando a profundidad lo que singulariza este conflicto armado internacional.
hace más de un año · Denunciar

Carlos Alberto
gracias David por responder...yo queria hacerte una pregunta ...( pues noto que conoces el tema ) ...si me lo permites y en caso de estar equivocado me corriges: Tengo por entendido que donde se encontraba el antiguo templo de Salomon , actualmente hay una mezquita arabe en terreno judio...¿que tan cierto es que parte del conflicto entre arabes y judios se debe e ello?
hace más de un año · Denunciar

David Hasjaré
Bueno el problema central (geopolíticamente hablando) se debe esencialmente a la ocupación de territorio palestino por parte del Estado de Israél en 1948. Se sabe de manera general, y para no entrar en detalles históricos, que el pueblo judio, anteriormente no poseía Estado ni tierra, ( según fuentes biblicas los judios fueron desterrados de babilonia sobre el siglo 4 antes de Cristo) su historia ha estado marcada por la emigración y el extrajerismo, y la persecución, dado que el judio se ha introducido a tierras ajenas y ha logrado sobrevivir sin dejar de ser comunidad, bajo el abrigo de gobiernos externos, convirtiendose en el apatrida, el paria de los paises, que no siendo ni frances, ni aleman,no ruso, ni polaco, etc, vivió y vive en estos paises. Como sabrás estas condiciones políticamente hablando tuvieron consecuencias muy negativas, que se cristalizaron terriblemente en el Holocausto( si quieres puedes leer a Hannah Arendt ( el origen del totalitarismo, en su volumen 1 antisemistismo) esto llevo a formalizar y concretizar un problema central que esta comunidad no había resuelto en años de exilio, formar su propio Estado y dejar su condición de parias. Lo hiceron, y el lugar fue palestina, dada la raíz histórica y religiosa que une a este pueblo con tierra Santa. Esto último, llevo a la invasión de tierra ocupada por los palestinos, que desde luego reaccionaron negativamente, y oponiendose a aceptar la legitimidad del Estado Israelí. Ahora bien, la agudización del conflicto, recaé rotundamente en el hecho de que los judios, en este caso los ideologos Sionistas, no tenían como comprobar el derecho sobre estas tierras, además de que poseían sin lugar a dudas, una superioridad política y monetaría que les garantizó formar el Estado, ganando por supuesto las guerras que se dieron en tierra palestina( el sionismo era fuerte principalemente por que grandes familias banqueras pertenecientes a la comunidad judia apoyarón el Estado de Israél, además del apoyo de aliados como Francia y Estados Unidos que esperaban ganar terreno político en zonas árabes, donde los Ingleses predominaban). Los árabes ( egipto si) por su parte núnca negociaron, pues el asunto, no era tan sencillo, es problema territorial y está claro que en esto, el imperialismo o la colonización son asuntos que generalmente se tornan díficiles y llevan necesariamente al conflicto armado.

Ahora bien, el problema que hay que pensar de fondo, es que los judios se vieron sometidos a un exterminio casi masivo durante el Holocausto, y sobre este punto arrancó la iniciativa desesperante de formar el Estado en tierra palestina, en este caso, no había como negociar, puesto que o formaban el Estado para su protección o eran finalmente exterminados y volvian a quedar en la vulnerabilidad, ( los sin patria) que lastimosamente lleva a cualquier grupo humano verse sometido en sus derechos más elementales.. Un grupo sin Estado, hoy por hoy, sufre lo indecible, nuestras leyes solo proteguen a qúién tiene nacionalidad, al ser humano sin patria, sencilamente no.

La condición de los palestinos actualmente es compleja precisamente por ello, dado que no tienen un Estado, están en condiciones muy vunerables, en las que necesariamente se verán sometidos por la fuerza de Israél,pero no nos confundamos con eso, porque los palestinos, no han sido muy receptivos a la idea de negociar territorio, el que ya perdieron, y están dispuestos a seguir luchando por tierra Santa, bajo los preceptos del antisemitismo, y es ahí dónde hacen lacerante la fuerza que Israél puede llegar aplicar sobre estos pueblos En este caso,los árabes tienden a perpetuar algo que como es lógico, constituye una amenaza sin igual para Israél, y es el antisemitismo, que misteriosamente, suele permanecer vigente en las conciencias de las personas. Notese por ejemplo la ´reacción del mundo cuando Israél defiende sus fronteras, la última vez, el caso de las flotillas, sólo dejó ver, el gran apoyo que el mundo dio a los palestinos, y los grandes prejuicios que sobre Israél cayó. Israél como Estado, tiene todo el derecho a proteguer sus fronteras, aún las de Gaza y Hamas, precisamente porque la Ley se lo permite. Y el mundo ante eso, entra en reprimienda. Y si es por las muertes, no es la primera vez, ni será la última en que un Pais en defensa de su soberania se vea sometido esta clase de actos. Mucho más siendo zona de conflicto armado.

Espero que te sirva mi respuesta en algo, y sólo dejo una gran duda. Por qué si los hombres han dado la espalda a la religión y la fe, y ahora se las ven sólo con la razón natural, juzgan lo que es completamente razonable. La mayor parte de los Estados en el mundo, tienen una constitución y cuerpo militar ( soldados y armas), y ahí donde las leyes no funcionan, pues las armas entran en su reemplazo. Esa es la vida política, la misma que preferimos, al no hallar con paciencia en la relgión y la fe un camino...Entonces Israél hace lo correcto, (por lo menos politicamente hablando) mucho más cuando sus enemigos levantan por doquier el imaginario colectivo del antisemitismo.
hace más de un año · Denunciar

Comentarios

Entradas populares

ANALISIS DE CHILE COMO CASO DE SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 INTRODUCCIÓN: Por medio de la presente procedo a hacer entrega de este modesto intento de recopilar datos de interés sobre la economía y la cultura de esta interesante nación de la que se pueden extraer multitud de enseñanzas de toda índole. Chile, la hermana república del piedemonte, es una nación con una historia muy particular forzada por la geografía y por sus características económicas particulares. Resulta interesante conocer sus características humanas básicas y en base a ellas lograr la comprensión de como es posible para un pueblo tan diverso del nuestro, en el que nunca se dieron muchas de nuestras experiencias históricas, lograr una definición de como es posible que esa interacción personas – paísaje (el eje de ciencias como la geografía y la planificación) determine un proceso histórico de extracción de los aportes posibles que puedan llegar desde el desarrollo económico foráneo para lograr un despegue exitoso. Este despegue se logro a medias por decir lo menos y se deduce de la lectura de los datos expuestos escuetamente en los textos y recopilaciones sitas más abajo desde las cuales se pueden extraer interpretaciones de interés. Sobre esta base ahora puedo presentar una industria que me interesa pues permite lograr una extracción de conclusiones productivas y muyútiles para el postgrado como un todo y para la investigación propia en especial. Datos básicos del país: 1. Ficha de Chile como realidad económica y geográfica: CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS: Se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional del Cono Sur de Sudamérica, prolongándose oficialmente en el Continente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua en la Polinesia. Esta distribución entre América del Sur, las reclamaciones en el Antártico y el acceso a un pedacito de la Oceanía permiten a muchos nacionalistas de ese país hablar del “Estado Tricontinental”. Integran también su territorio el del archipiélago de Juan Fernández y las Islas San Feliz, San Ambrosio y Salas y Gómez, la Zona económica Exclusiva de 200 millas y la plataforma continental correspondiente. Altamente montañoso casi carece de plataforma continental y es muy rico en actividad sísmica extrema. SUPERFICIE: 756.626 Km2 (Chile Continental: 756.252 km2, Chile insular: 374 km2). Largo: 4.200 km, Anchura máxima: 360km, Anchura mínima: 15km, Anchura media: 177 km. CLIMA: La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental. Esto acarrea como resultado un tipo de clima muy parecido al de un piedemonte lungomarino en el cual las variaciones de temperatura del agua marina, fuertemente influenciadas por las corrientes antárticas creen un tipo de clima muy específico bamboleante entre las variaciones del océano y las de las altas montañas que dominan el interior del país. Nótese que el país tiene solo 177 kilómetros de anchura media lo que significa que de facto climatológicamente es como una isla sita en una zona nórdica con variaciones estacionales marcadas y fuertes bajas de temperatura potenciales. Las altas montañas característicamente están cubiertas de nieve y abundan los glaciares, mientras que en las zonas más bajas el clima varía en base a factores como la latitud. Por ejemplo al norte las corrientes aéreas cargadas de humedad arrojan sus aguas en los Andes dejando a la tierra árida, como en el destacado caso del Atacama (en algunos de sus puntos desde hace unos 400 años que no llueve). Mientras que en el sur, hacia la Araucanía abunda la situación inversa. Por ende las enfermedades tropicales son raras mientras que las lesiones por congelación son relativamente más frecuentes. MONEDA CHILENA: La moneda oficial en Chile desde 1975 es el peso chileno ($). POBLACION: Tiene una población estimada de 16.598.074 habitantes al año 2007. Según el último censo realizado, esta cifra era de 15.116.697 habitantes, de los cuales 7.447.697 son hombres y 7.668.740, mujeres. Esta relativamente pequeña demografía es consecuencia de un largo período histórico de gran pobreza y pocos recursos disponibles para estimular un crecimiento demográfico acelerado, como el que ha caracterizado al Reino Unido en los dos últimos siglos o a Venezuela recientemente. Es de hacer resaltar que la actual demografía chilena empieza a mostrar los resultados del envejecimiento de su población igual que el resto de América Latina. La tasa de crecimiento de la población es del 1,2 %. Entre otros datos se destaca la tasa de alfabetismo que alcanza al 95,8%. El 86,6% se trata de población urbana y el 40% vive en la región metropolitana. La Capital es Santiago y el conglomerado concentra casi un tercio de la población (4.647.444 hab.) siguiendo un patrón corriente al del grueso de los países latinoamericanos, los cuales tienden a depender de una concentración de población en pocas zonas urbanas y regiones aledañas y con vastos espacios interioranos vacíos como se ve en Uruguay, con casi la mitad de la población viviendo en Caracas, en Argentina con al menos el 25 % en el Gran Buenos Aires, como se nota en Venezuela con al menos el 30 % en solo cuatro ciudades, como lo son Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia; o como se ve en Brasil con cerca del 15 % de la población concentrada en Sao Paulo y Rio de Janeiro; por su lado en México el 25 – 30 % de la población está concentrada en la zona de México DF; lo que plantea un patrón de poblamiento característico de la región latinoamericana dependiente de zonas donde se concentran los bolsones de la población y la asistencia económica del sector público. ACTIVIDAD ECONOMICA: El llamado “milagro chileno”, se basó en un fuerte ajuste estructural, que puso especial énfasis en el fomento y diversificación de las exportaciones y promoción de las inversiones extranjeras como centros dinamizadores de la economía, a través de una política de apertura unilateral. La aplicación de este modelo fue evidente en términos macroeconómicos. Además de la tasa de crecimiento del PIB, la expansión y diversificación de las exportaciones, los restantes indicadores económicos dan muestra de la solidez de los fundamentos de la economía trasandina por su carácter altamente generador de puestos de trabajo y productos esenciales de carácter minero y agrícola, lo que permite al país mantenerse modestamente en base al trabajo de su gente, más que de las oscilaciones de factores económicos fuera de su control. Estos puntos no son consecuencia de la intervención de algún gobierno sino que son característicos de este país. . Entre ellos, el nivel de inflación, la tasa de desempleo, las reservas internacionales y el porcentaje de la deuda externa, la reducción de la pobreza. Si bien esta descripción de la economía chilena permite CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS Y COMERCIO EXTERIOR: Desde el punto de vista económico, el perfil del país es bien variado. Mientras que el norte es esencialmente minero, el centro es agroindustrial e industrial y en el sur se destaca la industria forestal, la agricultura tradicional y la pesca. El comercio exterior es esencial para chile y su economía. En su efecto un país con un mercado interno reducido como el chileno requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovación tecnológica y eficacia en la asignación de los recursos. En el ranking global de ambiente de negocios Chile es considerado como el 22 mejor del mundo (si bien The Economist Intelligence Unit lo situa en el número 17) y en cuanto a la magnitud total de su economía es visto como la número 49 a escala global. En el ranking de competitividad global está solo un puesto por debajo de Israel (palabras mayores). El motor de la economía, son las exportaciones, a través de desarrollos integrales de algunos rubros definidos, desde el productor hasta la cadena de comercialización exterior, como el salmón o los vinos. Desde hace un año el intercambio comercial de Chile con el mundo significo un aumento respecto a años anteriores, esto es debido al aumento tanto en las exportaciones como en las importaciones. Notesé el tipo de información que surge sobre su crecimiento sostenido: La economía chilena es reconocida por su trayectoria de crecimiento sostenido. Entre 1990 y 2007, se expandió a una tasa anual promedio de 5,5%, lo que la convierte en la 29ª economía más dinámica del mundo, usando como base las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo al Banco Central, el PIB de Chile, medido en precios corrientes, alcanzó US$ 164.058 millones en el 2007, de US$ 31.500 millones en 1990. Entre 1990 y 2007, el ingreso per cápita en dólares se ha triplicado llegando a US$ 13.936, ajustado por Paridad de Poder de Compra. Durante el período entre 1990-1998, el crecimiento promedio anual alcanzó un 7,1%. Este buen desempeño fue interrumpido temporalmente en 1999, cuando la actividad se contrajo en 0,8% como consecuencia de la crisis financiera asiática y de la fuerte caída del precio internacional del cobre, la principal exportación de Chile. Sin embargo, esta situación se revirtió rápidamente y el país retomó la senda de crecimiento, alcanzando en el año siguiente un crecimiento del 4,5%. Entre 2001 y 2006, la economía creció a un promedio anual de 5%, llegando en 2007 a 5,1%, reflejando el fuerte crecimiento internacional y el aumento en el precio del cobre, así como de otras exportaciones de materias primas, como la celulosa. En mayo de 2008, el Banco Central de Chile pronosticó una expansión de entre 4% y 5% para ese año, mientras que el FMI anticipó un crecimiento de 4,5% tanto para el 2008 como para 2009. En la última versión de su informe Panorama Económico Mundial, el organismo multilateral destacó la sólida posición fiscal y la baja deuda pública de Chile para enfrentar los efectos de la desaceleración de las economías desarrolladas. Fuente: Página de Chile Exporta Servicios. Dirección electrónica: http://www.chilexportaservicios.cl/ces/default.aspx?tabid=404 EXPORTACIONES: Los principales productos que se exportan son: Cobre, uvas, nitrato de potasio - trióxido de molibdeno, celulosa, salmón - truchas, vinos, maderas y sus manufacturas. Recientemente el país empieza a despegar como poseedor y exportador de litio, metal raro del que posee el 18 % de las reservas mundiales. IMPORTACIONES: Los principales productos que se importan son: Los combustibles; las máquinas y aparatos mecánicos y sus partes; equipos y aparatos eléctricos y sus partes; grupos electrógenos, en cuánto al sector automotriz (autos, camiones, buses, etc.) y cereales (maíz, trigo, etc.); etc. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE CHILE. N.º Región Capital Superficie (km²) Población XV Arica y Parinacota Arica 16 873,3 213 816 I Tarapacá Iquique 42 225,8 300 021 II Antofagasta Antofagasta 126 049,1 547 463 III Atacama Copiapó 75 176,2 292 054 IV Coquimbo La Serena 40 579,9 707 654 V Valparaíso Valparaíso 16 396,1 1 734 917 RM Metropolitana de Santiago Santiago 15 403,2 6 685 685 VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua 16 387,0 877 784 VII Maule Talca 30 296,1 968 336 VIII Biobío Concepción 37 068,7 1 971 998 IX La Araucanía Temuco 31 842,3 913 065 XIV Los Ríos Valdivia 18 429,5 364 592 X Los Lagos Puerto Montt 48 583,6 798 141 XI Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Coyhaique 108 494,4 99 609 XII Magallanes y Antártica Chilena Punta Arenas 132 297,2 159 468 Chile Santiago 756 102,4 16 634 603 FICHA TÉCNICA DE CHILE (FUENTE WIKIPEDIA): Capital (y ciudad más poblada) Santiago 33°26' S 70°39' W Idioma oficial Español (de facto) ‎Gentilicio Chileno, -a Forma de gobierno República democrática presidencial Presidente Sebastián Piñera Echenique Independencia • Primera Junta • Declarada • Reconocida De España 18 sep. 1810 12 feb. 1818 24 abr. 1844 Superficie Puesto 38.º • Total 756 102,4 km • % agua 1,07% Fronteras 6339 km8 Población total Puesto 63.º • Total 16 634 6039 • Densidad 22 hab/km² PIB (PPA) Puesto 43.º • Total (2011) USD 294 540 millones PIB (nominal) Puesto 41. º • Total (2012) USD 268 413 millones • PIB per cápita USD 15 424 IDH (2012) 0,819 (40.º) – Muy alto Moneda Peso ($, CLP) Huso horario UTC-4 • en verano UTC-3 Código ISO 152 / CHL / CL Dominio Internet .cl Prefijo telefónico +56 Prefijo radiofónico 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ Siglas país para aviones CC Siglas país para automóviles RCH Miembro de: ACNUR, AIF, ALADI, APEC, BID, BIRD, BPI, CAN, CD, CFI, CICR, CNUCYD, COI, CPA, CPI, CSI, FAO, FICR, FIDA, FMI, FSM, G-15, G-77, Grupo de Río, IADB, ICC, IMSO, Interpol, ITSO, Mercosur, MPNA, OACI, OCDE, OEA, OHI, OIEA, OIM, OIN, OIT, OMA, OMC, OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS, OMT, ONU, ONUDI, OPANAL, OPAQ, PCA, SELA, SICA, UIP, UIT, Unasur, Unesco, Unión Latina, UPU, ABINIA, Alianza del Pacífico, CAF, CELAC, CEPAL, CIN, CONVEMAR, FIFA, OEI, OLADE, OTI, P4 TIAR FICHA TÉCNICA DE LOS SISTEMAS FERROVIARIOS DE LA ZONA DEL CONO SUR: PAIS ANCHO DE TROCHAS EN M. TOTAL Total en la Cuenca del Plata* 1,676 m 1,435 m 1,000 Otras Km Argentina 20 584 2 772 10 655 - 34 011 27 000 Bolivia - - 3 628 - 3 628 3 000 Brasil - 194 25 784 3 472 (1,6) 202 (0,76) 29 652 19 000 Paraguay - 441 - - 441 441 Uruguay - 3 005 - - 3 005 2 500 Totales 20 584 6 412 40 067 3 674 70 737 51 941 Fuente: Página divulgativa “Red Ferroviaria”. Dirección electrónica: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea18s/ch07.htm FICHA TÉCNICA DE LAS CONEXIONES INTERNACIONALES EN EL CONO SUR: ARGENTINA BOLIVIA BRASIL PARAGUAY Bolivia 1) La Quiaca Villazón X - - 2) Pocitos-Yacuibá - - Brasil 1) Uruguayana-P.d.l. Libres 1) Santa Cruz d.1. Sierra-Corumbá X - Paraguay 1) Posadas-Pacú-Cuá No hay En proyecto X Uruguay 1) Colón-Paysandú A través de Arg. 1) Santana do Livramento-Rivera A través de Argentina 2) Concordia-Salto 2) Río Branco-Yaguarón FICHA TÉCNICA DEL SISTEMA FERROVIARIO CHILENO. CASO FERROCARRIL TRASANDINO: Nombre de la Línea Férrea Construcción Constructora Inicio Fin FERROCARRIL TRASANDINO LOS ANDES MENDOZA 1910 1984 FERROCARRIL TRASANDINO CLARK (EMBARGADA) LA OBRA TERMINA EN MANOS DE TRASANDINE CONSTRUCTION COMPANY. Descripción Continente País Ubicación TREN DE CARGA Y PASAJEROS DE ALTA MONTAÑA QUE ÚNIA LOS CORAZONES DE LAS ZONAS ECONOMICAS CENTRALES DE CHILE Y ARGENTINA, SUPERANDO LAS BARRERAS GEOGRÁFICA ANDINAS, DESDE LA CIUDAD CHILENA DE LOS ANDES, A LA CIUDAD ARGENTINA DE MENDOZA. SUDAMERICANO CHILE FRONTERA ARGENTINA CHILENA Tramo Ancho de vía (m) Longitud (Km) Nro. de Túneles Longitud Total de Túneles (m) Costo (.) LOS ANDES MENDOZA 1 METRO 248 1 3.2 1.100.000 libras Esterlinas. Nº de Viaductos y Puentes Nº de Vagones de Pasajero Nº de Vagones de Carga Nº de Locomotoras Nº de Estaciones - - - 6 20 Hechos importantes Situación Actual FUE CONSIDERADO DURANTE GENERACIONES COMO UNA OBRA EMBLEMÁTICA e INCLUSO PRESENTADA COMO EQUIVALENTE AL CANAL DE SUEZ. DESMANTELADO. TIMELINE DE FERROCARRILES EN LA SUDAMERICA CHILENA: HITO HISTORICO. FECHA DE INICIO. FECHA DE FINALIZACIÓN. OTROS DATOS. PRIMERA PATENTE FERROVIARIA. 1802… Richard Thevitick y Andrew Vivian. Primeros servicios regulares chilenos de coches y diligencias. 1805. 100 % a tracción de sangre. Ferrocarril Stockton Darlington, Inglaterra. 1825. Primer ferrocarril moderno del mundo. Ferrocarril Liverpool – Manchester. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros. Ferrocarril Baltimore – Ohio. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros de los EUA. Ferrocarril La Habana – Bejucal. 1837 Primer ferrocarril de América Latina. Ferrocarril Georgetown Plaisance. 1848. El primer ferrocarril de América del Sur. Ferrocarril El Callao Lima ( En Perú). 1851. El segundo ferrocarril de América Latina. Richard Weelwright se avecinda en territorio chileno. 1841. Se presenta el proyectodel ferrocarril Santiago – Valparaíso ante el gobierno chileno. 1842 PROYECTO APROBADO. Juan Godoy descubre las vetas de plata de Zanarcillo. 1845. Se desata una fiebre por los minerales (en la historia chilena los trenes están dirigidos a servir a la actividad minera por lo regular). Juan N. Mouat concibe de primero el desarrollo de una vía ferrea que una la zona minera de Copiapó con el puerto de Caldera. 1846. Ya para este año este señor era conocido por brindar por el desarrollo de ese proyecto de vía ferrea. Juan N. Mouat recibe del presidente de Chile, Juan Manuel Bulmes, la primera concesión ferroviaria del país. 9 de noviembre de 1848. Faltó de capital, Mouat debe abandonar los proyectos. Richard Weelwright asume el proyecto. 1848. Richard Weelwright, quien era accionista de la empresa minera de Copiapó y de paso había levantado un emporio empresarial en el área de los transportes acuáticos (la empresa Pacific Steam Navigation Company, adquiere las acciones de Mouat por 30.000 dólares. Decreto ley que otorga a William Wheelwright un monopolio de 30 años sobre el ferrocarril. 19 de Junio de 1849. Se estatuye la empresa para la vía ferrea Copiapó – Caldera. 1850. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Enero de 1851. Se empiezan los trabajos. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Febrero de 1851. Ya tienen 12 kilómetros terminados. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Junio de 1851. Llega desde los EUA la fragata Switerland con las piezas de la maquinaria. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 04 de Julio de 1851. Al fin se logra tener listas las primeras locomotoras. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 29 de julio de 1951. Se logra poner a trabajar la primera locomotora, manejada por los estadounidenses Tarjet y Goudallen. Se constituye la Compañía de Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 28 de agosto de 1851. Sociedad por acciones entre el gobierno e inversionistas privados. Ferrocarril de Copiapó a Caldera. Marzo de 1850. Diciembre de 1851. Primer ferrocarril chileno. Se tienen operativos al fin 81 kilómetros de línea con locomotoras capaces de transportar 200 toneladas en terreno irregular y 600 toneladas en terreno plano. El primer maquinista fue un ciudadano de apellido O´Donovan de origen irlandés – americano. Ferrocarril Valparaíso – Quillota. 1852. 1857. 55 kilómetros. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 1853. Gran accidente ferroviario. Estación de ferrocarriles de Copiapó. 1854 Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 16 de septiembre de 1855. Se inauguró en la estación Barón el tramo de 7 km entre Valparaíso y Viña del Mar. Estación Central (Valparaíso). 1855 Es el principal terminal ferroviario de Chile. Parcialmente fue construído en Francia. Fuente: http://www.thisischile.cl/468/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-central/Map.aspx Ferrocarril del Sur. 1855. El Ministro del Interior recomienda construir otra ruta de ferrocarriles hacia el Sur. Se funda la compañía de ferrocarril del sur. 1855. Ruta Copiapó – San Antonio. 1855. Tendido de 151 kilómetros, con dos ramales, uno de 42 kilómetros hasta Chanarcillo y otro de 50 hasta la quebrada de Puquios. Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 1856 La vía llegaba hasta Limache Puente del Rio Maipo. 1856. 1859. El puente del Rio Maipo viene a ser el primer puente ferroviario del Ferrocarril del Sur. Ferrocarril Quillota – Santiago. 1857. 1863. Vía de 129 kilómetros. Primer tranvía a caballos (Valparaíso). Junio de 1858. Transportaba unos 400 pasajeros diariamiente, en sus primeros tres meses. Fin de la Copiapó. 1858. Puesta fuera de servicio de esta máquina. Compañía del Ferrocarril del Sur. 1860. Abre línea Santiago – Roncahua. Ferrocarril del Sur. 1860. Meigss prosigue los trabajos. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1862. Se inicia la anexión de la Araucanía al territorio nacional. Ferrocarril del Sur. 1862. Completa la segunda sección a San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1862. El ferroviario Cornelio Saavedra echa las bases de la ciudad de Angol. Manuel de Jesús Escobar es nombrado como maquinista, siendo el primer chileno que logra esa distinción. 1864. PRIMER CHILENO MAQUINISTA. Tranvía a caballos de Valparaíso. 1864. Enrique Meigss amplía la ruta. Ferrocarril del Sur. 1865. Se reinician los trabajos que habían sido suspendidos por falta de dinero. Ferrocarril del Sur. 1866. Manúel de Jesús Escobar se convierte en el primer maquinista en alcanzar en operación comercial la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1868. El ferroviario Cornelio Saavedra reconstruye la ciudad de Cañete y funda Collipulli. Ferrocarril del Sur. 1868. Se inicia la construcción del tramo Chillán –Talcahuano. Tendido del cable telegráfico entre las ciudades de Santiago de Chile y Mendoza en Argentina. 1871. Esta obra, lanzada adelante por los hermanos Juan y Mateo Clark se considera antecedente del futuro proyecto (de ellos mismos) del Ferrocarril Trasandino. Concesión por ley 583 del proyecto del Ferrocarril Trasandino (del lado argentino). 5 de noviembre de 1872. Ramal Llay – Llay, San Felipe y Los Andes. 1870. 1874. Vía de 45 kilómetros. Sistema ferroviario de Chile. 1870. 1.600 kilómetros conforman la longitud total de la red ferroviaria de Chile. Ferrocarril del Sur. 1871. Se discute en el Legislativo la posibilidad de abrir dos nuevas rutas: 1. De Curicó a Chillán, y 2. Desde San Rosendo a Algol, Los Ángeles y Río Seco. El estado se reserva todas las vías ferreas. 1873. Asume como prioritaria la misión de racionalizarlas y conectarlas. Ferrocarril del Sur. 1873. Empiezan a venderse públicamente lotes de tierras baldías (en realidad pobladas por indígenas) para su colonización. Ferrocarril del Sur. 1874. Quedan al fin unidas las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Ferrocarril Trasandino. 1874. Juan E.Clark recibe la concesión del lado chileno. Transferencia de dominio accionario. 1875. A partir de ahora los accionistas europeos controlarán la empresa Ferrocarriles de Copiapó. Ferrocarril Santiago – Valparaíso. 1876. Ya tiene 42 estaciones y 56 locomotoras. Ruta San Rosendo – Angol. 1876. Finalizada al fin. Junto a los peones hispanos y de la Europa del norte trabajaron unos 400 mapuches. Relaciones internacionales. 1876. 1887. Las hostilidades limítrofes con Argentina y los efectos de la Guerra del Pacífico interrumpen las obras ferroviarias. Aluviones. 1877. Año de grandes deslaves que inutilizaron muchas de las vías. Ferrocarril del Sur. 1878. El ferrocarril ayuda a echar las bases de las ciudades de Los Sauces y Traiguén. Guerra del Pacífico. 1879. Cae drasticamente la inversión pública en trenes. Pasa a manos chilenas el Ferrocarril Tacna – Arica. 1880. Primer ferrocarril internacional de Chile propiamente dicho. Chile se apodera de las ricas regiones salitreras del norte. 1880. Empiezan a reforzarse las arcas públicas. Creación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile. 1884. Hito demográfico de Chile como un todo. 1843. 1885. La población del país se duplica en buena medida gracias a la inmigración. Inauguración del Ferrocarril Andino de Trocha Ancha. 1885. Se considera parte del proceso de levantamiento del Ferrocarril Trasandino. Presentación de los estudios del proyecto del Ferrocarril Trasandino por parte de Juan E. Clark, como consecuencia de la obra del paso del Paso de Uspallata. 1886. Ferrocarril Trasandino. 1889. Se inicia su construcción. Gobierno de Valmaceda. 1886. 1891. La acción de Estado asume los ferrocarriles como centro de la actividad. Ferrocarril Trasandino. 1891. Habilitación de la ruta desde Mendoza a Uspallata. Ferrocarril Trasandino. 1892. Habilitación de la ruta desde Uspallata hasta Rio Blanco. Ferrocarril Trasandino. 1893 Habilitación de la ruta desde Rio Blanco hasta Punta de Vacas. Viaducto de Malleco. 1887. Empiezan a fabricarse las piezas en Francia. Viaducto de Malleco. 1888. Empiezan a embarcarse las partes en el puerto de Amberes, en Bélgica. Viaducto de Malleco. 1890. Se termina el Viaducto de Malleco que cuenta con 347,5 metros de largo y más de 102 metros de altura. Fuente: http://www.thisischile.cl/440/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/viaducto-de-malleco/Map.aspx Se inaugura la Estación de Victoria. 1890. Inauguración de la ruta hasta la ribera norte del Rio Quillén. Abril de 1892. Cruce del tren del Rio Quillén y llegada a la población de Lautaro. Noviembre de 1892. Trabajo a marchas forzadas para lograr cumplir la obra. Dia de Navidad de 1892. Inauguración de la ruta hasta Temuco. 01 de enero de 1893. En realidad la obra no estaba terminada, sino que fue rematada apresuradamente. Aún faltarían muchas obras… Entrega (ahora sí) de la vía Lautaro – Temuco… 1895… Fallece John O´Donovan, primer maquinista de Chile. 1895. El Estado Chileno abre propuestas para la ruta Temuco – Pitrufquén. 1895. Inauguración de la ruta Temuco – Pitrufquén. 13 de noviembre 1898. Se publica el libro “Diez Años en Araucanía: 1889 – 1899” del ingeniero belga Gustave Verniory. 1889. 1899. Texto histórico fundamental al parecer. “Revolución del 91”. 1891. Deposición de presidente Balmaceda. Luego este se suicidará. Para mayor abundamiento se producirá un enorme retraso en las obras, según y que por causas presupuestarias. Los “carrilanos”, como llamaban los chilenos a los trabajadores de las obras y de los trenes, empiezan a ser reclutados por el ejército. Ferrocarril Trasandino. 1903. La obra del lado argentino llega hasta Las Cuevas (limite internacional). Estación Mapocho (Valparaíso). 1905. Hoy día funge de centro cultural. Fuente: http://www.thisischile.cl/469/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-mapocho/Map.aspx Ferrocarril Trasandino. 1906. Los rieles (del lado chileno) llegan a la localidad de El Juncal. Ferrocarril Trasandino. 1908. La obra (del lado chileno) abarca la población de El Portillo. Ferrocarril Trasandino Santiago – Mendoza. 1910. Inicia formalmente actividades como tren internacional, en parte como conmemoración del centenario de la independencia de Argentina y de Chile. Ferrocarril Arica – La Paz. 1913. Tren internacional hacia Bolivia. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con una ruta que llega hasta Puerto Montt. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con 8.883 kilómetros de ruta desde Iquique hasta Puerto Montt. Ferrocarril Antofagasta – Bolivia. 1917. Tren internacional hacia Bolivia. Maestranza de San Bernardo. 1920. Se inicia la construcción de locomotoras y demás partes en ese país. Electrificación de la ruta Valparaíso – Santiago. 1920. Primer tren eléctrico Valparaíso – Santiago. 1924. Casa de Máquinas de Temuco. 1929. Taller mecánico. Fuente: http://www.thisischile.cl/442/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/casa-de-maquinas-de-temuco/Map.aspx Modernización de la red. 1938. Compra de novedosas locomotoras alemanas. Modernización de la red 1940. Solo llegan dos de estas locomotoras a Chile. Ferrocarril Trasandino. 1940. Se electrifica el trazado de la ruta. Modernización de la red. 1940 – 1946. Otra más fue destruída en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial. Modernización de la red. 1946. Solo llegan cuatro más de estas locomotoras a Chile. Destrucción de parte del ramal Santiago Cartagena. 1940 – 1946. Nunca llegó a ser electrificado completamente. Modernización de la red. Finales de los años 40. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado compra cuatro locomotoras estadounidenses E29, de 4500 HP, las más poderosas que han circulado nunca por las vías de este país. Modernización de la red. Años 50. Aparecen las máquinas General Electric. Electrificación de la red del sur hasta Chillán. 1959. Lo ejecuta el consorcio italiano GAI (que fabricaba también los automotores AM, AMZ, A30 y A32. Vía Talca Constitución. 1960. Se conecta con un buscarril. Se culmina la electrificación de la red. 1967. Nuevo impulso para la comunicación terrestre en Chile. Ferrocarril Antofagasta La Paz. 1970. Se clausura. Modernización de la red. 1972. Acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii para la construcción de nuevos ferrocarriles y máquinas. Modernización de la red. 1973. Las nuevas máquinas AEL y AEZ llegan al país. Como consecuencia del acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii. RED NORTE. 1975. Se clausura el transporte de pasajeros dizque por falta de rentabilidad. En realidad la causa fue la caótica situación previa del país. Modernización de la red. 1976. Llegan las locomotoras italianas Fiat Concorde. Paso a la “autofinanciación” por decisión del gobierno militar de Augusto Pinochet Ugarte. 1979… Desarticulación financiera del sistema. En general el periódo del gobierno militar es considerado como de completa desatención cuando no de sabotaje a las labores de integración nacional implícitas en el sistema. Ferrocarril Trasandino. 1984. Cierra sus operaciones, según y que por falta de rentabilidad. Decadencia del sistema. 1984. Cierran otros 35 ramales. Sabotajes al sistema. 1985. Destrucción del Puente Rio Claro y el Puente Queronque, lo que dejó inhabilitada buena parte del sistema durante mucho tiempo. “El peor accidente ferroviario de nuestra historia”… 1986. La interrupción de una vía de telecomunicaciónes deja al sistema sin envío de mensajes lo que crea las condiciones para que se produzca un accidente masivo. Estación Mapocho. 1987. Abandono de las instalaciones como consecuencia de la entropía que azotaba las instalaciones y la sociedad como un todo. INFORME DE LA CEPAL. 1988. Este organismo recomienda que se cierre la Estación de Alameda, argumentando que Santiago de Chile “no necesitaba dos estaciones”. EFE invierte esa decisión pasando a la Estación Mapocho a CORFO, la cual la convierte en el centro cultural que vemos hoy día (más nunca volvió a albergar trenes). MENSAJE DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (ya en democracia). Presidente Patricio Alwyn. 1990. Informa de nueva política nacional para promover el sistema otra vez. Política de privatización. 1992. Se empieza el remate de máquinas y trenes. Ley N° 19.170 03 de Octubre de 1992. DFL N° 1 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 03 de Agosto de 1993. Esta Ley conjuntaría los aportes de la Ley N° 19.170 en la Nueva Ley Orgánica del EFE. Diversificación de las actividades de la EFE. 1995. “Se crearon siete nuevas filiales para diferentes áreas de actividad, con el objeto de optimizar la explotación comercial de los activos ferroviarios, mediante la incorporación gradual de recursos y gestión privada. En los últimos años, el sistema ferroviario ha recibido un fuerte impulso por parte del Estado, el que se ha traducido en la modernización del material rodante y la infraestructura existente entre Santiago y Temuco, lo que ha posibilitado el cumplimento de nuevas metas de servicio hacia nuestros usuarios. Al mismo tiempo, la creciente congestión de las carreteras ha ayudado a transformar el ferrocarril en una alternativa óptima, en lo que tiene relación con el transporte de cercanía en grandes ciudades”. Política de privatización. 1995. Se privatiza completamente el transporte de carga ferroviaria, con solo la mitad de los trabajadores de apenas diez años atrás. Ruta a Puerto Montt. 1996. Suspensión del servicio. Al fin se renuevan las máquinas después de 22 años. Vía Santiago a Puerto Mott. 1990. 1999. Suspensión del servicio. Vía Limache – La Calera. 1995. Suspensión del servicio. Modernización del sistema. 2005. Empresas españolas logran un contrato. Anuncian que invertirán 180 millones de dólares en actualizar unos 400 kilómetros de la ruta. Vía Santiago a Puerto Mott. 2000. 2006. Reabierta por instrucciones del ciudadano presidente de la república chilena en ese momento Ricardo Lagos. Vía Santiago – Ríos Montt 2006. Suspensión indefinida de la conectividad ese mismo año… RED SUR. 2010. El terremoto de ese año la fuerza a interrumpir parcialmente sus operaciones. Visita de Doyle Brewington a Chile. 2010. Propuesta de desarrollo de sistema ferroviario en base al uso de energía eléctrica geomagmática. Ampliación de la red del Ferrocarril Metropolitano de Santiago de Chile. 2012. Se licitan, por 2758 millones de dólares, la adquisición de unos 185 nuevos trenes con aire acondicionado para beneficiar a unos 11 municipios de la capital. Acuerdo internacional Argentina Chile sobre la reactivación del paso Socompa. 2012. Afirman que van a proyectar de nuevo la propuesta de abrir el paso de mercancías por el paso Belgrano. Ampliación del sistema. 2014 Se anuncia la inauguración de un servicio de pasajeros entre las ciudades de Santiago y Roncaua. CONCLUSIONES: Chile es una nación diversa de Venezuela. Y en base a esto se pueden lograr conclusiones de interés, entre las que destacan: 1. La importancia de la existencia de una actividad económica que fomente la existencia de una red ferroviaria como actividad conexa. En Venezuela tenemos poco incentivo para los ferrocarriles porque nuestras actividades económicas no se basan en el transporte de materias primas básicas de gran volumen y peso y por ende estas pueden ser extraídas usando oleoductos. 2. La importancia de la existencia de grupos sociales que fomenten la inversión del ramo. En Chile fue pertinente la interacción entre inversionistas, políticos y el capitalismo extranjero, decisiva en la creación de fuerzas productivas en el país. 3. La presencia de grupos “rápidos” que atraigan la tecnología moderna, como los norteamericanos – chilenos responsables del Ferrocarril Trasandino. 4. El respeto de las condiciones de la clase trabajadora. Como enseñaba uno de los grandes responsables del proyecto del tren Copiapó – Caldera: “Lo que el peón chileno necesita para ser el mejor del mundo es: justicia, porotos y paga”. La falta de este componente crea las condiciones para mercados internos pequeños y baja productividad. 5. El cálculo exacto de los recursos locales que van a hacer falta. Cuando el cálculo es mediocre los proyectos quedan incoclusos o a medias, como pasó con el Trasandino, lo que resulta mucho más costoso a la larga. 6. La presencia de costos mal asumidos implica que los inversionistas pueden dejar los proyectos a medias, como pasó con el Ferrocarril Copiapó – Caldera. 7. Se detecta la presencia de intereses extranjeros que tienden a aprovecharse de las industrias cuando estas presentan dificultades financieras. 8. Es preciso anticipar la presencia de desarrollos futuros e invertir tomando en cuenta el potencial seguro de inversión a gran escala. 9. Es precisa la presencia de inversiones en nuevas tecnologías como lo hizo Chile al comprar locomotoras extranjeras. Sin embargo el hecho que se entresaca entre tantas recopilaciones es que la economía chilena viene a ser deficiente en terminos de su capacidad de lograr generar I + D propia. 10. Es precisa la consideración de los aspectos geográficos de interés. Chile se presta para las inversiones de transporte estilo “espina de pescado”. El detalle es que esto la hace vulnerable a la presencia de intereses orientados a potenciar medios de transporte competitivos en vez de potenciar la multimodalidad. La solución lógica de la integración latinoamericana está muy atrasada porque las oscilaciones políticas tienden a contraponer a los Estados entre sí. 11. Es claro que los obstáculos geográficos pueden ser fuentes temibles de problemas en la creación de industrias viables, en especial cuando se combinan con formas productivas mediocres. 12. La inestabilidad política, consecuencia de las crisis sociales de estos países fomentan prácticas que tienden a la desarticulación del sistema como conjunto. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS FERROVIARIOS ACTIVIDAD: ENSAYO RESUMIDO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO Breve exposición de la historia de un sistema de transporte ferroviario. Caso Chile. ALUMNO: Alejandro Margione. Profesora: Carmen Luisa Gutiérrez. Caracas, abril de 2013 INTRODUCCIÓN: Por medio de la presente procedo a hacer entrega de este modesto intento de recopilar datos de interés sobre la economía y la cultura de esta interesante nación de la que se pueden extraer multitud de enseñanzas de toda índole. Chile, la hermana república del piedemonte, es una nación con una historia muy particular forzada por la geografía y por sus características económicas particulares. Resulta interesante conocer sus características humanas básicas y en base a ellas lograr la comprensión de como es posible para un pueblo tan diverso del nuestro, en el que nunca se dieron muchas de nuestras experiencias históricas, lograr una definición de como es posible que esa interacción personas – paísaje (el eje de ciencias como la geografía y la planificación) determine un proceso histórico de extracción de los aportes posibles que puedan llegar desde el desarrollo económico foráneo para lograr un despegue exitoso. Este despegue se logro a medias por decir lo menos y se deduce de la lectura de los datos expuestos escuetamente en los textos y recopilaciones sitas más abajo desde las cuales se pueden extraer interpretaciones de interés. Sobre esta base ahora puedo presentar una industria que me interesa pues permite lograr una extracción de conclusiones productivas y muyútiles para el postgrado como un todo y para la investigación propia en especial. Datos básicos del país: 1. Ficha de Chile como realidad económica y geográfica: CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS: Se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional del Cono Sur de Sudamérica, prolongándose oficialmente en el Continente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua en la Polinesia. Esta distribución entre América del Sur, las reclamaciones en el Antártico y el acceso a un pedacito de la Oceanía permiten a muchos nacionalistas de ese país hablar del “Estado Tricontinental”. Integran también su territorio el del archipiélago de Juan Fernández y las Islas San Feliz, San Ambrosio y Salas y Gómez, la Zona económica Exclusiva de 200 millas y la plataforma continental correspondiente. Altamente montañoso casi carece de plataforma continental y es muy rico en actividad sísmica extrema. SUPERFICIE: 756.626 Km2 (Chile Continental: 756.252 km2, Chile insular: 374 km2). Largo: 4.200 km, Anchura máxima: 360km, Anchura mínima: 15km, Anchura media: 177 km. CLIMA: La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental. Esto acarrea como resultado un tipo de clima muy parecido al de un piedemonte lungomarino en el cual las variaciones de temperatura del agua marina, fuertemente influenciadas por las corrientes antárticas creen un tipo de clima muy específico bamboleante entre las variaciones del océano y las de las altas montañas que dominan el interior del país. Nótese que el país tiene solo 177 kilómetros de anchura media lo que significa que de facto climatológicamente es como una isla sita en una zona nórdica con variaciones estacionales marcadas y fuertes bajas de temperatura potenciales. Las altas montañas característicamente están cubiertas de nieve y abundan los glaciares, mientras que en las zonas más bajas el clima varía en base a factores como la latitud. Por ejemplo al norte las corrientes aéreas cargadas de humedad arrojan sus aguas en los Andes dejando a la tierra árida, como en el destacado caso del Atacama (en algunos de sus puntos desde hace unos 400 años que no llueve). Mientras que en el sur, hacia la Araucanía abunda la situación inversa. Por ende las enfermedades tropicales son raras mientras que las lesiones por congelación son relativamente más frecuentes. MONEDA CHILENA: La moneda oficial en Chile desde 1975 es el peso chileno ($). POBLACION: Tiene una población estimada de 16.598.074 habitantes al año 2007. Según el último censo realizado, esta cifra era de 15.116.697 habitantes, de los cuales 7.447.697 son hombres y 7.668.740, mujeres. Esta relativamente pequeña demografía es consecuencia de un largo período histórico de gran pobreza y pocos recursos disponibles para estimular un crecimiento demográfico acelerado, como el que ha caracterizado al Reino Unido en los dos últimos siglos o a Venezuela recientemente. Es de hacer resaltar que la actual demografía chilena empieza a mostrar los resultados del envejecimiento de su población igual que el resto de América Latina. La tasa de crecimiento de la población es del 1,2 %. Entre otros datos se destaca la tasa de alfabetismo que alcanza al 95,8%. El 86,6% se trata de población urbana y el 40% vive en la región metropolitana. La Capital es Santiago y el conglomerado concentra casi un tercio de la población (4.647.444 hab.) siguiendo un patrón corriente al del grueso de los países latinoamericanos, los cuales tienden a depender de una concentración de población en pocas zonas urbanas y regiones aledañas y con vastos espacios interioranos vacíos como se ve en Uruguay, con casi la mitad de la población viviendo en Caracas, en Argentina con al menos el 25 % en el Gran Buenos Aires, como se nota en Venezuela con al menos el 30 % en solo cuatro ciudades, como lo son Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia; o como se ve en Brasil con cerca del 15 % de la población concentrada en Sao Paulo y Rio de Janeiro; por su lado en México el 25 – 30 % de la población está concentrada en la zona de México DF; lo que plantea un patrón de poblamiento característico de la región latinoamericana dependiente de zonas donde se concentran los bolsones de la población y la asistencia económica del sector público. ACTIVIDAD ECONOMICA: El llamado “milagro chileno”, se basó en un fuerte ajuste estructural, que puso especial énfasis en el fomento y diversificación de las exportaciones y promoción de las inversiones extranjeras como centros dinamizadores de la economía, a través de una política de apertura unilateral. La aplicación de este modelo fue evidente en términos macroeconómicos. Además de la tasa de crecimiento del PIB, la expansión y diversificación de las exportaciones, los restantes indicadores económicos dan muestra de la solidez de los fundamentos de la economía trasandina por su carácter altamente generador de puestos de trabajo y productos esenciales de carácter minero y agrícola, lo que permite al país mantenerse modestamente en base al trabajo de su gente, más que de las oscilaciones de factores económicos fuera de su control. Estos puntos no son consecuencia de la intervención de algún gobierno sino que son característicos de este país. . Entre ellos, el nivel de inflación, la tasa de desempleo, las reservas internacionales y el porcentaje de la deuda externa, la reducción de la pobreza. Si bien esta descripción de la economía chilena permite CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS Y COMERCIO EXTERIOR: Desde el punto de vista económico, el perfil del país es bien variado. Mientras que el norte es esencialmente minero, el centro es agroindustrial e industrial y en el sur se destaca la industria forestal, la agricultura tradicional y la pesca. El comercio exterior es esencial para chile y su economía. En su efecto un país con un mercado interno reducido como el chileno requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovación tecnológica y eficacia en la asignación de los recursos. En el ranking global de ambiente de negocios Chile es considerado como el 22 mejor del mundo (si bien The Economist Intelligence Unit lo situa en el número 17) y en cuanto a la magnitud total de su economía es visto como la número 49 a escala global. En el ranking de competitividad global está solo un puesto por debajo de Israel (palabras mayores). El motor de la economía, son las exportaciones, a través de desarrollos integrales de algunos rubros definidos, desde el productor hasta la cadena de comercialización exterior, como el salmón o los vinos. Desde hace un año el intercambio comercial de Chile con el mundo significo un aumento respecto a años anteriores, esto es debido al aumento tanto en las exportaciones como en las importaciones. Notesé el tipo de información que surge sobre su crecimiento sostenido: La economía chilena es reconocida por su trayectoria de crecimiento sostenido. Entre 1990 y 2007, se expandió a una tasa anual promedio de 5,5%, lo que la convierte en la 29ª economía más dinámica del mundo, usando como base las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo al Banco Central, el PIB de Chile, medido en precios corrientes, alcanzó US$ 164.058 millones en el 2007, de US$ 31.500 millones en 1990. Entre 1990 y 2007, el ingreso per cápita en dólares se ha triplicado llegando a US$ 13.936, ajustado por Paridad de Poder de Compra. Durante el período entre 1990-1998, el crecimiento promedio anual alcanzó un 7,1%. Este buen desempeño fue interrumpido temporalmente en 1999, cuando la actividad se contrajo en 0,8% como consecuencia de la crisis financiera asiática y de la fuerte caída del precio internacional del cobre, la principal exportación de Chile. Sin embargo, esta situación se revirtió rápidamente y el país retomó la senda de crecimiento, alcanzando en el año siguiente un crecimiento del 4,5%. Entre 2001 y 2006, la economía creció a un promedio anual de 5%, llegando en 2007 a 5,1%, reflejando el fuerte crecimiento internacional y el aumento en el precio del cobre, así como de otras exportaciones de materias primas, como la celulosa. En mayo de 2008, el Banco Central de Chile pronosticó una expansión de entre 4% y 5% para ese año, mientras que el FMI anticipó un crecimiento de 4,5% tanto para el 2008 como para 2009. En la última versión de su informe Panorama Económico Mundial, el organismo multilateral destacó la sólida posición fiscal y la baja deuda pública de Chile para enfrentar los efectos de la desaceleración de las economías desarrolladas. Fuente: Página de Chile Exporta Servicios. Dirección electrónica: http://www.chilexportaservicios.cl/ces/default.aspx?tabid=404 EXPORTACIONES: Los principales productos que se exportan son: Cobre, uvas, nitrato de potasio - trióxido de molibdeno, celulosa, salmón - truchas, vinos, maderas y sus manufacturas. Recientemente el país empieza a despegar como poseedor y exportador de litio, metal raro del que posee el 18 % de las reservas mundiales. IMPORTACIONES: Los principales productos que se importan son: Los combustibles; las máquinas y aparatos mecánicos y sus partes; equipos y aparatos eléctricos y sus partes; grupos electrógenos, en cuánto al sector automotriz (autos, camiones, buses, etc.) y cereales (maíz, trigo, etc.); etc. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE CHILE. N.º Región Capital Superficie (km²) Población XV Arica y Parinacota Arica 16 873,3 213 816 I Tarapacá Iquique 42 225,8 300 021 II Antofagasta Antofagasta 126 049,1 547 463 III Atacama Copiapó 75 176,2 292 054 IV Coquimbo La Serena 40 579,9 707 654 V Valparaíso Valparaíso 16 396,1 1 734 917 RM Metropolitana de Santiago Santiago 15 403,2 6 685 685 VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua 16 387,0 877 784 VII Maule Talca 30 296,1 968 336 VIII Biobío Concepción 37 068,7 1 971 998 IX La Araucanía Temuco 31 842,3 913 065 XIV Los Ríos Valdivia 18 429,5 364 592 X Los Lagos Puerto Montt 48 583,6 798 141 XI Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Coyhaique 108 494,4 99 609 XII Magallanes y Antártica Chilena Punta Arenas 132 297,2 159 468 Chile Santiago 756 102,4 16 634 603 FICHA TÉCNICA DE CHILE (FUENTE WIKIPEDIA): Capital (y ciudad más poblada) Santiago 33°26' S 70°39' W Idioma oficial Español (de facto) ‎Gentilicio Chileno, -a Forma de gobierno República democrática presidencial Presidente Sebastián Piñera Echenique Independencia • Primera Junta • Declarada • Reconocida De España 18 sep. 1810 12 feb. 1818 24 abr. 1844 Superficie Puesto 38.º • Total 756 102,4 km • % agua 1,07% Fronteras 6339 km8 Población total Puesto 63.º • Total 16 634 6039 • Densidad 22 hab/km² PIB (PPA) Puesto 43.º • Total (2011) USD 294 540 millones PIB (nominal) Puesto 41. º • Total (2012) USD 268 413 millones • PIB per cápita USD 15 424 IDH (2012) 0,819 (40.º) – Muy alto Moneda Peso ($, CLP) Huso horario UTC-4 • en verano UTC-3 Código ISO 152 / CHL / CL Dominio Internet .cl Prefijo telefónico +56 Prefijo radiofónico 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ Siglas país para aviones CC Siglas país para automóviles RCH Miembro de: ACNUR, AIF, ALADI, APEC, BID, BIRD, BPI, CAN, CD, CFI, CICR, CNUCYD, COI, CPA, CPI, CSI, FAO, FICR, FIDA, FMI, FSM, G-15, G-77, Grupo de Río, IADB, ICC, IMSO, Interpol, ITSO, Mercosur, MPNA, OACI, OCDE, OEA, OHI, OIEA, OIM, OIN, OIT, OMA, OMC, OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS, OMT, ONU, ONUDI, OPANAL, OPAQ, PCA, SELA, SICA, UIP, UIT, Unasur, Unesco, Unión Latina, UPU, ABINIA, Alianza del Pacífico, CAF, CELAC, CEPAL, CIN, CONVEMAR, FIFA, OEI, OLADE, OTI, P4 TIAR FICHA TÉCNICA DE LOS SISTEMAS FERROVIARIOS DE LA ZONA DEL CONO SUR: PAIS ANCHO DE TROCHAS EN M. TOTAL Total en la Cuenca del Plata* 1,676 m 1,435 m 1,000 Otras Km Argentina 20 584 2 772 10 655 - 34 011 27 000 Bolivia - - 3 628 - 3 628 3 000 Brasil - 194 25 784 3 472 (1,6) 202 (0,76) 29 652 19 000 Paraguay - 441 - - 441 441 Uruguay - 3 005 - - 3 005 2 500 Totales 20 584 6 412 40 067 3 674 70 737 51 941 Fuente: Página divulgativa “Red Ferroviaria”. Dirección electrónica: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea18s/ch07.htm FICHA TÉCNICA DE LAS CONEXIONES INTERNACIONALES EN EL CONO SUR: ARGENTINA BOLIVIA BRASIL PARAGUAY Bolivia 1) La Quiaca Villazón X - - 2) Pocitos-Yacuibá - - Brasil 1) Uruguayana-P.d.l. Libres 1) Santa Cruz d.1. Sierra-Corumbá X - Paraguay 1) Posadas-Pacú-Cuá No hay En proyecto X Uruguay 1) Colón-Paysandú A través de Arg. 1) Santana do Livramento-Rivera A través de Argentina 2) Concordia-Salto 2) Río Branco-Yaguarón FICHA TÉCNICA DEL SISTEMA FERROVIARIO CHILENO. CASO FERROCARRIL TRASANDINO: Nombre de la Línea Férrea Construcción Constructora Inicio Fin FERROCARRIL TRASANDINO LOS ANDES MENDOZA 1910 1984 FERROCARRIL TRASANDINO CLARK (EMBARGADA) LA OBRA TERMINA EN MANOS DE TRASANDINE CONSTRUCTION COMPANY. Descripción Continente País Ubicación TREN DE CARGA Y PASAJEROS DE ALTA MONTAÑA QUE ÚNIA LOS CORAZONES DE LAS ZONAS ECONOMICAS CENTRALES DE CHILE Y ARGENTINA, SUPERANDO LAS BARRERAS GEOGRÁFICA ANDINAS, DESDE LA CIUDAD CHILENA DE LOS ANDES, A LA CIUDAD ARGENTINA DE MENDOZA. SUDAMERICANO CHILE FRONTERA ARGENTINA CHILENA Tramo Ancho de vía (m) Longitud (Km) Nro. de Túneles Longitud Total de Túneles (m) Costo (.) LOS ANDES MENDOZA 1 METRO 248 1 3.2 1.100.000 libras Esterlinas. Nº de Viaductos y Puentes Nº de Vagones de Pasajero Nº de Vagones de Carga Nº de Locomotoras Nº de Estaciones - - - 6 20 Hechos importantes Situación Actual FUE CONSIDERADO DURANTE GENERACIONES COMO UNA OBRA EMBLEMÁTICA e INCLUSO PRESENTADA COMO EQUIVALENTE AL CANAL DE SUEZ. DESMANTELADO. TIMELINE DE FERROCARRILES EN LA SUDAMERICA CHILENA: HITO HISTORICO. FECHA DE INICIO. FECHA DE FINALIZACIÓN. OTROS DATOS. PRIMERA PATENTE FERROVIARIA. 1802… Richard Thevitick y Andrew Vivian. Primeros servicios regulares chilenos de coches y diligencias. 1805. 100 % a tracción de sangre. Ferrocarril Stockton Darlington, Inglaterra. 1825. Primer ferrocarril moderno del mundo. Ferrocarril Liverpool – Manchester. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros. Ferrocarril Baltimore – Ohio. 1830. Primer ferrocarril comercial de pasajeros de los EUA. Ferrocarril La Habana – Bejucal. 1837 Primer ferrocarril de América Latina. Ferrocarril Georgetown Plaisance. 1848. El primer ferrocarril de América del Sur. Ferrocarril El Callao Lima ( En Perú). 1851. El segundo ferrocarril de América Latina. Richard Weelwright se avecinda en territorio chileno. 1841. Se presenta el proyectodel ferrocarril Santiago – Valparaíso ante el gobierno chileno. 1842 PROYECTO APROBADO. Juan Godoy descubre las vetas de plata de Zanarcillo. 1845. Se desata una fiebre por los minerales (en la historia chilena los trenes están dirigidos a servir a la actividad minera por lo regular). Juan N. Mouat concibe de primero el desarrollo de una vía ferrea que una la zona minera de Copiapó con el puerto de Caldera. 1846. Ya para este año este señor era conocido por brindar por el desarrollo de ese proyecto de vía ferrea. Juan N. Mouat recibe del presidente de Chile, Juan Manuel Bulmes, la primera concesión ferroviaria del país. 9 de noviembre de 1848. Faltó de capital, Mouat debe abandonar los proyectos. Richard Weelwright asume el proyecto. 1848. Richard Weelwright, quien era accionista de la empresa minera de Copiapó y de paso había levantado un emporio empresarial en el área de los transportes acuáticos (la empresa Pacific Steam Navigation Company, adquiere las acciones de Mouat por 30.000 dólares. Decreto ley que otorga a William Wheelwright un monopolio de 30 años sobre el ferrocarril. 19 de Junio de 1849. Se estatuye la empresa para la vía ferrea Copiapó – Caldera. 1850. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Enero de 1851. Se empiezan los trabajos. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Febrero de 1851. Ya tienen 12 kilómetros terminados. Ferrocarril Copiapó – Caldera. Junio de 1851. Llega desde los EUA la fragata Switerland con las piezas de la maquinaria. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 04 de Julio de 1851. Al fin se logra tener listas las primeras locomotoras. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 29 de julio de 1951. Se logra poner a trabajar la primera locomotora, manejada por los estadounidenses Tarjet y Goudallen. Se constituye la Compañía de Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 28 de agosto de 1851. Sociedad por acciones entre el gobierno e inversionistas privados. Ferrocarril de Copiapó a Caldera. Marzo de 1850. Diciembre de 1851. Primer ferrocarril chileno. Se tienen operativos al fin 81 kilómetros de línea con locomotoras capaces de transportar 200 toneladas en terreno irregular y 600 toneladas en terreno plano. El primer maquinista fue un ciudadano de apellido O´Donovan de origen irlandés – americano. Ferrocarril Valparaíso – Quillota. 1852. 1857. 55 kilómetros. Ferrocarril Copiapó – Caldera. 1853. Gran accidente ferroviario. Estación de ferrocarriles de Copiapó. 1854 Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 16 de septiembre de 1855. Se inauguró en la estación Barón el tramo de 7 km entre Valparaíso y Viña del Mar. Estación Central (Valparaíso). 1855 Es el principal terminal ferroviario de Chile. Parcialmente fue construído en Francia. Fuente: http://www.thisischile.cl/468/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-central/Map.aspx Ferrocarril del Sur. 1855. El Ministro del Interior recomienda construir otra ruta de ferrocarriles hacia el Sur. Se funda la compañía de ferrocarril del sur. 1855. Ruta Copiapó – San Antonio. 1855. Tendido de 151 kilómetros, con dos ramales, uno de 42 kilómetros hasta Chanarcillo y otro de 50 hasta la quebrada de Puquios. Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. 1856 La vía llegaba hasta Limache Puente del Rio Maipo. 1856. 1859. El puente del Rio Maipo viene a ser el primer puente ferroviario del Ferrocarril del Sur. Ferrocarril Quillota – Santiago. 1857. 1863. Vía de 129 kilómetros. Primer tranvía a caballos (Valparaíso). Junio de 1858. Transportaba unos 400 pasajeros diariamiente, en sus primeros tres meses. Fin de la Copiapó. 1858. Puesta fuera de servicio de esta máquina. Compañía del Ferrocarril del Sur. 1860. Abre línea Santiago – Roncahua. Ferrocarril del Sur. 1860. Meigss prosigue los trabajos. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1860. Alcanza a unir la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1862. Se inicia la anexión de la Araucanía al territorio nacional. Ferrocarril del Sur. 1862. Completa la segunda sección a San Fernando. Ferrocarril del Sur. 1862. El ferroviario Cornelio Saavedra echa las bases de la ciudad de Angol. Manuel de Jesús Escobar es nombrado como maquinista, siendo el primer chileno que logra esa distinción. 1864. PRIMER CHILENO MAQUINISTA. Tranvía a caballos de Valparaíso. 1864. Enrique Meigss amplía la ruta. Ferrocarril del Sur. 1865. Se reinician los trabajos que habían sido suspendidos por falta de dinero. Ferrocarril del Sur. 1866. Manúel de Jesús Escobar se convierte en el primer maquinista en alcanzar en operación comercial la población de Curicó. Ferrocarril del Sur. 1868. El ferroviario Cornelio Saavedra reconstruye la ciudad de Cañete y funda Collipulli. Ferrocarril del Sur. 1868. Se inicia la construcción del tramo Chillán –Talcahuano. Tendido del cable telegráfico entre las ciudades de Santiago de Chile y Mendoza en Argentina. 1871. Esta obra, lanzada adelante por los hermanos Juan y Mateo Clark se considera antecedente del futuro proyecto (de ellos mismos) del Ferrocarril Trasandino. Concesión por ley 583 del proyecto del Ferrocarril Trasandino (del lado argentino). 5 de noviembre de 1872. Ramal Llay – Llay, San Felipe y Los Andes. 1870. 1874. Vía de 45 kilómetros. Sistema ferroviario de Chile. 1870. 1.600 kilómetros conforman la longitud total de la red ferroviaria de Chile. Ferrocarril del Sur. 1871. Se discute en el Legislativo la posibilidad de abrir dos nuevas rutas: 1. De Curicó a Chillán, y 2. Desde San Rosendo a Algol, Los Ángeles y Río Seco. El estado se reserva todas las vías ferreas. 1873. Asume como prioritaria la misión de racionalizarlas y conectarlas. Ferrocarril del Sur. 1873. Empiezan a venderse públicamente lotes de tierras baldías (en realidad pobladas por indígenas) para su colonización. Ferrocarril del Sur. 1874. Quedan al fin unidas las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Ferrocarril Trasandino. 1874. Juan E.Clark recibe la concesión del lado chileno. Transferencia de dominio accionario. 1875. A partir de ahora los accionistas europeos controlarán la empresa Ferrocarriles de Copiapó. Ferrocarril Santiago – Valparaíso. 1876. Ya tiene 42 estaciones y 56 locomotoras. Ruta San Rosendo – Angol. 1876. Finalizada al fin. Junto a los peones hispanos y de la Europa del norte trabajaron unos 400 mapuches. Relaciones internacionales. 1876. 1887. Las hostilidades limítrofes con Argentina y los efectos de la Guerra del Pacífico interrumpen las obras ferroviarias. Aluviones. 1877. Año de grandes deslaves que inutilizaron muchas de las vías. Ferrocarril del Sur. 1878. El ferrocarril ayuda a echar las bases de las ciudades de Los Sauces y Traiguén. Guerra del Pacífico. 1879. Cae drasticamente la inversión pública en trenes. Pasa a manos chilenas el Ferrocarril Tacna – Arica. 1880. Primer ferrocarril internacional de Chile propiamente dicho. Chile se apodera de las ricas regiones salitreras del norte. 1880. Empiezan a reforzarse las arcas públicas. Creación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile. 1884. Hito demográfico de Chile como un todo. 1843. 1885. La población del país se duplica en buena medida gracias a la inmigración. Inauguración del Ferrocarril Andino de Trocha Ancha. 1885. Se considera parte del proceso de levantamiento del Ferrocarril Trasandino. Presentación de los estudios del proyecto del Ferrocarril Trasandino por parte de Juan E. Clark, como consecuencia de la obra del paso del Paso de Uspallata. 1886. Ferrocarril Trasandino. 1889. Se inicia su construcción. Gobierno de Valmaceda. 1886. 1891. La acción de Estado asume los ferrocarriles como centro de la actividad. Ferrocarril Trasandino. 1891. Habilitación de la ruta desde Mendoza a Uspallata. Ferrocarril Trasandino. 1892. Habilitación de la ruta desde Uspallata hasta Rio Blanco. Ferrocarril Trasandino. 1893 Habilitación de la ruta desde Rio Blanco hasta Punta de Vacas. Viaducto de Malleco. 1887. Empiezan a fabricarse las piezas en Francia. Viaducto de Malleco. 1888. Empiezan a embarcarse las partes en el puerto de Amberes, en Bélgica. Viaducto de Malleco. 1890. Se termina el Viaducto de Malleco que cuenta con 347,5 metros de largo y más de 102 metros de altura. Fuente: http://www.thisischile.cl/440/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/viaducto-de-malleco/Map.aspx Se inaugura la Estación de Victoria. 1890. Inauguración de la ruta hasta la ribera norte del Rio Quillén. Abril de 1892. Cruce del tren del Rio Quillén y llegada a la población de Lautaro. Noviembre de 1892. Trabajo a marchas forzadas para lograr cumplir la obra. Dia de Navidad de 1892. Inauguración de la ruta hasta Temuco. 01 de enero de 1893. En realidad la obra no estaba terminada, sino que fue rematada apresuradamente. Aún faltarían muchas obras… Entrega (ahora sí) de la vía Lautaro – Temuco… 1895… Fallece John O´Donovan, primer maquinista de Chile. 1895. El Estado Chileno abre propuestas para la ruta Temuco – Pitrufquén. 1895. Inauguración de la ruta Temuco – Pitrufquén. 13 de noviembre 1898. Se publica el libro “Diez Años en Araucanía: 1889 – 1899” del ingeniero belga Gustave Verniory. 1889. 1899. Texto histórico fundamental al parecer. “Revolución del 91”. 1891. Deposición de presidente Balmaceda. Luego este se suicidará. Para mayor abundamiento se producirá un enorme retraso en las obras, según y que por causas presupuestarias. Los “carrilanos”, como llamaban los chilenos a los trabajadores de las obras y de los trenes, empiezan a ser reclutados por el ejército. Ferrocarril Trasandino. 1903. La obra del lado argentino llega hasta Las Cuevas (limite internacional). Estación Mapocho (Valparaíso). 1905. Hoy día funge de centro cultural. Fuente: http://www.thisischile.cl/469/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/estacion-mapocho/Map.aspx Ferrocarril Trasandino. 1906. Los rieles (del lado chileno) llegan a la localidad de El Juncal. Ferrocarril Trasandino. 1908. La obra (del lado chileno) abarca la población de El Portillo. Ferrocarril Trasandino Santiago – Mendoza. 1910. Inicia formalmente actividades como tren internacional, en parte como conmemoración del centenario de la independencia de Argentina y de Chile. Ferrocarril Arica – La Paz. 1913. Tren internacional hacia Bolivia. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con una ruta que llega hasta Puerto Montt. Ferrocarril del Sur. 1913. Para este momento Chile cuenta con 8.883 kilómetros de ruta desde Iquique hasta Puerto Montt. Ferrocarril Antofagasta – Bolivia. 1917. Tren internacional hacia Bolivia. Maestranza de San Bernardo. 1920. Se inicia la construcción de locomotoras y demás partes en ese país. Electrificación de la ruta Valparaíso – Santiago. 1920. Primer tren eléctrico Valparaíso – Santiago. 1924. Casa de Máquinas de Temuco. 1929. Taller mecánico. Fuente: http://www.thisischile.cl/442/1/120/Lugares-hist%C3%B3ricos/casa-de-maquinas-de-temuco/Map.aspx Modernización de la red. 1938. Compra de novedosas locomotoras alemanas. Modernización de la red 1940. Solo llegan dos de estas locomotoras a Chile. Ferrocarril Trasandino. 1940. Se electrifica el trazado de la ruta. Modernización de la red. 1940 – 1946. Otra más fue destruída en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial. Modernización de la red. 1946. Solo llegan cuatro más de estas locomotoras a Chile. Destrucción de parte del ramal Santiago Cartagena. 1940 – 1946. Nunca llegó a ser electrificado completamente. Modernización de la red. Finales de los años 40. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado compra cuatro locomotoras estadounidenses E29, de 4500 HP, las más poderosas que han circulado nunca por las vías de este país. Modernización de la red. Años 50. Aparecen las máquinas General Electric. Electrificación de la red del sur hasta Chillán. 1959. Lo ejecuta el consorcio italiano GAI (que fabricaba también los automotores AM, AMZ, A30 y A32. Vía Talca Constitución. 1960. Se conecta con un buscarril. Se culmina la electrificación de la red. 1967. Nuevo impulso para la comunicación terrestre en Chile. Ferrocarril Antofagasta La Paz. 1970. Se clausura. Modernización de la red. 1972. Acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii para la construcción de nuevos ferrocarriles y máquinas. Modernización de la red. 1973. Las nuevas máquinas AEL y AEZ llegan al país. Como consecuencia del acuerdo con la empresa japonesa Nissho Iwaii. RED NORTE. 1975. Se clausura el transporte de pasajeros dizque por falta de rentabilidad. En realidad la causa fue la caótica situación previa del país. Modernización de la red. 1976. Llegan las locomotoras italianas Fiat Concorde. Paso a la “autofinanciación” por decisión del gobierno militar de Augusto Pinochet Ugarte. 1979… Desarticulación financiera del sistema. En general el periódo del gobierno militar es considerado como de completa desatención cuando no de sabotaje a las labores de integración nacional implícitas en el sistema. Ferrocarril Trasandino. 1984. Cierra sus operaciones, según y que por falta de rentabilidad. Decadencia del sistema. 1984. Cierran otros 35 ramales. Sabotajes al sistema. 1985. Destrucción del Puente Rio Claro y el Puente Queronque, lo que dejó inhabilitada buena parte del sistema durante mucho tiempo. “El peor accidente ferroviario de nuestra historia”… 1986. La interrupción de una vía de telecomunicaciónes deja al sistema sin envío de mensajes lo que crea las condiciones para que se produzca un accidente masivo. Estación Mapocho. 1987. Abandono de las instalaciones como consecuencia de la entropía que azotaba las instalaciones y la sociedad como un todo. INFORME DE LA CEPAL. 1988. Este organismo recomienda que se cierre la Estación de Alameda, argumentando que Santiago de Chile “no necesitaba dos estaciones”. EFE invierte esa decisión pasando a la Estación Mapocho a CORFO, la cual la convierte en el centro cultural que vemos hoy día (más nunca volvió a albergar trenes). MENSAJE DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (ya en democracia). Presidente Patricio Alwyn. 1990. Informa de nueva política nacional para promover el sistema otra vez. Política de privatización. 1992. Se empieza el remate de máquinas y trenes. Ley N° 19.170 03 de Octubre de 1992. DFL N° 1 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 03 de Agosto de 1993. Esta Ley conjuntaría los aportes de la Ley N° 19.170 en la Nueva Ley Orgánica del EFE. Diversificación de las actividades de la EFE. 1995. “Se crearon siete nuevas filiales para diferentes áreas de actividad, con el objeto de optimizar la explotación comercial de los activos ferroviarios, mediante la incorporación gradual de recursos y gestión privada. En los últimos años, el sistema ferroviario ha recibido un fuerte impulso por parte del Estado, el que se ha traducido en la modernización del material rodante y la infraestructura existente entre Santiago y Temuco, lo que ha posibilitado el cumplimento de nuevas metas de servicio hacia nuestros usuarios. Al mismo tiempo, la creciente congestión de las carreteras ha ayudado a transformar el ferrocarril en una alternativa óptima, en lo que tiene relación con el transporte de cercanía en grandes ciudades”. Política de privatización. 1995. Se privatiza completamente el transporte de carga ferroviaria, con solo la mitad de los trabajadores de apenas diez años atrás. Ruta a Puerto Montt. 1996. Suspensión del servicio. Al fin se renuevan las máquinas después de 22 años. Vía Santiago a Puerto Mott. 1990. 1999. Suspensión del servicio. Vía Limache – La Calera. 1995. Suspensión del servicio. Modernización del sistema. 2005. Empresas españolas logran un contrato. Anuncian que invertirán 180 millones de dólares en actualizar unos 400 kilómetros de la ruta. Vía Santiago a Puerto Mott. 2000. 2006. Reabierta por instrucciones del ciudadano presidente de la república chilena en ese momento Ricardo Lagos. Vía Santiago – Ríos Montt 2006. Suspensión indefinida de la conectividad ese mismo año… RED SUR. 2010. El terremoto de ese año la fuerza a interrumpir parcialmente sus operaciones. Visita de Doyle Brewington a Chile. 2010. Propuesta de desarrollo de sistema ferroviario en base al uso de energía eléctrica geomagmática. Ampliación de la red del Ferrocarril Metropolitano de Santiago de Chile. 2012. Se licitan, por 2758 millones de dólares, la adquisición de unos 185 nuevos trenes con aire acondicionado para beneficiar a unos 11 municipios de la capital. Acuerdo internacional Argentina Chile sobre la reactivación del paso Socompa. 2012. Afirman que van a proyectar de nuevo la propuesta de abrir el paso de mercancías por el paso Belgrano. Ampliación del sistema. 2014 Se anuncia la inauguración de un servicio de pasajeros entre las ciudades de Santiago y Roncaua. CONCLUSIONES: Chile es una nación diversa de Venezuela. Y en base a esto se pueden lograr conclusiones de interés, entre las que destacan: 1. La importancia de la existencia de una actividad económica que fomente la existencia de una red ferroviaria como actividad conexa. En Venezuela tenemos poco incentivo para los ferrocarriles porque nuestras actividades económicas no se basan en el transporte de materias primas básicas de gran volumen y peso y por ende estas pueden ser extraídas usando oleoductos. 2. La importancia de la existencia de grupos sociales que fomenten la inversión del ramo. En Chile fue pertinente la interacción entre inversionistas, políticos y el capitalismo extranjero, decisiva en la creación de fuerzas productivas en el país. 3. La presencia de grupos “rápidos” que atraigan la tecnología moderna, como los norteamericanos – chilenos responsables del Ferrocarril Trasandino. 4. El respeto de las condiciones de la clase trabajadora. Como enseñaba uno de los grandes responsables del proyecto del tren Copiapó – Caldera: “Lo que el peón chileno necesita para ser el mejor del mundo es: justicia, porotos y paga”. La falta de este componente crea las condiciones para mercados internos pequeños y baja productividad. 5. El cálculo exacto de los recursos locales que van a hacer falta. Cuando el cálculo es mediocre los proyectos quedan incoclusos o a medias, como pasó con el Trasandino, lo que resulta mucho más costoso a la larga. 6. La presencia de costos mal asumidos implica que los inversionistas pueden dejar los proyectos a medias, como pasó con el Ferrocarril Copiapó – Caldera. 7. Se detecta la presencia de intereses extranjeros que tienden a aprovecharse de las industrias cuando estas presentan dificultades financieras. 8. Es preciso anticipar la presencia de desarrollos futuros e invertir tomando en cuenta el potencial seguro de inversión a gran escala. 9. Es precisa la presencia de inversiones en nuevas tecnologías como lo hizo Chile al comprar locomotoras extranjeras. Sin embargo el hecho que se entresaca entre tantas recopilaciones es que la economía chilena viene a ser deficiente en terminos de su capacidad de lograr generar I + D propia. 10. Es precisa la consideración de los aspectos geográficos de interés. Chile se presta para las inversiones de transporte estilo “espina de pescado”. El detalle es que esto la hace vulnerable a la presencia de intereses orientados a potenciar medios de transporte competitivos en vez de potenciar la multimodalidad. La solución lógica de la integración latinoamericana está muy atrasada porque las oscilaciones políticas tienden a contraponer a los Estados entre sí. 11. Es claro que los obstáculos geográficos pueden ser fuentes temibles de problemas en la creación de industrias viables, en especial cuando se combinan con formas productivas mediocres. 12. La inestabilidad política, consecuencia de las crisis sociales de estos países fomentan prácticas que tienden a la desarticulación del sistema como conjunto.